,' .
AÑO 1 REPUBLICA DE COLONIBIA NUMERO 14
Periódico políti~o, religioso, literario, noticioso y de variedades.
S!!2 _
Director (
DANIEL ANGULO ~
Bogotá, martes 5 de Febrero de 190 1.
~ .,\dmin istrallor
( RHERNANDEZG.
-===~;-~-~~-.-~---=--~;.~~~ Rufino Gutiérrez é Hijo r
I TORRES & ROLDAN
¡AUGUSTO T O R R E s- e A B R 1 E L ROLDAN
BOGOTA AGENTES Y COMISIONISTAS
Di1'f!cáÓ1b telegráfica ,' A GUB1EL
I
I
CARRERA 6~, NUMEROS 336 y 338-APARTADO 139 1
APARTADO 4I1-BOGOT A, CARRERA 7 ~ (3 ~ CALLE REAL)
DIRECCION TELEGRÁFICA: RUFINO
Se han h e cho cargo de todos los negocios ele la Agencia de
MARTINEZ S IL V A & c~
durante la ausencia e n e l E x tranjero ele los socios ele esta Casa.
I Esta Casa gestiona negocios admini:trativ0s ante los Gobiel'llos Nacional y del Departa-mento
(ferrocarri les, caminos, minas, balctíos, patentes de privilegio, navegación flu vial y marítim
a, recJamacione; de Aduana, etc.) j ejerce poderes a nte la Comisión de Suministros, Empréstitos
y Expropiaciones j compra y cobra documentos de crédito públ ico (órdenes de pa go,
cheques de pensione , R enta nominal, bon os colombianos, vales de la guerra de 1895, etc.) j se
encarga de la compra , ve nta y arre ndamiento d ~ fin cas raíces j despacha por correo pedidos de
mercancías (d rogas, li bros, papele(la, úti les de tscrito ri o, artículos de uso personal, etc.) ; hace
ejecutar trabajos litogr Hicos y de imprenta j compra y vende letras sobre el Exterior y principales
plazas el e! país, y, como Casa de Banca , recibe dinero en depósito á la. orden, abonando
Se encaro-an d e asuntos J'udici ales en los ramos civil y c rimin a l, espe- el 8 por 100 anua l sobre el saldo mínimo mensual, y ellO por 100 aüual en depósito á término
b fi jo.
cialment~ .de recursos ,d~ casación ) j~lici.os de sucesión; ele, r~clam aci ones. (,demás, y pa ra mejor servici o del público, ti ene abierta una sección de Informaciones para
por SUmll1lstros, emprestltos y exproplaClones; cob-o de credltos contra e l Inscnb lr toda clase de ofertas y ueman las que excedan en valor de cien pesos ($ 100). Los inTesoro
y de pensiones civiles y mil i tares ; de ~a colocac ió n d~, di nero á in t e - te_r,esados, ya "para, v~n de~ 6 pa~-a e.omprar ~~!cas. ra!ces, ~em ovi entes, .. bienes mu~ble~, papel~s d.e
" . t d e L e tras d e fincas ralces' conSCCUClO Il de p a ten tes I cléellto, etc. dC., o y ,l paJ .a toela clase. ele all~ncla!l1l ellto., ll? ti enen SitlO que ~xammar los In c11-
res , ~om pra y ven a . • . y ' 1 . . _ . " , " ces al fabét:ros de la Olicm 1 to m~ en 'p'a~o u,na casa en esta SlUdad, de poco , I Felipe). precIO. Dmglrs; a la CaiTera 12, numero 137·
a l:~ a.b n'c ac.l o' l~ d e somob re ros ,Y ell.b 1'l e.tes a' I 5-5
la ul tImo moJa. Matenales escog idos. Se A ESPERMA LE-Jl\ NDRO S ALCEDO l ' t' . ,
estriada, transparente, de ~ up e ri or calidad, en paquetes de 7 y 8 en libra. En la Ciganería Nueva,
Pasaje Cuervo, á precios botados.
RON SUPERIOR
en botellas y en barril es, á precios sin competencia. Cl/¡arl'eri(1 ¡Víteva, Pasaje Cuervo.
FOSFOROS
~e toclas clases, á prer'ios ele realización. Ciga1'rería Nueva, Pasaje Cllervo.
ro- s
--- --_._-----
. , • rl , e en Ista, contl11ua
encarga tamblen del lavado y aplanchado ejerciendo su profesión. Calle 14, número
de toda clase ele sombreros de pelo y ele 138. ro- 5
fieltro . Precios equitativos.
CIGARRILLOS. En la prim era calle de San
Miguel, ¡~ú mero 145 , Sé rea lizan á los precios
más bajos de: la plaza, las siguientes marcas: ¡);f,:jicano.
l', Clto1'i'ilos, Reina Mora., .f-Iaba?/.cra, Lega:
//dad y Vict(Jr i a.
\.Ilí mismo se hall an cueros ingleses P,1l"k e !Jtre,
gar lo que había sido im posible r e te de
Che . I 1 rry' ; ·1 per1o 1 cu1a lqUiera qu1e h aya t os R,- oa, SIm·o'n E"' . A b 1 I J' l..' C r o ee a, orge AJ . a-
Anu ncios, pa labra . ... ... ... _. ___ .. . . . ° SIC0 .1::: mOVI, e 1 e~ 10 es que e ellr~ - brera, Emiliano Pérez P., J . Vergara y Ver- 02
Los sueltos ó avisos reclame en Gacetilla,
palabra . .. . _ . . _. _. _ .. . _. _ ... . _. _. _ . ....
En ti pos grandes, dicllés, etc. , el centí-metroli
neal .. __ .. __ . ... _ ... ... __ _ .. _ . _
No se devuelven o¡-iginales.
PAGO.· A"TIC1PADOS
° 10 I ner, no h ubie re. te n ido que tra nsitar
° 1 por sobre espinas, n i ceder i eX¡f~·e n- 40 I . . l' , • cl as ocaSlOnaU i: s (! pTaVü SLl i11 :lS com -
p licacion e s, ni tra ns;g.ir C ~lO q ui ne s, al
hacer ¡-i1m OO sobre e scollos d es::lstro-do
diO margen a l cl esa~u e rdo buscaoo ga ra, Daniel Bayona P. , R. Fernández de
por C he rry, y á que quedara e n nada Soto, Fél ix F. Quintero, Alfredo Bernal,
la p us te rior JecJara<.:ión min is teria l de Gabri el lVIollte Ilegro B., Carlos A. Serrano,
que este s e.; ¡"'ior e ra cl CLl 10r al Te"o i"O oor F derico Arboleoa, Jorge María Camargo
la Sl1 rna de seten ta y n ue ve mil 1'
0 :;_ A., Jul io Rod ríguez Lugo, Pablo Rodrí cien
tos veint" s6 s p esos och e nta y t res I gu z, Aníbal Bennúdez 13.
. '~ o.da corrcspond.cncia relativa al periódico, debe sos, d e bían asediado y penl .rlo. Ah!
dmglrse al Administrador, I . 1 ce ntavos ( ~ 79,226- 83). Pero no fue
e :;o ú nicamell t , p orque yá s abemos
que e l p ród igo Gol ic:rno no sólo hizo
lo que que da ;,puntad o, .,ino q ueprej
uzg' \l1 di icas s . e xpl o tasen
en b e neficio de u nos p ocos a0"ra ciado.."
como sucedió en el caso de la de
cig arrillos, sal marin a, fósforos, ctc.
todo eso, decimos, ind uj o á los favo recidos
á crear aqut.lla atmósD ra a s fixian
te de adulación y . ervilismo,
que to do lo nubló é impidió ver á los
magnate s, que tras e ,~ grupo e.,taba
el país de pie , illd ignado, prot est
a ndo con firm eza contra aaue! sis tema
infe liz de corru pción ad~1inistrativa.
Contáronse e ntre esos contratos
los de Punchard y Cherr)'. E l prime ro-
tan funesto como el otro- se fir mó
co ntra el torrente d la opinión
antioqueña, y se aprobó con en g a ño, á
sabi endas de su inco nven ie ncia , pa;'a
luégo romperlo y r e s istir i todo arre g
lo, y alcanzar el d e sastroso r e sultado
de que habla La Opi1zz"Ó1t quien
nos dice que no se quiso conven ir
en conceder una indemn ización de
1, 35 ,000 (antes de esto se quiso
transar la dificultad con 1, 25,000, seg
ún se Sll pO), para p o ner despllés á la
Nación e n la n ces iclad pr e ca ri a,
debe pasa r inadvertido. El i\-l inistro
ta de im a gina rios perj u icio.,;.
DC :) jJ l l(~S le ·sto, ¿ qué de extra:-o
ti e ne que otro Gobi .rno co ndenara á
Colomb ia po r ;. q uello de que imp lícitamente
se reconoció resoo nsable ? Y
ta !11año de sastre , ¿ á qu{én Ó qu iénes
debe i rflp utarse ?
De lo expuesto podemos deriva r :
P r imer o : el conocimie nto de hechos
que h a n dado o¡-igen á nue ·tra e1eca
d e ncia, y segundo : la dolorosa e nse fi
a nza de q ue los maios medios darán
siempre pé simos r e s ul ta dos. Y ya q ue
es imposible restitu ír lo. desfalcos n i
reparar el escándalo; ya que á sabi
e ndas se hizo e l mal, pu esto q ue
no se quiso oír la perrnan -' nt queja que
al natriotismo se escaúaba, téng-ase siqU
Iera la franqueza J. de reco~ocer el
e r ror, y la fu c rí:a de volunta d ba sta nte
pard ( ispone rse á la enmie nde:..
La obcecación no se rá nunca d emento
de vin dicació n. Toble y gTan de
es David e n to n"' ndo el ijI/úeren.
E l e rro r es pat rimonio d e los hombres,
y s i jJo d mos su s trae rnos á él ó
r epa a rJo; si ll egamos á ser suficie n temente
h onrados y mode stos para
reconocer que la patria tiene prelación
en nuestros af~ctos, y que p ara e lla
ckben ser nue stros pensamie ntos y
i1uestros sacrific ios · s i con s in ce ridad
conde namos la fatal máxima de dividir
pan/' reinar, formando círc ulos egoístas
que entorpezcan las funci o nes de
tod o p atriótico p ropósito, tendremos
camino abie rto, nó s implemente para
r,-co nciliarnos con nuestros propios
deberes, sino tam bién con la mayoría
ele nuestros conciudadanos oL ndidos.
de Hacienda, que tánta habilidad mosMANI
FESl' AOION
trara en la negociación con P e nnig ton
- ferrocarril de G irardot, Ley 86 cte Sr. Gral. ¡\ ristides F·~ r ,1 án d ez , Jefe: Ci,·il y.\Iiiita!"
cid d..:partamcnto el<.: C u nciinall1 arca.
1892, en cuya empre·a se le re~ e r -
vó nada menos que la gere ncia, pro - Los suscritos ba rtolin o. :: mi embros por
bablemente como trib uto á su. b u enos cOil si cr l.li l.;lIte del gran Pa rtido Conse rvador,
i Usí:l con el debido respeto, le hacemos
oficios •o ara con e lla - fue el mismo la presente espontánea m:1nifestación.
que en el contrato a dicio nal con Che - Si endo nue: tros más ardientes deseos
1'1"), que se tuvo e l buen cuidado de que la causa de la justicia y del orden conno
publicar, acogió una cláusula in- tinúe rigiendo los destinos de nuestrcl pat
e ncionada, sobre irn portación de tra- I tr~ ~ , p a 1:cció n~ s. un deber (.le gl:atitud d~l r
bajadores chinos, y de tal ma nera 1.a I fe l;Cltac l ~ l~es a los c~.~·e J¡~i ~ :;c~nos, qL:e ~l e
d eJ'ó redactada, que de e lla Plido clen- e." n,u estra ca~lsa, ~<:: dIstinguen pc,¡r "u
var CI1 e r rv a r o·umcnto o a r a a 1e p·ar e!1:!.i" t,Jh" ¡,, ,: no annelando,. como. otro's po. pu, - ~ '" . ~, ~ J ., .1:> , . ~ . , I ~ , _ lanClad ell las ~l as (kl contrano, con hl po-que
,-scaba en pO.,eslOn de una Pl~ cri .a toleranc1~, que al fin y al cabo viene
rroga ; y en ella s e fundó para co nt l- á trac1ucir.-;e en una felonía desvergon zada.
nuar usufructuando la emp¡·esa . Cuan- Dado pues, que todos vuestros actos han
do la diputac ión caucana exhumó sido justos y meritorios desde que ocupáis
aquel contrato vergonzante, que a n- ~l pu ~sto de Jefe ~iv~i y l\1il it"l.r de,e ti!
tes había merecido la a probación del ~ e C CiOn de la Rep ub j¡c~, nos unimos a to Gobierno,
y (restionó la rescisión , dos los hom!)res. l ~aJ es a nuestra causa pa ~a
1 V · ·d b e !ce pres! . e n t e no pud o d e'p r de clar.o ,s las mas ehlS1vas muestras de , adl11l -
. . ' ., raClOil, por haber probado, ademas, que
r econocer la !L1COnVe111e nCld de lo h e - usar con los enemigos ele una. fementida
eho ; y fL1e c nto n c(~s cuando e xigió bondad, no se hace sino solapar sus ri dí cl
a cto legislativo que 10 facultara, culas y satáuicas pret ns;or:cs.
para dec retar la caducidad, di spos ición Ouiera el ci elo conservar incólume vucs que
obtuvo e n forma ele ley. F aculta- tra ~x¡ stencia para que de ella s" desprendo
para resol ver el punto, era obvio dan bien es para nu estra patri a, á 1:.1. cual
que al hacerlo afirma t iva ó nega ti\.a- estamos dis p ll e ~t o. á defender hasta el sa-
mente, desaparecía e sa facn 1t ad. P e ro crificio.
no fL1e así, porque desp ués de usar de la Santiago Camargo A., Santiago
autorización lega1, y yá sin e lla: tornó Rozo E., Teodosio Correal, Emil io Prido
á deshacer lo q ue hecho quedaba pur N. , Alejandro López Lemi, Daniel Pi zano
mini s ten,o d e. 1a 1e y. "r d e este mo d o, , O., Bernardo Gálvez S. Arturo Pos:ida, Rafael Valencia, Francisco Márquez B.,
s~ ~ dejar definida la clamorosa sit~a- Joaquín Villamiza r, Agustín Quintana L.,
clon cre~c~a por l?s desmanes d~ ,Che- Santiago Hayona, Rafael Márquez, L uis F.
rry, volvlO a deprlo e n poses lOn de Fonseca F ., icolás }raría csguerra B.J
lo q ue legalm nte había perdido. No ¡ Ignaciü Ri ·era, _ lfredo LleIas A.) Ig-m,cio
Bogotá, Febrero 3 ele 1901.
Sres. Gral. Santiago ("amargo A., Sargento Mayor
San tiago ROlO E., Capitán Carlos Camargo
Q., rapit;ín Teoclosio Correal, Capitán Emilio
Pri ro ., y dem;ís jó,·enes bartol inos que me
han cl i r i ~.;jdo el mani fies to de 1 ~ de este mes.
He teliido el honor r1e recibir la atenta
c01l1unicació ;¡ de u ·tcdes, en que se sirven
rlarme \"0 o de a pla uso por mi conducta
como Jefe Civil y Militar del departamento
de Cundi , amarca v como servidor de la
Causa Conservadora, ' de la cual son ustedes
adi ctos en tusiastas.
Al responder á esa comunicación, me
compiazco en manifestar á ustedes que considero
C01¡10 elel mayor aprecio el aplauso
y la adhesión que ustedes tienen ia bondad
de dirigirme, á la vez que estimo ese hecho
como una de las más legítimas y honro
·as recompensas que yo pueda ambicionar
por los sacrific ios que, sin otro interés
que el amar á la Causa Conservadora, la
cual e~; para mí la del orden y de la verdadera
li be rtad, he venido haciendo en estos
últimos tiempos.
Ustedes, que al favor de una sabia y prudento
e~: t : :;acióll, ha l~ logrado formarse un
carúcter integ ro y enérgico y han aprendido
á amar á su patria como debe amarla
todo buen ciudadano; ustedes, que se han
distillP"uido como los más en esta terrible
g·u rra qUe ha azotado á la Na;;ió n, á la
cual han ofrendarlo ¿u valor y su sangre, y
por la cual se han sacrificado algunos meritís
imos compaiieros suyos, no pueden
nenos de honrar ill ucho con su aplauso y
11<) pueden menos de hacer muy apetecible
su aclhes ióll.
Yo se lo agradezco vivamente, y les declaro
con entera franqueza que su comunicación
me ha llen'ado de complacencia, al
propio tiempo que de legítimo orgullo.
Sírvanse ustedes aceptar las expresiones
ck simpatía, admiración y respeto con que
se suscribe de Llsted e~ su atento servidor,
ARlSTlDES FERNÁNDEZ.
ALGUN AS IDEAS
sob!·':! lit vida de N ucstro Señor Jesucristo, escrita.
en francés por el R.P. Didón, de la Orden de Predicadores,
y publicada en casteJl a!lo por el Dr. José
Vicente Concha. -Bogotá, 19°0-1 9°1.
1
Grande impresión ha causado en el mundo
católico y aun en el campo racionalista
la obra de que tratamos. Este conocimiento
es ele ."uyo poderoso móvil para leerla
cOn esmerada atención; pero si se la examina,
ora en el método empleado, ora en
las cualidades q ue la elevan á la categoría
ele una historia magistral, ora en la forma
hermosa, fl uída y brillante del estilo, se hallará
justificaclo el sentimiento general con
que ha sido recibida.
En ning una labor se honra y deleita tanto
la. pluma hU l11alla como en escribir sobre
J esucristo, Verbo eterno de Dios, verdadero
Dios y ve rdadero hombre, por quien
el mundo ha sido purificado, regenerado,
santificado y divinizado. Anunciáronle con
rasgos inequívocos los Profetas del Viejo
Testamento; en las esperanzas de su
adven imiento vivieron y murieron millares
de almas justas, y los primeros narradores
de su vida santísima y de su sublime doctrina,
los cuatro Evangelistas, no han podido
ser superados ni igualados siquiera por
escritor algu llo, ni el! la verdad del relato
ni en la inl:;clluidad y sencillez del estilo,
ni en la fecundidad y resonancia de la
pl uma.
Esta misma excepcional alteza de la prime:
·a historia de Cristo, ha sido también
estí m ulo generoso ele los estudios profundos
que han hecho de ella los Padres y
Doctores de la Iglesia y los escritores católic()::;
de todos los siglos. En ese libro incomparable
debía cumplirse la voz profética
del anciano Simeón respecto del porvenir
de Jesú ·. "J:~ste niño, decía, será una
.-;eñal ele contradicción." Del mismo modo,
la hi sto ri~l de Jesús ha ido desde los p ._
meros años de su aparición hasta nuestros
días. objeto constante de disputas y controversias,
de invectivas infames y de furiosas
aco metidas. La historia, la geografia, la,
j
•
\" I
d.
e Ch1e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL COLOMBIANO =====--..,...- .""-'~---~~-~._._==._-=-.=>::.. .. ,,:,,~"'.,.,...-=== - -
lingüística, la física, la fil osofía, casi todas asesta ron fieros golpes al hebraizante R e- I ac umulados p me abandone doctor; ayúdeme é
indíqude á mi hija lo que debe hacer procurando
que en lo del 69 no puedan dar
un paso mil , y en 10 del 39 no d ejar que
s~ posesione el nuevo depositario,
Pronto estaré dando candela cerca de
ustedes, Ó sea á las inmediaciones de Bogotú.
l\'lis recuerdos al Dr. J. E. Y mis respetos
en su casa.
Su afectísimo,
(Textual) .PROPATRIA."
Extradición
eclipsarse sus teorías míticas y simbólicas, y los Apóstoles y de los Evangelistas no es Pied ra.;, E nci'O 24 cJe· 190 l .
el general en jefe, H egel, que en mucho se ni puede ser e l Cri sto d~ la Hi.;toria. k l a rtícu lo 3? el el Tratado de 23 de Ju-a
leja de las invectivas de Stra uss (1) y de A.unque otros escritores han per. eguido I '!'¡HtilllH'lIW nlilit aJ' d~ Vlll'!:;->I,; S • : t" . ~_ I ' ' ves C01l premeditaciólI, nlevosía, venta/a Ó C01& y dl S.endu ~5tO • ::.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL COLOrvI BIANO
los d elitos q ue dejámos su b rayad os- que
e ñ ma ne ra alguna p uerlen ca li fica r~e como
poJíti ,p rque S,]l co mulle~-y sabido
es q ue se J.an refu giado en Venezueb y el
Ecua d or ; luego h ay derecho para solicitar
la ext radicióll .
L os que han sido desp ojados de sus ganados,
ca fé, caucho, cue ros y demás frutos I
de ex port a c ión, y q ue saben q ue las cosas
roba das han sido vendidas ó cambiarlas
fu era del país, h arían bien en promover lo
conducente para hacer valer s us derechos.
A simismo, los falsificadores de billetes, los
importadores de mercancías- sin o lvidar el
cargamento de cigarrillos y sal de la casa
de Soto y C~, de Marac,jbo, iJl troducidos á
C ú:: t, té.i.- y los d emás deudores del Erario
d ebieran ser reclamados.
LITERATURA
EL CREPUSCULO DE LAS GEMAS
Yo era un mercader de joyas rara~, , .
Un día, á la luz del crepúscul o, partí, llevando
en mis alfo rj as toda mi riqueza . E ra la
senda larga y peligrosa, embrada de agrios
cardos, de zarza5 malignas, y de fl ores malévolas;
pero mis pies ligeros apenas hol laban las
tristes asperezas de la ruta.
No llevaba, en verdad , ni oro de Ofir, ni dia,
mantes de Golconda, ni secla~ de Visapur; ninguna
de las riquezas del Ori ente fant~st ico .
Del Oriente no te nía, acaso, otra reve laci6n
que la soñada largo tiempo por mis pupi las, en
los maravill osos jardin es de sus c repúsculos;
por mis manos, en los pétalos tersos de sus
fl ores exóticas ; por mis oídos, en el ritmo cáli d
o de sus músicils lánguidas.
Yo era un mercader de joyas ra ras, , .. Pero
si no poseía el marfil de ni eve ni el sándalo
oloroso, mis mercaderías eran más buenas y
mejores. Mis joyas eran unas joyas milagrosas,
Quien las poseyese gozaba de SLl raro so rtilegio,
porq ue tenían la misteriosa virtud de abrir las
fu entes más ocultas, y de d esa ta r los más desmesurados
su eñ os. Quien tuviese una úlcera,
encontraba en ellas un bábamo; quien un dolor,
encontraba una lágrima; qui en un sueño, una
ala. Y eran esas mágicas joyas, unas cosas ligeras
y frágiles, ll amadas ver:os, hechas con
el oro del alma y las pedrerías del ensueño,
para encal)to de almas tristes. En \'erclad, ¿ qué
sér meditabundo ó pensativo, no lleva uen tro
de sí una de esas esmeraldas montadas en oro ?
Pero por aquel tiempo comenzaban á no gus·
tar de semeja ntes joyas. Un vient
Citación recomendada (normas APA)
"El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año I N. 14", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875935/), el día 2025-05-12.