Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Opinión: periódico oficial - N. 283

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 06/08/1901
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 284", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688657/), el día 2025-08-08.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 10/08/1901

,1 ( I } , , / .. Gerardo ~rrubl a Administrador (7'\111 errno Pue"'';. • OFICINAP UarrerIl8. · , N.-l8u --........ .. ..... .. --- PERIODICO OFICIAL , lJJ.ARIO DE LA. T.ABDE CONDICIONES Re tn if i 11)' , ~ Oluu.na .. . • 2~ '" A 1" _ ,1 a abR,.. .. . • . . . .. d~ ... , ~O H .. uewapn · en ~ eJ. fOrIrA ordi , ,,,iA.~t.tI . m"ro I n ~a l de , olumua " . •• 1'0 se . neu.'Y r.pe Onu D e na d . I:jeai:Jl] ~ rel . . 8G ~'1meJo l\:elt • el dilo dI . , llda ......... •• .... o •• o,. l ' N timer . tr'1llll'do .......... ... ... l6 Todo aa.o anticl lodo. AfiO 1 J Bogotá (República de Colombia), sábado 10 de Agosto de 1901 { Número 2870 AGUA. DE QUINA. "FOSO "-La me· jor loción para el cabello. Destruye la caspa y contiene la. caída. del pelo. De ,'enta en la 1.a Ualle Heaf, nÍlrnero 420. 10-8 FRANCISCO GROOT LEMUS, PEREZ & O.' CARRERA. 6.·, NUMERO 328-APARTADO DE CORREOS ~UMERO 99 Dirección tel e gráfica: • HERALDO' - Bogotá Ii:NCÁROAS& DE OOBROS y RJ.;OLAlI.OS CON· S d' d' 1 TEA. EL GOBIERNO e encargan e negf'ClOs ju iCIa es y administrativos. Compra y Bogotá, carrera 7 .• , nlÍmeros J59 A 163. venta. de giros sobre plazas colombianas y del exterior, mercancfas, Dirección telegráfica: Groot. lOO-M frutos de export.ación y de consumo, oro y plata amonedada, en joyas y barras. semoviente.o;, ek. Compra, venta y permuta de bienes raices ACERO OCTAGONAL de divt'rS08 diA- y muebles. Subastas públicas extraJ'udiciales de bienes rafces, muebles., metros, venden por arrobas Josó M. & E. Oortés. Oalle 13 númer08108 á 114. 2or más de 30 años, rect~ bo del pago del impuesto directo y demás eontribucioueR. Por lo demás, se ObSer\Tarfan todas las Cormalhlades legales para perfeccionar el contrato, como si se tratara de una licita· ción jUdIcial. 25.l9 TIRA.BUZONES de una sola pieza. Patiño & U.· 30,14 REQ U ERUUENTO EL MAYOR PREMIO L0s afamados cigarri llos C ICLISTAS, HABA. NA-MEXICO, CAPRICHOS y otras marcas de la fáb rica de ~& lB3'@~~ T@~@ ~ Que obtuvieron el preniio más grande en la últi­ma Exposición de Parfs ~ 'lan llegado al almacén de OASTRO y MONTOYA ¡ (2.- Calle de F lorián, números 371 y 373), donde se venden haciendo en compras por mayor CONSIDERABLES DESCUENTOS COMPAÑU. CONSTRUCTORA DE EOGOT .A. y O :E:.A.FIr-J"E RO La Asamblea general en su sesión del día 2 autorizó al CODsejo Directivo para emitir mil acciones más á $ 250 cada una. - La suscripción queda. abierta en el local de la Compañía, ca.lle 12, número'166 B. El Secretar io, R. CA MARGO GUERRERO. >o, BANCO DE MANIZALES BANCO DE COLOMBIA Se advierte á las personas que han solicitado acciones de est& Banco, que deben con.'iígnar el va 101' de ellas antes del o que apela r ti. med ioR perfectalDente legftirílos, para co m pe n ~r siquiera en po­s iciones lo que el CII61111g0 teuía 1113 sobra en n(¡mero. Cerca de 3,000 hombres comenzaron su a vance leoto d esde la pobl ación de La Cho­rrera, comaUtltul08 por el Dr. Belisa rio Po­r rl18 y el General Emilia no Uon'era. 00" ellos n~ n ta ll SahuulLnca, Simón Cha ux r Oice rón Gustillo, Toledo 1 Mcndo7.a, Euóa ­bio Morules y Terof:ilocles Ohtz. Lo. ava la ncua era poderosa, la resisten cia nna looura fle los Duéstros, y no fa ltó qui en ilonriera co n vérdad er l\ incretlulidad, tal vez 0011 bu rla, cnando vcía conlStrllyclltlo peque· Hu t r inoheras toda la Hnoa. t1 ~ Combate que fleMa ocnpar n uestro red ucido Ejér. ci to. 'rambiéu dú Noé so rió la estul ticia 1m. Ulana cuando co nstrufa. el Arca. en que debia eah' al!~e la ~S l lecie tI ~ 1 cataclismo tlll i\'erl'lal 'cou quo Diol'l, en su cólcra, casti"'aba la tierra. <:> Al amanecer tlel u{ajtl de él las cel· fl lh l ,1Ci>t,inadas á los l ) r~l'I, á los rcos re· lllMatlOi!, á los deten i(los IlOI' deli tos CQ.IlJU· 11 6.'1, etc, g il el extremo ~I e aquell l:i Inlnta se 1mUfa coloeado un c~ilÓn de IlOllero:K) a lcan· ce que dominll ba á F~l rjá " y L'l BI)C(J, Y que de vez en cua nllo hacía apr69uNr la marob'\ al Oaltá"" vapOr revoluciona rio que pirue­teaba muy orondo por las A.J: Ll tllJ compre n· d i¡l ol!:l cnt re La B f1ca y F lallumco. U lIa " ~ B taj a. t u vo tl ~¡.¡ (l e el pri noipio nlles· t ro Ujé rcito, qne 110 pulio ~er al>reoÍlula s ino un día llespué,¡ fi el comlJJl te: 11, de que, como q uellab.\ e ll ~re la c iuIl!ul. no lu fato taba 11,."cur:Jo uingu llo. TOll ra vrvores en nbulllt:IIICil , 9gn~ para "'llagar ~!\ s ell ho· rrible (Iue ma r tir iza. á tallo 01 'l:t1 ~ lJalea j agua rd ieute 1)J\ra reanimJ\r I!\:J fu crz LS que 8e lball I\gotando, I1.mbu la llcia p:\r-d, reonger inwodilltnrnente á 10$ q ue i h~ seg:\lltlo la muer t() Ó dlljJlldo el plomo enemigo fu era de ~:o lll b l, tu Ilor heridlil'l ó uontU!iiolues, Pero eS1\ ventaja, q ue no la tell ii\ e l enemigo, &ltal.,M , IJOr d eci rlo asf, II tmt l'ali znda para 10K nnésl ros. Era u pouos, no porlían d es· causar 1111 iu stall te, porque Uf) h '~u ra bata- 1I0neiS de reserva q lle los reemplazasen en lB brecha, y la f:~ ti j.ja, la t1 es~ l)e r!Wi ó n se hacfau Clida ,'ez m¡\.tIlerrib le para aq nellos bombres que en e l momento (k"Cisivo lIe lucha resultaran con vol u nta. 1 du m á rti r~ y múscu los de ac() ro. y el com blita a rrecia ba cad a. hora: aq ue· lIol era un aglh\cerO ds 1)lomo loual izado ell la misma ciud l\d , c uyo fra~or de muerte Ile· Taba la ausiertaú y e l miedo, I ¡\ eSperanza y el dolor, la al egría y el páuico lt los h .... - lJitanles Ile la lJapito.l qlle I)Crrua uecian en inquietu fl d eS6S p er~ n to, a g u :~rd l\ n fl o e l r e- 8ult,a(lo (Iltimo d e aq uel duelo d esig ual en que dos hloa.sj ugabdll su e:l:i.tlteucia en Co· lombia. Las c}¡rgas d el c nemigo erau siempre TiolentM, arrolla¡} \Jr.l.1'I i hlé.co fueron 11M· ateutlLtlas, di! (I~S lle ración, d8 rabia, de irnpotellcia. El fuego'de los n uéstr03 er" mor tifuro¡ el d cl euemigo, más nut ri tlO por el nú mero de combatientes, so perdta siu efecto en todas direcciones ¡ a rreba.t a.do de (uri ll\ t ra­taba locamente de toma r las t rin cheras de loe nuéstros1 pero éstos observa.ban impA· vidOSt s in d esmayar II U U C ~, la inteutona, y La Opinión - Sábado 10 de Agosto el fu ego de 811S armas, dis llarado sobre el blanco, mucbas veces 11 menos de tiro de pistola, c¡lU saba estragos 0011 la ra pidez vertigiuosa de potencias eléctric:\.ll. E l duelo de la Art ill er ía. iba uC6utuflo· dose por miou tos (Ion &la so lcmue resona n· cia (le la mU«:rte que llega avisando por ,Mnde oruza so vabo ,le extermi uio j nU68· t ras piezas, compuestas de t res caiiones, habíau ohteui tlo, d eslle el princi pio, ,'enta· j iL8 sobre las d el enemigo tanto por las posi· cionf8 qlle ocu paban como por el a lertatlo ma nejo ¡le ellas.- Ya un cañÓn euemigo habfl\ sido silenciado por eluuéstro que de fentlta el paso del p ueute de Oalo!:d onia, pe ro e l fuego tlo fu s ilerfa con ti miaba a vi vándose con el tmqneteo insólito de millones ,le cohetes que estallasen á uo t iempo. La. lu cha parecra ig udlarse, porque cada. hombre de los nuéstros se multi plicu.ba por lliez, v la mnerta fd despertaba de nue\'o en los cora zones lJ a.tlta entonues a batidos y tlea· a lentados (1011 las t ris tezas de nua d l' rrot~ iuo,' itab le. . . . . )'~ I li bera l no Cedill : s u palabra estaba com promt.' tif.la ¡ Porras babia ofrecido abra. zar ú. Emiliano lIerrera en la plaza. ~I e San· ta Ana, á las doce tl el dia , J aq uella. pro· mesa era el lioluor eu l)renda. Los li berales de la ciudnd haclan apu66tas <1e doble ¡\ sencillo d e q ue el tr iunfo sería d e ell08 iue· ,' it.ublemeute, y se preparaban con la COII· fianza. de qUlon ,te las COSll8 seguras, ti 11\ recepc ión magnífica. de los r68tllumdorea. CorouRS de hlurel CO :1 iu scri pciolnes bom· btistioas se preparabau á cada héroe ¡ los uisour80S estabau mooelatl08 yaprettd idos de memada j UD baile, en que el e ntus ias· mo iba á. tra nsformar el t rltje Colrrccto por alguuo quc tenía mucho de dis fraz, estaba listo j y tll banquete, opfparo, humeaute, con prO\tocacioocs casi pccumioolu,s, tam biéo comenzaba á. d ispouol'se pa ra q uc los in\'"iutos J e f~ Cll.lma.seu ~l a petito y repu· s iesen las agotadas energias . __ VI 'i el cll llsoo fue grande, extraortl inario, sin ant.eced.eutcs eu lo que hasta auora se lIe\'a cOIII)Chlo de prev¡',ión bnman!l. Ni el Bjérclto in val'lor entrO á. coron3rde á. h\ ci u· liad, ni los regocijos preparados 0011 Oll tU· 8i fl.~tica bolglLn 1..IL "e lIev¡l('01I á t'fdCto, de confurlll idad con el ¡ll'ogram \ Ile I\ utema no trazR.do. H ubo, siu emlJllrgo, no momento lIe t ri LmhlciólI en 1I1l6Str;l..~ Olas. que pUllo tOller cOlls6Cuencil\8 f¡. ta les paM lit d efé nsa em preudid a. D e pronto, c ua ndo mUlloe p o~lIa temer8C, estalla en la mismA. ciudad nn le " autarn ieuto ru\'olu cio'lario, q 'le oomil;j u z i~ Ilor el asesinato en su fll l'lll ¡l m!\tt repugua n· te. Un 1Il :~estro de eltcuela encabeza el pro· uunciamiento, y todo ~ iI üerol.tllllO lo rerluco á tomarKO un Clmrtel e1,)!!! le Il.pelHt.8 alieutlloll UtlO.tl tliez indivitlu08 ~l u t ropa, eUfl,\rm08 pOr III lieb re y lamltll l'a ih, in orlUll.tl, dllsam parados y miserabl6S. A~e:Ji u ¡\ n á SOiM, en 8U:5 mis Ulos lechns, y t.oma n las armai q ue aUf se en..:ueutran_ L'\ sefi al estaba d alla: el a~ :l i ll "to pri llcipia en las c¡lll ~, á mau &ah'a, deHde seguros escondite3, CO ll t rl\ todo (>1 q ue dllje conocer I)Or alguna sdl.ll su 8(lbesiólI al Gobicrno. D" las " euta nI\S y bal~ n e8 se dispa ra sobre las vlctim:IA esoo:;!idas, y algulIils caen sin exhalar un gomillo s iquiera, y quedan 8US cad{were8 AolJre las I\cerlLS si n que hay:' tl1m ma llo amiga q ue lus rooo; iLca.rii1osa. lled ro P¡\blo Paelieco, jovull de d istinguida famil ia , os uno ll~ los p rimeros inmolados; pcro el ':rim eu no t riullf,1 f1!~ t:\ vez tampoco. p" rq lJ(' 11\ ma nn que bK du n:l'rimirlo ¡~ I)luooe lIIé go y refl'ena y castiga t:\uta iniquidad r pe rli,li a. Oo<)¡ Ó, el caUc.\no n Lle roso y temi· ble, t' uela d e su puesto de d efen¡¡a con un puñado ,le cowllañeros, persig ue o, los m il· heclJores, los escarmien ta y df'j ¡' .r6lltahle­cillo);: 1 orclen en 1;, cind ad, ('n menos t iem po ll ,,1 que 8ul)olnen SU::l J efus. Al mismo General Alb¡\ n, qu ~ recorrÍl\ 11\8 calles ('ti s u corcel d e g ll CI'ra, so le hi· cieron d is llaros como si se tratara de CI\zar á. un bed ui no Ile la estella ¡;¡ah-ajo ¡ Ilero el proyectil a levoso I'68ll8tó t\1 a~1 versario hj· • Ialgo, com ) lo habfa r6ll 1 Ieta ~1 .,) en otros comba tes ~II que IO!J ull elll igo9 iJOn cab',Ue ros y las armas 8e en tlolJlt!CG1l 6 11 las lna llOS (le quien la'1 lleva. El sol de aq uel I1 rl' aciago se hl\bf . ocul· tado ya, fA.s tid io60 de los ,'a pares tIe san· gre que ,lo la t ierra le llegaba n, mieutras la noche con !Jus fúuebre!i \'eloll Cllbrfa la escena de d olor y de matauza. Al tr¡¡ \téS de la oscuridad, l o~ d ispa ros semejltb.ul lu ui6r· uagas que i1um ina.tlen uu "I\!to campo fO il las t ierras aro iel1 te.!l, y las d etouacion68 de la ftuileri" e rllll d ominadas á in terva los por el eetampid" 1..iI ¡ pero bt ohm no eTH. cOID llleta too dada: la ('ari,lad cl'istilUlI\ 110 sólo exige e l perdón d ol cnemigo ni la lim o8 na ó el 80c0' rrO Ilflra n ll c::;t ro lU'ójimo en forma de re­Ollrao pecu ni ario ¡ elC'iJ.:'e tambiéu que!\t." lleu consuelos al que sufre y que se ent ierre A los mller~. I La. obr,\ llebíl.1 ser R,lmirable, di gna de hour bres q ne sa.OOu \'t:ucer s i n ft a..q u('zas, pero que lIe n ln en SIII'I a lmas la luz de un amor inext inguihle, que no npagau j amás ni los od ios ui las ¡Msionos aOO mill al>les. T.Jol'! (Jal l áva re.~, en d U~WO Ul posioió lI f\ uresll ralla IIOr 11\ acción a rd iente d ol climA., ya ­cfl\ n ell tOtl l~ S ,li roociones y posturas. Uabía nlgluw8 en cuyos sembla ntes 86 leía una d esutl llCraeión tle horror que infu ndía 68- pauto; otro ... , cou las IlI lUlOS 80IJre la heri· da, jJl\rtICftlu iU\"QCIlr nn l\1i vio q ue uo l1 e ~ó nunca.; ésto!!! hil.bhul teui tlo lIua I\gou(a lonta de marti rio ¡ aquello.tl Ilu 111 1\5 I\lIá h.\bfa.n cerrado l u~ ojo:J con t ranquilidad I\pare nte, y dorlllían, dOrmian CH.si todob b1fjo aq uel dol tle fu ego qtlu e;¡ld6.\ba la at­lIl ós fera recarg ada do olores pesti leuc.:iales, (Iu (OSRI4 tlosc ubi"rbul. En a lgultos p u utos Ilu la pl a.ra, d onde el III Ar rompe SIU agnas en eterna IUClaRo, las ola.s j ll g;\bau COIl 108 que habran muorto allí, I'arapet.ulo.tl ]lor lo.tl bancas de aro uu. Los b:>LaIJ,1U COII ílllpetu pam ~l eja rlo.s en seco; luégo voh'fa n, 108 cohijal,)all con sn nmuto de espumas, los I\trai:m bacia ellas, lol'! manteuhUI eu la sll ¡)erttcj(', en un bam· I,)olq,ol que dura b!l. a.lgnn08 instantes; .Ies· puéd . _. la f.luce d el monstruo se ab rfa, y tll clul :'Lver flotante iba d.s8¡.a.reciendo leu· tll.tn tlllte e ug ullido por el 1\1Iil'l1Uo, á las; le · ~ i ones de lo in \'h,ible y Ile lo ig noto . . _. U ubo otro:J á quieulls tam pouo Ilu.lo d a r 8u sepultllra, por t:1 ('-'"t a.llo tlu IHl tre f~cci ón eu que se ha llaban. S" leil I'cco¡.cfa cou a za ­rtO Il~ S plLIlUl, se les I.oll la petró leH ~ n los jiroue.'t ddl vel'ltido d eshecho, y He a plicaba el fuego. Prouto la si ll ies trl\ llama se le van · taba de aq uel montón de ca rne hUUl a ns, el uumo remolineaba en csl, imles con crepi­taciones fllU erari as y h\ urem \ción quedaba rad ucida en brev~ illSl3ut6S A un pniiado de c"uÍ;l:aM qut> e l ,' i8nto espllfl.lfa poco A. poco con su I'IOJllo pe.tll\llo y 11l0rtifcro. Más de una Cada t1 ~ madera, de las que quedall ex tramuro!J d e la c iu ~ lad, d onde el n6mero de d e.'I [lOjo::l yachl en t~l con(us ióll. que era imposible recogerlos piadosameute, hnbo necesidad de d e:Jtrufrla, yel fu ego pres tó UDa 'Vez más su cO Dtiogente, srras· tra ndo conMigo restos de holmbres, propie · dade:t valiosas, riquoZlls acumuladas por el t rabaj o, quiz b en muohos a l108 de esfuerzo. d e pe rse\'er a.ute lucha. para al oall zar Ull pOf\'enir seguro coutra IIl8 colntingencias tle la suer te. Aquel tila s iniestro tu,"O tod oij 101l horrores tle una oa tástrofe. La lIluerte se e useüoreó de tOflos los espíritus, y h u ta 108 mismos t'en­cedo re, 8iutieron amargada la victoria Bute " " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r ) , • el efl06l1arlo de d&lola.ciÓn y de ruina ¡\ que 88iatiall COI¡¡O últimos ellpectadores. (..lum­plido 811 deber de der~n sore8 de una CUllaa le­gitiwa,}' salvadordo, aCl\bllbau de IIcnar ot.ro más grande, mfLs gcncroso,m(Ls diguo ~le ala­banza: dar sepultura 6 sus bermllnos. La ca­ridad cristiana I~ lmela perfect.os, y al \'01· 1'cr ti 8US bogar.)8 ó:\ los cuarteles donde debtal1 rollear la insignia gloriosa que hacfa un instaQte hab{¡\o salvlulo, bien I)odfan darse 1u. ~atisfacciólI ele repetir para si las I>alabras del Genio militar del siglo XlX, del t'oucooor en Austerlitz y en Jena: "Lo" fuerza. moral entra por tres cnartas partes en el resultado ele toda operaci611 de guerra j la fuerzA. material no entra t!n ella si llo por no cuarto." S"LO¡UÓN PONOE AGUILER.l Bogot(" AgOMtO de 1901. • NOTICIAS DE LA REVOLUCION SANTANDER Bucaramanga, 6 de Agu ro de 1901 Sr. Miniuro de Guerra Complhcome transcribir siguiente te­legrama: ~I ES/(ldo May.r d( la 8. - División-· San Andrés, Agos/o + .. Sr. Jefe Ci\'il y Miliur del Departament. ,1 El día 2 de los corrientes fue atacado Bo/alló" Pinzón, cn Guaca, por guerrillas unidas á órdenes de Enrique Afanador, Belisario Guriérrez, Velasco, Arciniegas, Cornejo y otros J efes. Salió nuestra fuer- 4.a haciendo fuego en retirada hasta el punto La Aurora y la Cruz, llamando la atención de guerrilleros hacia la po­blación y con el objeto de que entraran y así lograr cOJ'erlos; mientras esto suce­día, avanzaron Columnas de Mog%(oro y Hato de esta población, á la par salida para el páramo, por Camara. No hacía una hora que guerrilleros permanecían en Guaca en saqueo, cuando fueron nue­" amente atacados y derrotados, haci~n­doles treinta bajas, entrc ellas un Co­mandante, dos Sargentos M ayores, cuatro Capitanes y un Abanderado, y tomán­doles 37 rifles, 3 banderas, 2 ¡ cornetas, Seo cápsulas y otros elemencos de gue­rra. Se recuperó también el ganado y otros efectos que habían rob~do en Gua­ca. Nosotros tuvimos que lamentar la mucrte del Subteniente Guillermo Jai­mes y otras bajas sensibles. H erido á quemarropa el valeroso Sr. D. Secundino Espinosa, quien, en mo­mentos del combate, entró peleando á machete. En este hecho de armas se dis· tinguieron el Comandante Hilario Jai­mes, Capitancs Simón Lópcz y Francis­co Navarro, Juan Villamizar y C. Jai­mes; Tenientes J. Rodríguez, Víctor Villamizar, Jldefonsa Mejía, y Subtenien­tes P. Velasco, R. Jaimes y Poli doro Monsalve, Afectísimo, LUIS FELIPE SURANO" Atento servidor, CARLOS MATA MOROS Auténtico. A. PardQ ======-= n~:VISTA OFICIAL Y NOTICIOSA l!ogotá, 9 do Ago.to do 1901 El Jefl;) Civil y l\(ilit.,\r del Departllmenlo de, OUlldinlt.marca ha. dictado 0011 fecha 6 del melt corriente, el Decreto u(!n.ero 99, por medio del cual ordous que, de confor· mitlad COliJO dispuesto eu el artículo 1000 del Código Político y Municipal, el im lmes· to predial se cobrará, á OQutl\r desde el se· gundo contado de este año, á ratón del seis por mil. AIlf tambiéu se dt!t.erminQ que los contribuyentes que hayan abonado tooo el impuesto del ailo, queda.n oon la obligación de completar el exceso, conrorme á la llueva. rata, y que los .Recaudadores gozl\rán de un siett\ por cieuto de las sumas que recau­deo l)arB el Departamento, en las inspec· ciones de su cargo. EstA ya aprobado por el nonorable Cou· eejo Municipt11 de Bogoté, el Acuerdo rela· t,1\'0 al contrato celebrado entre el Porsone· ro Muuicipal, como Represeutaute del Dis· trito, y el Sr. Jeorgc G. O{lell, para el ecr· vicio telefónico de la ciudad, tlobre hls si· guiantea baees: La. Opinión - Sába.do 10 de Agosto La Munieipalidad concede A O<1ell, por quince años, contados l1eRde el primero lIe Julio de mil no\'ccientos UIIO, privilegio ex clusivo para el servicio telefónico l;lll la ciu­dad, y cclle al misrllo, en propierhul perpe· tua. y abMoluta, los Ullaratos telefónicos, Ji . neas, postes y deml\s eU.iercs existelltt;!1t que ha entrfgudo la Compnftia. c"lombil\rm de Teléfonos, ft. fxcepcióu ~Iel arrem}¡\micnto lid áre.'\ &obre la cual se coustruyó la too rre ceotral sitnatlH. en el antiguo Palacio Municipal; Odell pagará al Muuicipio la 'mou, de , 1,000, eu moneda colombiana ~lllrallte el térmiuo del I'rh' ilegio, y temlr¡4 derecbo (, montar l;l\ survicio telefóuico, de acuerdo con los 6.ltimos descubrimientos )Iu6tJtos en pr.\ctica en Europl' y en los Estados Unidos de Norte A"lérica, J fÍ cobrar por dere<:hos Je suscripcióu, hasta 1" sutm\ de SI 14- mensuales, moneda IIsúonul, por cada a patato ; En lling6n caso ni por ningllll moth'o habrá. lugar ui telH]rá lierecho O,lell, ni la OompaiHll que forme, :\ reclamo alguno por la \'ia diplom:\tica. TOlla diferenCia se deci· dirá por los Tribunales ordinarios de la Uo· públic<~ ,le Oolombia.. DarCt. gratis i>llr:~ el l'lCrvicio del l\(ullicil)io ocho aparatoM telo· fónico8, convol1icutelfl611t6 colocados en los fC!:!Jlecth'os edificios; el perimetro del prh·j. [egio compreude desde ggipto hasta P~lba, y dssde rJalt üruces hH.Mta el PlI.llóptico. Odell tbrá uua fiam,a billOtooarill, prenda­ria ó lle.rtlOllal l\ salisr"'cci611 del 1l01lSf'jo Municipal, pura asegurar el cump[imicnto ele las obligaciolles que contrae. El miórcolelt 31 de Julio último se cele· bró en su respooth'o templo, la fiesta 80· lemne de Slln Ignacio do LoyoJa, fuudador de la ilustre CompatHdo de Josús, preccdida de la. nO"ena de costumbre, eo el ordell siguiente: A !as 6; a. m. so verificó la. misa dc co· munión parl\ 108 alulllllos del Colegio dó San llartolomé, que IJOU t .. \nto acierto diri· gen en lloi!otr. 106 Uo\'ert1ndos Pallros de la. Oomvailíll ele J6S(¡~. Hasta las !.'lJtloo misas retlldas~' comnuiones de numerosos' fieles y de nlu chos lliiioM de l)riIlH!I".l comu· nión, que se prepararon para. gJlllar la in · dulgencltl. pleullri a. do tan clfuJico .lía 011 'o~ Aualt>s de la i~lesil\ católica. Muchas fueroll ofl'Ccidas pat¡L implurar ,lo Dios, por la poder08ll intercesióu tle San Ignlluio, la paz.r la beudlción ¡Jar,l Oolombia. A las!) a. m. prillcipió la mi~a solomno 06eitula por el limo. y Rmo. Sr. Dr. B~rlltlr · tlo Flerrera Uestrepo, dijil'lIlsimo Arzobisl)Q de Bogotl\, con K..8i.nencia tle va-riol miem bros dt'1 Venerable (Jllpftulo l\1 etropol itl\nOj ~le 10~ lUto PaJres y Novicius ,Iu la (Jompa· ijf~; de rnuf:has a¡tal) 1\11toridacles civiles y militares, dI.! gm I u6mero de fielNI y d(j 10>1 alumllOK !Iel OO[flftio de San BartolomÓ. Termina~lo el Santo EVl\ngelio, ocupó ,,\ CAtedra Sagrada 1.11 lt. P. Evasio Rabaglia­ti, sacer.lote salesiano y elocuente orador, quien !Jizo UIIII excdoute disertación, fllll dada eu 1M \'irtudea del Sauto dd día, I)ara provecho de t,Od08 los aei~tefltes. La orqlleg· ta musiCA l nl\ll (, dejó que desear y 6shl\'0 A. la altura. de IIls solelllu)fla(\cs cun que {le costumbre procuran lo¡;¡ l~lt. l\,~lrel:l ce[u· J,¡;rar sus fiastus du S¡m [g'uncio. L¡, campo· .sición del hermoso templo.y la ilttrnill1lcióII, estU\'ieron adecuados al objeto de 1" cele bracióu de la fdCha tOfas clAsic.l qUIl tioue la iuclita Oompañla de J &lús. A las 11 J 15 lIIinutO$ terminólu fUll \Jióu tle la malla na. Por la tarde. A las 5, Ituho t'jeroioio del Santishno ltosario, exposición de NUf'stro Amo. Ocupó la C:\te,lra d!!1 E jpíritu S,lutu ~I Sr. llanólligo Dr. S,llu!cItiauo Gómez Ria· Uo, Secretario tlul Arzobispmlo, é hizo UI} brillante pan ~g~ rico 'le San (gnl\cio de L!)· yola, con la elocullncia y acierto que acoso tumbrn este distinguirlo orador. Termiuó tan granlliosa función con uu soltHlllle To .De",,, y con la bt-UdlCiólI fiel Oiviufsimo, dlub 1\ la. 8tdecta COllcnrruncia allf congregad",. Lo8 actos celebrados por 11\ Compaiiia de J6i:lÚS, .,11 eSt,¡, católica eiullad, COIl moth'u de la fiesta. <1e Sil FnuJl\dor y Pa4re, San IgnAcio de Loyol", fu~ron altllmenw her· 180803 pllora. los lU~. Pa~lre~ y mu, acr la hora de su lIeg¡,da; y eu sum", to¡lo 01 mundo el! Oartllg611a su a~ollta eu gl'UUSO nlldo f\ In I!stacióu ó al lIluelle, ¡mra r('clbirhl COutO al porta. estau· tlMle Ilu la salull com6u. , y no habrá razoues IlAra tAnto ' Quien h ... pdeaclo cumo bucuo las h;ltallas de la eh' i1izlicióu en pro ~Id santo dcrec!Jo lle 108 \lueblos; quieo ba irnpu[sa{lo la rueda tld Ilrogreso eu.su marcba por el Illbllri nto de I~ prttOCltl'ac:io lltl8 8ocil\Ies j quien IUl s:\ · horeado el lIegt'Q pan fiel olttt'l\l;iSlllo en tlu f~lJltu Ile la libertad, idAlio \' irgeu rtlJlublic¡, na. lallzada á. [a corn1llcióu r. iUl'ltancia.s de 11\ demagogi¡" le sobrun, A 110 dll flflrlo, .,je Clltori¡ls oon {IUU pueda I)f'~ u lltarse á recio bir el hornellHje uo LOdo un Jlueblo. Bu 189,j la J:uerl'a civil 8e habla.lI\!sata~lo tlOlIlO uua tempt!Mtad ¡ él 6íjtaba an.seutt', "lIá eu la Homil cristianA. doud~, eomo ell llU Iliélago iUÜllito, cou/luyoo y se pierden IIl3 oorril;llltes do la creellcia universal, y no bien ~ I~ [Jamó cuando ya e.ta.ba en cami­uo: ,·,wía presul'08o ¡\ depositar su cantiu gente ell la obra lle la Ntle lwión del pail!. No era pequefia por t.lntouOO8 la esciKlóu del Partido Uouser\'ador mi BolivlLr ¡ pero .,1 Dr. Vó[ez, c ,te su bien cimeutmlo I,r~ti · gio, polfticli 8in tloblvz y tacto delicaf lol logr.í bll;)u pronto I\trll.er los el e mellto~ dlS' port5Os, reconciliftndoloK iugeuuarlleute:i. la lSumbra dó la tradiCional baullera. H~ellti1l8e la Admiuistración plÍblica de corruptelas afi/!'jM qutl!,te rt,)80lvia ll en '-ell· tAojas de un cfnmlo I'ersonali l'lta adherido al las n~ t's de Palacio 00100 lapa f,la pi.,rlra ¡ bllllCh"lh~ de "ampir08 couseillntes ql1e,llrro· jadoK da la. querencia, acaso file la que 1Il:'l.s tarde I\I1ri6 Clllllllt\ila do opusicióu ni Uro Vélez, sin [a cual sus aulos Ile mandatariu '1~1 vez 110 babt'{au rcsJllandet¡illo tanto, ya que la \'irtutl 1.)1 iUIIo nwjor cuando [!Or todaM partes 1:16 \'e dolicitada. por fuerzall víulel! ' Ii47 taa r oootrllrias. Asf ona mano blandiB e] zurriago fustigador contra loe tf'8ftcatltes polftlc08 y los enemigos del reposo p6blico; [a olra organizaba las rentas, que nunca en sitnacióu anormal se "ieron ml'ts tlorecien· tes ¡ abolió el odioso m.nopolio que mata la lIliciatl\'a individual y entraba la iudus· tria j abrió las puertas tIe la UuÍ\'ersidud al cultiVO de las letras, de las cieneias, y es· tabieció un sistema de economia tan eatric· to 1 acomodado á las circuostallciM, que biell prooto Asomó en el borizonte la érB 11e la recolfcción de los frutos de pr08peridBd cn.\·os gérmenes entre liurcoa de sangre se haltlau sombrado. Oonelulda 8tl breve pero fecunda Admi· uis tracióu, vuelto ~ Roma el Magistrado incorruptible, todos echaban de meuosaque· lit, ilJ8uencia benéfica ui;! su autoridad }la· terllt\I, t'jürcida con magnánima rectitud v asiduamente interesada en el lustre de la ley, lo mismo que en la libertad y bieuest..'\r lle 108 asociados. La Ilota dominante t1e este ca rticter es la energfa, quc perse\'era eu el propóltito, re· siste en la lue!Ja y asegura el triunfo de los esfuerzos: por eso los que le rodeau Ilguar· dAn sereuos el éxito de sus resoluciones ; por eso el adversario sabc á qué ate nerse cua nrlo osa levantar la cen'iz !Jora mirarle de frente. .!!ln el pedazo de tierra á su mando, eoi dado COII que una \'oz res uene más que la suya; voluuta{l qoe 8tl tuerce no elltá. con él j subalteruos deben aollar tocios de­recbos 4 su presencia que 86 sieuto vil'a, poderosa, oportuna, ll\'isada por eu celo infatigable, presidiendo sin .iolencia á to lllos tranquilos COII la freute arada por el dolor, la mirada fija. en el infinito y con el lla nto que empape nuestras mauos, siga. mos fi rmes hasta volverla á ver 8ublime· Ulcnte bella,tra ns tl gurada y risueiIa, porque "e llegar á los qne l>elearoll como bucnos-Ia baoo ll" do la \" idl\. R. GeT1ÉRBEZ ROQLE.DO EL DR. RAFAEL BAQUERO T. N08 es g rato suber q ue este di sLin gnido médico y ciruj ll no, q ue por mucho tiempo ha reaicl ido en Zf paquirft, (londe viv lll 8U fu milia, Se ba. domiciliado en esta capital (clIrrenr. 13, número 254). - }jo y reclamación, ante el Gobierno Nacional, de 108 llevados A. cabo en la pro· I:ICutc guerra. I J . d:.L. Plru Agentes y comi sionista e, car rera 7 .• , 06· mero 420, BogotA. 1010 AOI DO fé nico criatalizllllo (Oroguerf u. de J osó Mada BuemHa 6 HijOfl, au t igu3 do Bueutlía & Herrera ). 10·2 COJ,On.BS 1)I'ep.,rado.ll y tU ¡>oh-o (Oro­guerfu de J osé Muria Bueudia ó H ijos, an· tigua. de Buelldia &. n ~rre ra ). 10·2 PA PELES de ma uila, lija y lIe seda (Droguerfa de JOfló Muria Bllentlia é Dijotl, antigna de Bucul1{a & Herrera). 10 2 J ABONES de Ueuter ~ pllm fam ilia (Droguería de JOf:lé Ma ria Buemlfa é Bij08, antigua de Buelldia & He r r~ ra ) . 10 ~ SUERO para destru ir ratas (Orognerfa de J 086 Maria BlleDt.l fa é H ijos, a nt igua de N. BU60llfn & llerrern ). 10.2 M~i. e ll~ enil du mond ~ , oú In p1t. bc llt. eh.,. .. 0 .. 1 It pEre d(.tin, Ct1 I"0Il', el le I vffu, c~ qui y;vt"1lI les ' 011:1, (.·u pa.-.!: d' .. n hu tin. M ... LlUl.ua Las flores se liIeslwjan y caen de las ra· mas cll audo el in\' icrno amariJloso a parece COtllO UII fa ntasma belu.l1o, largo y mus t io. Las 1'08aS no duran sino UII dla, UDas ho· ra.!!, un momento ; gozamos de sus aromas, nos embria:!ltm08 con 8US perfumes, admi­ramos su belleza y las colocamos sua,'e· mente en el jarrón \'CllecillllO para que á- la tarde lIO mft.ll ,'ellga el soplo d ~l aire y lus lleve A penlerse para siempre. Asf en\ el espí ri t u do 'l.'er"sa Pombo, tranquilo como el lago de Lomau, transpa. reu te y dil\fll llO como su OI OlB, como el amor eteruo y grande por Sil e8poso, por sus hijos y por s u familia, por sus amigos, por los qlle snfreo y por 108 quo 1I0rao, por· j IMPUENTA N." .. C¡ONAL .:¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 287

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2022

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Book of Death: The Fall of X O Manowar #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?