La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 4
ANALES
DE LA
INSTR U CCIO N PUBLICA
~ COLOMBIA
BOGOTÁ (COLOMBIA )
•rclUouo !l • • AJI rla.lo tilo
, 1892
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J::t'TDJ:CE :CEL TO:M:O :X::X::J:
SECOION CIENTIFICA
Tratado elemental de Botánica (continuación), por Oarlos Oaer-
P~.
vo M. . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 25, 111, 191, 302 y 344:
Notas mineras, por F. Pereira Gamba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . 98
Congreso p~dagógico hispano-portugués-:tmericano.... . . . . ..... 157
De Jn gripa y de la. salioin11, por T. J. M clagán.. . . . . . . . . . . ... 177
L corriente eléctrica y el cuerpo humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . 189
06digo Oivil, por Alejandro Motta.. . . ... . . . . . . . . . . . . . . .... 201 y 268
Discurso pronunciado por el alumno Guillermo Valencia, en re-presentación
de la Facultad de Filosofía y Literatura., en el acto
solemne de la distribución de premios de la Uni;ersidad delOauca 255
La anatomía aplicada al arte de pintar, por Juan J. Laínez ...•.•.• 336
Del concurso entre la legislación canónica y la ley civil, por Miguel
Angel Losada . . . . . . . . . . .. . . • . . . . • . • • . . • . . .. . . • . . . . . . . • . .. . . 40ó
Educación científica.. . • . . . ... • . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . • • . . • . • • . . . . 412
SECCION LITERARIA
Del americanismo en la poesía. O arta abierta al sefior D. J nan
León Mera, sobre sns Melodías indíger¡as, por Antonio Rubi6 y
Llnch. . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SG
La expiación de mi madre, por G. M. Bizyenoa. Novela t• aducida
del griego moderno, por A. R. y Ll. . . . . . • . . . . . . . . . . • • . • . . . • 413
Tratado del Relativo (continuación), por Antonio José Ir(!lgai ...... 429
SECOION PEDAGOGIC.A.
Lige1·os apuntes y elatos estadísticos sobre la instrucción públi-ca.
en algunns repúblicas americanas, por A. R. y Ll ....... 3 y 71
Las futuras Unive1·sidades francesas anto el Senado, por A. R. y Ll.. 216
Notici general de las Universidades espanolas, por A. R. y Ll ...... 245
Revista noticiosa de la ensenanz , por A. R. y Ll.. . . . • . • • . . . . . • 325
SECCION B.ISTORICA.
Documentos importantes ......•...............•......•.. 33, 116 y 311
Bolivar legislador. . . • . . . • . • . • . . . . • • . . . . . • . • ... . . . . . . . . . . • . • • • . . 122
Nueva guía descriptiva del :ltluseo Nacional (continuación), por
Fidel Pombo. . . • . • . • • • . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . • . . . . . . . 320
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
528 ANALES DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE OOLOMDIA.
SEOCION OFICIAL
Págs.
Diligencias de inscripción. • . • • • • .•.• 1 1 •••• 1 1 •••• 1 •• 1 •• 40, 1~4: y 470
Academia Nacional de Medicina.............. . . . . . . . . . . . . . . • 41
Informe del Rector del Colegio ele San Bartolomé. . . . . . . . . . . • . . . . . 51
Informe del Director del Asilo de San José para ninos deaan1-
parados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . ... . . . . . . . • . . . . . . . . 55
Informe del Rector de la Universidad de Bolívar.. . . . . . • . . • . . . • . . • 57
Facultad de Derecho. . . . . . . . • • . . . . . . . . . • • . . . • . • • .. . . . . . . . . . . . 66
Escuela de Bellas Artes . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . • • • • • • . • • • . . . . . . . . 68
Decreto número 1,808 de 1892 (13 de Jalio), por el cual se créa
un establecimiento de edncación secundaria en la ciudad de Ba-rranqnilla..
. . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . • . . • 131
Decreto número 1,838 de 1892 (29 de Julio), por el cual se créa
una provincia escolar y se hacen varios nombramientos en el Ramo
de Instrucción pública primaria •..••...•... o ... o.. • • • • • • • . • 133
Informe del Gobernador de Santander .................... o. . • • • • 134
Informe del Rector del Colegio Universitario d el Socorro . •.•.•.... 1~1
Acta de la v isita trimeetral practicadu en la Escuela de Bellas
Artes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • . . . . • • . . . . • 155
Oolegio Mayor de Nuestra Setlora del Rosado. . . . . . . . . • . . . . . . . . . 352
Informe del Director del Instituto Musical de C a rtagena ~ ..• . ...... 354
Informe del Rector del Oolegio de Santa Librada de Neiva .....•. o. 355
Informe del Rector del Colegio Académico de Pasto ......••...•.•. 350
Programa de Derecho Penal y Pruebas judiciales (continuación), por
Juan Pablo Restrepo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . .. 367 y 430
Resultado general de los exámenes anuales presentadoe por los seno ..
res alumnos de la Facultad de Ciencias Naturales y Medicina de
la Universidad Nacional en el ano escolar de 1892 .•... o.. . . . . 456
Inventario de las pertenencias de la Escuela de Derecho y Ciencias
Políticas de ]a Universidad Nacional. •••• o •••••• • ••••• o o •••• 467
Uní versidad Nacional. Exámenes anuh.les de la Escuela de Derecho
y Ciencias Políticas en 1892 .••...•• o ••••••••••• o • • • • • • • • • • 472
Informe del R ector del Colegio Menor de Nuestra Seflora del Rosario. 487
Oolegio Menor de Nuestra Seflora del Rosal'io. Exámenes anuales.
1892 . . . . . . . . . ............. . ..................... # ¡ • • • • 492
Academia Nacional de Músic . . . • . . . . • . . .. o ••••••••••••• o •••• o 514
Acta del 5. o concurso nn u al d~ la Escuela de Bellas Artes. . . . . . . . . . 523
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f!f-
1
~~
ANALES 1
~ )
~
)
> ) ¡
)
)
' )
)
J
' J , ,
J
)
)
)
)
)
l
1
)
Dlt. LA
1 N S T R U Ce l O N P U B LI e A D E e:O t O M B 1 A 1
PERIODICO OFICIAL
Destin~o al fomenro y á la estadístie& de los estaoleoimientos de enseñanza pública.
ANo ~o.
Con este número principia el tomo XXI de este periódico.
Suscripci6n, $ 3 anticipados, por cada año, en el cual se
publican 12 números. Valor de cada entrega, 30 cvs. El número
consta de 80 páginas, poco más ó menos. Cadn seis meses
se cierra un tomo.
Los que quieran suscribirse ocurrirán al Ministerio de
Instrucci6n Pública, edificio del Capitolio.
El Editor oficial,
.r ACINTn EcHEVERRÍA PELGRóN.
ANALES DE INGENIERIA
ÓRGANO DE LA -'SOCIEDAD COLOMBIANA DB INGENIEROS
Publicación ilustrada y mensual fundada en 1887 y destinada al fomento
de la. Ingeniería. y de las Artes industriales en Colombia.
La suscripción anual á los 12 n6meros vale $3, pagaderos en la Agencia.
de esta publicación, por semestres anticipados, Librerfa. de D. FJdel Pombo,
plsza de BoUvar, Bogotá. El n6mero suelto vale 80 centa o~.
Se canjea con revistas y publicaciones análogas.
Se reciben y publican avisos relacionados con Ja Ingenierla y las Artes
industriales, al precio de un centavo por palabra la primera vez, y la mitad
las demás.
Los canjes y anuncios dirfj&.nse al Editor, CeciUo Echeverrfa. G .• camellón
de La Concepción, 218; y las notas y trabajos para la Sociedad, al Secretario.
Diodoro SánchP.z, Agenofa de Ingeniería, Bogotá.
~ -~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TOMO XXI .Inlio: 1892 NUM.l20
ANALES DE LA INSTRUGGION PUBLICA
DE CO
SECCION PEDAGOGICA
LIGEROS APUNTES Y DATOS ESTADISTICOS
obre la in trucci6n pClblica en alguna repClblic s americ nas.
I
RRPCBLICA AR .K~'Tl A
Organizaci6n general Cte la instntcci6n pz~blica en todos su,s grados.L
república Argentin h hecho grandes y serios esfuerzos, sobre todo
antes de su última penos y doble crisis política y económica, para desarrollar
en s t seno la instrucción pública. ÜLHmdo en 1810 se libró de la
dominación espnnola que había durado tres siglos, puede decirse que no
existía la ensenanza oficial, aunqu~ había un universidad, fc.ndada en
1622 en Oórdoba, así para la educación de los Indios como para la de los
Espanoles. Hasta en 1853 las crisis políticas que atravesó 1 epública
fueron poco favorables 1 est blecimiento de un estado escolai regular.
A la Constitución de 1819, apenas l'et~lizada la independencia, sucedieron
la narquí , 1 separación ele 1 s pt·ovincias, 1 guerr con el Brasil, la
índependenci de la Banda Ül'ieutal, la tir nía y lo honore del f~ moso
gobierno de Rosas, émulo de la dict dur de Fr ncia en el Paraguay·
sucesos todos bien poco propicios, por cierto, para el desarrollo de loa
pacíficos intereses de la instrucción. as después de 1 promulg ción de
la Oonstitt ci6n de 1 53, enmendada y completada en 1860, Jo instrucción
pública entró en un camino no interrumpido de pro pcridad y o pro~
gres o.
~'obre una población de cuatro millones de habitan ~es la república
Argentin· cuenta 206,000 nitlos 6 jóvenes, cuya instrucción st asegura ~
da por los esfuerzos combin dos del Estado, do las provincias de 1 ·
ciud des. E.·isten dos U ni orsidades, en OiJrdoba y n Bu u o iros
(la última fundada en 1821), 15 Oolegio nacionales, 35 E s cuelas ormales,
2,39(j Escuelas primadas públicas y 831 Escuelas privadas. El presupuesto
de instrucción p1·imaria sciende á más de cu tro millones d
duros, ó se más de un duro por habitante.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 ANAL"ES DE LA INSTRUCCIÓN PúBLICA.. DE COLOMBIA
In t1·'u,cción p?·úna?·ia.-Un país lleno de vida como la república
Argentina qne progre a tan r'pi amente, á lo menos hasta el momento
actual, paréntesis doloroso, pero que suponemos muy co1·to, en su e rrera
de invero .. ímiJes adelantos; que acumula y asimila elementos tan heterogéneos,
los cuales se incorporan á su vida nacional, venidos de todos
los pa1ses de la tierra general m en te con escas~ ó ninguna instrucción, y
regido además por instituciones democráticas, necesita, más que otro,
prestar atención especial á los problemas de la enseflanza. comúu. Tál es
la misión dc:,l Oon e}o Nacional ele la erlucaci6n., y á este objeto ha.u tendido
también las leyes de 1884 y 1885 e tableciendo la instrucción primaria
obligatol'i •l gratuita y graduada para todos los nifios de seis á catorce
aflos. Con el fin de generalizarla y fe:lcilitarla, cad~ grupo de 1,000 á 1,500
habitantes en las cindades, y lle 300 á 500 habitantes en los territorios,
constituye un distrito oscol r que tiene derecho á una escuela pública.
Con todo, la obligación ndicioces do moralidad y de capacidad definid s por la ley, y de puós
de ciertas garantía dadas delante de 1 autorid d acerca de que l s oudicione
higiénica exigid s por los r gla.men to se re lizan pun ttlal·
mento en los est blecimiento escolares. Lo e t blecimientos de in .. trucción
públi a eslain someti los á la inspecci' n en cuanto concierne á la
higiene· pero el pode· central no ínter iene en los progra as sino para
~ segurar e de que uo contienen nad contr do á la moral á la leyo".
pesar de estu. libertad do profesión pedagógica, l obierno so tiene
y dirige escuela primarias de cuatro grados y un gimnasio nacional
de en n. nz· secundaria en el di trito fe eral. 10 gimna ios ó est blecimientos
de ense11nnza secundaria, fundados 6 sostenidos por los di er-os
Estados de l R ública, ai se someten al programa y á los regl roen
to a opt dos por el gimna io nacional, gozan como ól del derecho de
conferir diplomas certific dos de ·matutité ( e madurez), á los cu les
aflade el poder central los derechos y privilegios del bachillerato. Oomo
observarán al momento nuestros lectores, Ja organización de la ensenanza
secundaria en el 1 t·asil, est.í calca completamente sobre el m' tod
alemán del cu 1 más de una vez hemo tr tado en esto LE •
on a mitido nl xA-men anu 1 de matwrité del gimnasio, adetnás
de lo nlu no de esto e tubleClmiento, los candidatos pro i tos del certificad
1le e tLtdio primado del prim r gr do que hay n recibí o la
enseflan;,ü secundaria en sn .f ilin 6 en instituciones libre . El ex men
de maturilé e orifica delante de un comisión de si te míe broa, colnpuest
de do maestros d 1 gimn io n· cionnl doo:> profe ore particlll· ·
res, dos m· estros de la euaenanza superior y el rector d 1 gimliasio ú
otro miembro del con ejo directi o de la cmsetlnnz pública, el cual tiene
l presid ncia del jut·ado. El ex men e 1natu~·ité con i te en prueba
or les; y le prece en en el gimnasio nacion 1 ex(tmones de capaoi • d y
exámenes de fin de el se. El ex 1en de capacidad, que debe sufrirso eu
M: 1·zo, e oral, y vera sobre 1· m:ttol'i s d ansefíanza <.1~ l. clase· 1
amen fiual, á 1 vez escrito y oral, v ¡· a sobro )a materia cstndinda
durante 1 flo, y comJ rcn<.l , clem 's llO las prnobns prácticas de física
yquímica meteorología, mioeralogí , geología, bi logí , geografía músict'
y gimnasi . E~t ex:tmcn h de sllfL'ir e el O d viembre de cad lfio.
Eu e u n to al ex m en ele m,atu,rité, que es roca pi tul ti vo ers sobre
las materias siguientes: 1. 0
, longnas viv s, y pecialmente Jengutl y literatura
portuguesa · . 0
, leogu s rnu rtas· 3 . 0
, matemáticas y astro-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12 .AN LES DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE COLOMBIA
nomín; 4. 0
, ciencias físicas y sus aplic, ciones; . 0
, biologí , zoología y
bot nica · 6. 0
, moral ciencia social economía. política é instrucción cívica
· . 0
, geografía, historia general ' hi tori del BrasiL
os programas de la ensef1 nzu ccundaria y 1 lista de lo libros
clásicos ' 1 . t · o lo fija 1 con ejo d irecti o de h\ enscflanza á. propuesta
de u n a cong1·agaci6n 6 sección permanente formada de los recto·
res y prof sores 1 gido por la comí ion s encargadas de presidir el
exnmcn do mat~trité. Esta comisiones son elegidas ó nombradas por el
poder central, á propuesta del inspector general de la enset'ianza.
El consejo dirccti o de la nsetlanz se compone: del in pector general,
pre idente; cle los dos rectores del gimnasio nacional· de los directore
de la escuela. norm 1 y del Pedagogi1t1n; de un profe or primario
del primer grado; de tu profesor rimari de segundo grado· rlo un profesor
del gimnasio nacion l· de dos profesores de 1 ensefianz superior,
á saber: uno de la escuela de medicina y uno de 1 escuela politécnica.
El gimna io nacional, formado do dos secciones ind pendientes en
lo u concierne l administración y dir>gidas cad una por un rector
(sección de internos y sección de externos), da la. instrucción secundaria
íntegra en nombre y bajo 1 garantía del Estado. El curso completo de
los estudios secundarios es de siete f\os· hé aquí las materias del programa:
Lenguas portuguesa, latina, griega, francesa, inglesa y laman ;
matemáticas, astronomía, física, química historia natural y biología;
sociología y moral, geografía; hisLorü~ universal é historia d 1 Br" il;
literatura nacional· di bu jo, gimnasia ejercicios militares y e grima·
música.
Todas las materias de 1 ensef1anza son · bligatorias, excepto las lengnas
ale ana ' inglesa de las cual s sólo e exige una, á volunt d d 1
lumno á. ejemplo do lo que so hace en Espafla para ciertas profesiones.
Oad una de las dos ecciones del gimnasio posee en propiedad un profesor
especi 1 para cada una de la ens fianzas siguientes: portugués, latín,
griego, fr ncés, inglós alemán, mat máticas elementales, geometría general,
cálculo y geometría descripti a, mecánica y tronomía, físiCl\ y
química, geografía. Los profesores comunes á las dos secciones son los
de meteorología, mineralogía y geología· de literatura naciOnal de biolologín,
de sociología y moral; Ele historia universal y de historia del Br -
sil. • inal ent , cada. ecci6n tiene ns roí sores distintos de dibujo e
gimnasia y jercicios militares y de n1úsica.
onstitu en la dot~~ción de 1 nsenanza secundaria normal y pri-mari
, las rentas y roducto siguientes: l. 0
, lo donativo y legndos
hechos al distrito federal para el sostenimiento y 1 rrograso de 1 instrucción;
2. 0
, los cede tes anuales d 1 Presupuesto de In tracción pública
· 3. 0
, 1 mitad del producto de la venta de los dominios nacionales
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LIGEROS APU TE 13
devueltos . 1 di tri to í eral~ o 1 16 ci o e las ron tas d , Jos terreno
n cional , lquil do po1· 1 di tl'ito f~der 1 por contr tos confit útico :
.... o el t rcio de lo Io Hlo de sucesión e idos en deshercncia · 6. u, el pro-neto
le 1 s multa inil igid s por infraccione á 1 leyes 1 SColar s·
7. o una capitación de dos mil rcis percibida anualmente sobro todos los
indi iduos mayor s de Y intiún ~nos, indigeu ó extranjeros, re id t te
en el di trit f ea el conocimiento c1e todos los ramos del saber humano.
Uno seg'ttndo uc historia y geografía, para la geog1·ojia polftica y la
histo1·üt unive1· al.
Un t e1·cet·o de filosofía, p raJa g'ramáticet general, 1 lingüística, el
latín, el griego, Jos principales idiomas vivos, la ret61·ica y la lli to-ria
Zitera1·ia.
Un cua1·to de matemáticas, para la c;1·itmética, el álgeln·a, la geornet
,ríce, la. trigonometría 'rectilínea y la mecánica.
Un f]'tdnto de ciencias físicas, para 1&. física, 1 qu, imica y la COS'fllOg1
·afía.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Un sexto fin lmente par las ciencia naturales, para la zoología~
botánica, geología, omatologta y 1 higiene.
Cuenta la. Univel' idad chilena con otro dos ne ~os importante : un
Oh ervatario de astronon1ía formando e tación central mctereológíca,
inst 1 do brillantemente en medio del j rdín botánico y t emá , una
Bibliotec nacional que cuenta con 6 t, 711 volún1enes impresos y 5 , 12
lPgaj o y manuscrito , y á 1 cual concurren nualmente unos ,000 lectores
por ét·mino medio. o ol idábamos de indicar que 1 Obscr atorío
astronómico c~t · en comunicación continua con el do \Vin sor y con
la Academia de Ciencias de París.
L~t E eneJa de b!e iciun. ha sido re taurada y engrandecida, y poco
antes de la gnerr e abrí' si no e tam m 1t.l i nforma.110 , un Conser atorio
nacional le m(lsica y do declamaci · n. Lo laborntoríos, colecciones
científica s. biblioteca e peciales de la" F cultadcs, están organizadas
conforme los mejm·e 1uoc1elos europeos. Fiualmente los cur3os fueron
irecuentado , en el último análogo al que hemos visto anteriormente establecido en
ol Brasil, don do los institu toros puedan estudiar las colecciones del m tcrial
más moderno de ensenanza. Dicho .~.1fu,seo tJedagógico existe yá, y
como está situado entre las dos Escúelas Normales, facilita, tnnto a los
profef!ores como á los alumnos de ambas, el estudio de las coleccio1 ó
modelos que cu él se encuentran.
El desarrollo de la ensefianza primaria, pública y privada continúa
siempre en progresión areciente. En el mensaje de l. o lle Junio de 1888
afirmaba el esgraciado Presidente Balmaceda que si eu el aflo 188G e isLían
62 e cuela úbticas, en L . 87 ascendieron yá á j50 con 81,362
al u m nos j nscri tos y una asistencia media do 5;.>,813 · que cntouces se
construían •J.2 lificios sólido y espaciosos p. ra oscnelas· qno era :te esperar
que en 1880 so construyeran 100 n1ás (on dicha fech estaban en construcción
unas GO nuevas escuelns), y otras 50 en 1890, de m nera qne en
1891 'hile cc.1~ laría más de 150 edificios escolares nuevos, que podrían
albergar una población d e GO,OOO almas, y que Cbto sed el momento de
dictar la. ley que orden ra la e11s fianza obligatoria en todas las ciudades
de la República. La guorrá. civil provocada por su ambición, y lnégo su
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LJGERO APUNl'ES SOBRE LA INSTRUCCIÓN PÚBLIOA 1 ~
derrota srguid deJa t1 ágiC'a muerte d 1 Dictador, impidieron realizar á.
eEte go crnante de gra11dcs alientos, en medio de sus no menores defecto
, aquellos magníficos uenos ~le cultura y de progreso. Chile ha recibido
con su larga y encarnizada guerra intestina una herida de que tardará
en curarse, y no es de extraftar que el brillante impulso de la instrucción
pública sufra un breve período de parálisis, en los momentos mismos en
que debía alcanzat nn relativo grado de prosperidad.
EOUADOR
Organizac·i6n, movimiento y estado actual de la instru.cci6n pú,blica.
Algunas de las últimas publicaciones que hemos recibido de esa República,
entre ellas la interesante Revista Ecuatoriana que ve la luz en Quito,
fundada por nuestros ilustrados amigos Jos seilores D. Vicente Paliares
Penafiel y D. José Traj¡¡no Mera, nos proporcionan el placer de poder
dar mayor extensión á las noticias que sobre la ínstrucciún pública en
dicha nación ame1·icana deseábamos insertar en los ANALES DE LA INsT
uccióN PúBLIOA de Colombia. Mucho nos ha auxiliado en nuestra
tarea, y aun nos ha animado á emprenderla, á pesar de nuestra relativa
incompetencia, la presencia, en la ciud d donde escribimos estas lineas,
del seflo1· D. José Trajano Mera, actual Oónsul general del Ecuador en
Espan coh residencia en Barcelon . El nos ha aclarado algunas dudas
que nos ofreció la lectura é inteligencia de los recientes textos legislativos
promulgados el 3 de Septiembre de 1890, después de haber sido probados
por el Congreso, cont1·ibnyendo con su conocimiento de la materia
á qne Jas presentes líneas salgan exentas de muchas omisiones que de
otra suerte no hubiéramos evitado.
Vici itudes de la instt·ucci6n pública on el Ecuador.-O.frécenos una
animada resena de las mismas la carta v de la luminosa serie que sobre
la historia, cultura, costumbres y literatura de su patria dirigió á principios
de 1890 1 famoso escritor espaflol D. Juan Valer.a, el no menos conocido
en América y no ignorado del todo en Espana, D. Juan León
Mera, honra de su patria y de las letras ecuatorianas. De dicha carta en
que se rectifican conceptos equivocados en que tal vez inourrió el donoso
autor de Pepittt Jiménez, entresacaremos lo más importante para nuestro
objeto.
En la época de ]a dominación espanola los centros de ilustración se
ha11aban sólo en las capitales, y las ciudades 6 poblaciones de segundo
orden no los tenían. En éstas se estudiaba algo cuando había. alguna orden
religiosa. Aun en las capitales, la ensenanza estaba por lo común
confiada al clero. Las personas pudientes solían enviar algunas veces sus
hijos A educarse é instruí1·se en Espana, 6 á lo menos en Jas grandes ca-
ANALES 2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18 AN LES DE LA. 1 STRUCCIÓN 1-ÚBLIOA DE COLOH IA
pitales amerioftn s. En el Ecuador, 6 más bien, en la Presidencia de
Quito, como entonces se lJam ba, los jóvenes concurrían á los colegios y
á la Universidad de la oapital. L educación literari y científica era,
pues, suma ente difícil entre nosotros en tiempo de la colonia; pero estoy
muy l jos de echar t0da la culpa de ello al Gobierno espanol. (Carta
VI. Revi ta .Ecuatoriana. Tomo II, número 15, págin 89).
~ n pie to avía los usos y costumbres de la colonia, y aun much s de
sus leyes ~ pesar de la m ncipación, .. } inistro general de Estado,
. José ' lix Valdivies , presentaba 1 E posición de los diversos ramos
que corrí n á su cargo al primer Congreso con titucional en 1831, y en
ella habla poquísimo sobre instrucción púb!ica, y eso para dejar traslncir
la postración ea i solut en que se h llab . No deter ina el número de
ecu las y alumnos; sin embargo, so sabe que er n bien pocas, y que las
prin1 ras eran todas riv das, por cuanto se sostenían con un mi erable
estipen io que paga.b cada padre de familia por el hijo 6 hijos que enviab
á e)las. IJaS escuelas destinadas exclusivamente á 1 s nin s, era.n
desconocí s, y i éstas prendí n á leer, escribir y rezar, lo único que se
les ensenaba lo h cían en los establecimientos del otro sexo. L s personas
pudientes pagaban maestros 6 maestras que les ensetlasen á domicilio
....
D. icen te ocafuerte, que fue u no de los n1 jo res ro id entes que
h tenido el Ecuail r, tomó vivo empetío en fav r de 1 instrucción púb1ica,
y dio J pri ·r Reglanzento para org niz~ rl y etodizarla. A bell
fici d el impul o d d por '1, . :Branci co ?Yiarcos, Mini tro ele E tado
u l segu 1 p rí u presidencial del General D. Ju u José Flórez,
pud yá á princi ios d 1841 dar un informe algo circun t nciauo, aunque
nada hal gü.efl todavía, de nuestras e:scu 1as y nuestros colegios.
H bí , pn , 139 de 1 s primera (las más, privadas) p ra 4,328 lumnoa,
y 31 ¡.una 546 educaudas. : e esta escuelas er n p6blic s sólo 5. ¡Qué
trist xigüid de cifras! ·y qué lament ble desigu·l a.d contra las
ni nas!. ...
sta 1845 la instrucción pública se mantuvo poco m s ó menos en
el mi mo pie. La revolución de este fio, una de la más recias y tr scendent
les que h u sacudido la República, trajo un ord n d coa s en que
1 afición la polí tic ominó de preferenci en todos los 'nimo , y l
Gobierno y 1 s L egi h\turas se acordaron bien poe d la educación litc-
1' ria y científic de nuestra socieda • El resultado e ech, ele ver en la
Menw1·ia del Ministerjo presentada al Congreso de 1853; hallamos dis inución
en vez do umento en el núme1·o de nitlos y niflas que concurrí o
á la escuelas, pues los primeros no pasaban de 3,884, y los segundos
de 422.
Tres afl.os después, al cosa.r el Gobierno del Gener 1 U rbina., y mer-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ced á l p z que di frató la República, el Mini tro del ramo pudo uf narse
del incremento que habían temado 1 s cuelas: contábanse entonces
-8,530 niflos y 2,53 nina qu coucurrían á llas.
Eu los dos aflos que duró el Gobierno del General oblos hubo tambi
'n umento en el número de alumno , pues ascendió á más de diez
mil · })ero bajó el de la odt1candas, que no 11 gó á dos mil.
c1uel G ueral no t rminó su período; est liaron revoluciones, y 1
situación complicó honiblcmen te cou l guerra que n s t1 ajó e
Perú . . . . . Al cabo de dos anos de intrigas, disc01·dia , e íd us y levantamiento
y nume1·o os comb te y el fttmoso paso del Estero alado, triunfó
1 cau ... a nacional y García loreno fne el gido Presidente de la República
en Enero de 1861.
Uno de los anhelos de arcía nforeno er le antar la in trucción
públio ha t donde fuese posible · poro en los cuatro nos que duró
primera -r"•side ci , las conmo .;ione Ji n t es ti nas Jas guerras con enemi-gos
de fuera b"orbieron la m yor parte de las rent · ue pudi ron ha- '
berse empleado en proporcion r luces al pueblo; además, una 1 y incon-ult
coart ba 1 acción del Poder Ejecutivo en m teria de escuelas y
col gios. Así })U s, al cerrarse quel período, el estado de dichos establecimiento
no fue muy satisfactol'Ío. os nos después, á la caída del
Gobierno del senor Oarri6n, apenas se contaban 13,500 alumnos de ambos
sexos n toda 1 República· en 18 1 htl.bía cerca de 15,000. En e te
ano llevaba 1 ación dos de enir sintiendo el nuevo impulso b n ' fico
de Ga.rcía M r no, cuy • segunda pre iclencia había comenznd en 1 69.
En l 8 3 1 fíni t erio infot·maba á las Cámaras Legislati as que s h&bíatl
mLl tiplicado la escuelas y se contaban en ellas 22,500 nit1os y ni-
11a . En 1875 subía este número á 32,000. La Memo'ria del ~Iini terio
pre!ent d al Oon~re o de 1880 no daba tante luz para. juzgar l estado
de las escuel~s bnjo la dominación d 1 ener 1 Veintenlilla; }lelo en
verda i, no decayeron tanto cE>mo era de tem erstl. En lo s diez y seis meses
de guena emprendilia p ra derrooarl , apenas se sostuvo 1 instrucción
pública. Res ; ablecido el orden y organizado el nuevo G bierno,
vol ió á tomar impulso t n impot·kante ramo, y siempre avan~mndo y
av nz ndo, en 1888 Jos ni no de ambos sexo qu tenían maestros y maestras
en num rosas escuelas r n 33,000 • .... ... .. . . ........... . . . . .. ... .. . . .. . .... , . . . . ... .. . . ..... .. ...... .
.En resumen, de 1830 par cá e han multi plicado las e cuelas y
colegios y ha mejor do mucho 1 enseflanz prim r ía., secunda i y superior.
Casi no hay aldea en que no se euaenen las p r imera l etras. Entrando
en cuenta el número de habitantes de l a República, que pasa de
1.200, 000, el d los niflos y ni nas que co ncurren á las escuela (e si t od
s gratuitas), dej todav~a mucho que Je ear; pero es seguro que iri
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 ANALES DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE COLOMBIA -
. en aumento. Hay tres causas, á mi juicio, que se oponen al incremento
de la instrucción pública, siquiera sea la indispenEable para e] pueblo!
la pob'ación diseminada en los campos á grandes distancias de las ciudades
y aldeas, lo cual dificulta la concurrenGia de loa nitlos á las escuelas;
la gran repugnancia que por lo general tienen todavia los indios habitantes
de las serranías de enviar sus hijos á ellas, y la idea dominante en la
plebe de que es innecesario que sus niflas apren~an á lee1· y escribir.
Este error va desapareciendo paulatinamente: mas ¡cuán difícil es persuadir
á los indios, sobre todo á los del campo, de la necesidad de qu&
sos hijos se eduqnen! Se contentan con que aprendan á trabajar para
que les ayuden en las labores agrícolas. Además, los indios son los que
comúnmente viven más lejo.s de los centros de población. Debe también
no ol idarse la circunstancia del despego y recelo con que miran á los
blancos, y la. de que, por lo mismo, no gastan mucho de ver á sus hijos
en contacto con los de ellos. García Moxeno tuvo el feliz pensamiento,
que se empefiaba en realizar, de educar indios en la escuela de los Hermanos
CrisLianos, para que sirviesen de maestros á los de su raza. (Revista
Ecuatoriana, tomo II, número 15, págs. 80 á 83 (1).
Organizaci6n general y actual de la -instrucci6??- pública en el Ecuado?
·.-El citado escritor ecuatoriano D. Juan León 1r'Iera. al hablar en la
carta á D. Juan ·valera, en que trata, entre otras cosas, de la instrucción
pública, del empeilo c1·ecien ta en su patria por parte del Gobierno, de
laa Municipalidades y de los padres de familia, de ilustrar á los nif1os
y á los jóvenes, manifestaba también ~ue era .. de esperar que el Oongreso,
muy próximo en aquelJa fecha á reunirse (firmaba la carta en Latacunga
á 1. o de Febrero de 1890), fuera informado del mayor adelanto de los establecimientos
de ensefianza en los dos últimos anos, que han sido de
paz y o1·den, si bien, en su sentir, nada favorables al erario. En efecto, no
sólo se inform{) de todo ello ~~ Oongreso y la Nación, gracias á. la última
Memoria presentada en el mismo ano de 1890 por el laborioso Ministro
de Instruoeión Pública, doctor D. Elías Laso, sino que se votó y premul-
(1) En la misma &m'sta EcuatQ1"t'ana (Abril, 1891), y á propósito del ilustre ecuatoriano
doctor D. Nicolás Martínez. vuelve el citado sefior D. Junn León Mera á tratar
de la inst.rncción pública en el Ecuador, haciendo comentarios muy luminosos
acerca del regalitnno en los colegios y universidades, de la libertad de textos, etc. En
1838, añade, Rocafuerte dio el primer Reglamento d6 instruccilm pública propio que ha
tenido el Ecuador; Rtglame:n:to que en alguna de sus partes no ha sido superado por
las leyes posteriores sobre la materia. La obra de Rocn.fuerte duró quince aiios. En 1853
el Congreso expidió Ja libérrima ley de libertad de estudios, dando con ella al traste
todos éstos, y alzando la compuerta al torrente de ignorantes doctorados, para daño
de ellos mismos y de los pueblos. De esta época debe datar sin duda el número extraordinario
de doctores que figuran en la historia política y literaria del Ecuador,
que tanto Jlamó la atención al sefior Valera, según observación de una de sus cartas
americanas dedicadas al sefior MeTa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Lif:iEROS APUNTE~ SOBRE LA. INSTRUCOIÓN PÚBLIOA. 21
g6 por los Representantes de la República una ley, que lleva, como dijimos
antea, la fech~ de 3 de Septiembre de 1890, en que se coordina y reforma
el estatuto ~scolar y unive1·sitario. Reproduciremos los r~sgos
principales de ll\ nueva reglament ción; se h llará.n en ella muchos detalles
llenos de color local, y sobre todo un espíritu francamente católico
en consonancia con el e rácter pr..>fuodamente relig10so de los ecu todanos,
con el que ostenta también el Gobierno del doctcn Fl6rez y con la
que exige 1 consagración ofici 1 de la República al Sagrado Corazón de
Jesús. L libertad de nsefl nza uo está form lmente reconocida y estipulada
más que eu f~\vor de la Iglesi católica., con el derecho, en favor
de sus institutos, de conferir grados de Bachiller, pero no de Licenciado
y Doctor, pues no hay hasta ahora en el E3tado ninguna. Universidad
Católica.
Administración superior. - La dirección é inspección de la instrucción
pública están confia.:las á un Consejo general, presidido por el Ministro
y compuesto : l. 0
, del Arzobispo 6 de su Delegado; 2. 0
, del Rector
de la Universidad central; 3. o, del Rector del Colegi o Nacional de San
Gabriel; 4. o, de los decanos de las Facultades de la Universidad central;
5. 0
, del IIerm no Superior de las escuelas cristianas de Quito; y 6. o del
Director de la escuela agronómica. Estos ')S últimos no perteneeían antes
al Consejo.
En la capital de cada. provincia la administración de la ensenanza
pertenece á un Sub irector de Instrucción pública, elegido por el Consejo
generdl por cuatro anos y reelegible. Este cargo había sido yA creado
por G reía Aforeno, de manera que la últim ley no ha hecho más qae
restablecerle. Durante un largo período sólo hubo Subdirector en Qnito_.
Guayaquil y Cuenca, haciendo sus veces en las demás provincias el Gobern
dor respectivo. Como obligación principal tiene este funcionario Ja
de visitar en persona, y do3 veces por afio, las escuelas y colegios su bvencionados
ó mantenidos por el presupuesto, y la de hacer an informe semestral
sobre el estado de los estudios y sobre las reformas que habrían
de realizarse. Antes nombraba á los maestros de escuelas, y ahora además
á los profesores de los colegios, eligiéndolos de una terna presentada
por los rectores de estos establecimientos. Suspende de sus :funciones á
los maestros de escuelas senalados por Ja autoridad eclesiástica como sospechosos
de inmoral ida.d ó de irreJi gión.
Dotación del p-resupuesto ds instrucción, pt,~lica. -La renta del impuesto
fiscal sobre el aguardiente está consagrada especial y exclusivamente
al sostenimiento y al desarrollo de la instrucción primaria: vienen
destinadas al mismo objeto las sum s provenientes de la contribución
subsidiaria municipal. Los municipios que tengan un excedente de ingresos
en este capítulo, dispondrán de ellos en favor de la construccióa de
-cárceles y de caminos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
22 ANALES DE LA INSTRUCCIÓN' PÚBLICA DE COLO:l!BIA
La contribución al aguardiente produjo en 1885 738,170 pesetas, y
en 1889 573,410. Es probable que este afio haya aumentado, pues se ha
Tnelto al sistema de contribución del 85. Antes se atendía. también con
este impuesto á ]a conservación de los Lazaretos de Quito, Cuenca y Guayaquil.
Como la contribución subaidiaria es municipal, nos faltan datos
para oalcular su producción. Oonsiste en diez reales que todo hombre
mayor de edad debe pagar .... pero que no paga puntualmente.
Estadística de la en eñanza primaria.-Los pocos datos que hemos
podido pr·oporcionarnos, los debemos á una calurosa rectificación nco, e bal-Lamífera y, como el 'Iolú, tiene propiedades pectorales.
L madera es muy estimada.
Amy1·is plum,ierii. -De la misma región de la antarior. Se cree que
produce l resina Elem.o, que es uno de lo.s ingredientes del bálsamo Fio·
ravanti.
( (J()ntinua1·a). -··
SECCION HISTORIO A
DOCUMENTOS IMPORTANTES
VENEZUELA
Valencia, Julio 9: 1830.
Al señor Secretario de Estado y del Despacho del Interior.
He tenido la honra de 1·ecibir l nota de uestra Sefíoria de 30 de
1fayo, los cincuenta ejemplares de las 1 ycs dadas por el Congreso Consti·
tuyente de Colombia, y el que estaba autorizado p0r Vuestra Setlor1a.
El 4 del corriente llegué á esta ciudad, habiendo recibido en
el tránsito auxilios muy oportunos por parte de las autoridades de Venezucl
•. En Ma.racaibo el seflor General Comandante General del Zulia mandó
prc tar inmediatamente 1 goleta de gn crrn La Lioe'rtad, p a ra que me
condujese Puerto e, bello, y el Comand n te de armas de e& te pue rto me
proporcionó en el momento de mi llegada los bagajes de que necesitaba;
ANALES 3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
34 .ANALES DE LA INSTRUCCION PÚBLICA DE OOLOlUHA
y comisionó al sefior Coronel Jurado para que me acompaflase á esta ciudad,
en donde .he sido bien recibido pot· Su Excelencia el Jefe del Estado.
Cu pliendo con las instrucciones del Gobierno, mi primer acto ha
sido presentar al Excelentísimo Senor Genoral en Jefe José Antonio Páez,
Jefe del Estado de enezuela, la Constitución do la República, la ley de
11 de Mayo, y el cu derno de la que sancionó ol Congreso Constituyente
con la not~"' de que ncompano á Vuestra Sef1oría copia. La contest ción
que he recibido con fecha de hoy del sofior Secret. rio e R~l cione Exteriores,
y de }a cual también hallará uestra Senoría- adjunta una copia,
le po .drá de manifiesto que es al Congreso Const,i tu yen te de Venezuela á
quien toca examinar la_ Constitución de la Re1 ilbljca y ventajas 6 inconvenientes
de la unión.
Como no tengo un perfecto conocimiento del estaJo de la opinión
en esta parte de la República, no puedo anticiparme á. maniÍe3tar á Vuestra
Senoría el resultado probable de mi comisión, y aunque tengo el gusto
de informar al Gobierno que el de Venezuela, junto con el pueblo, no
quieren siuo Ja paz y la amistad con el de la ueva Granada, no sé hasta
qué punto puedan infiuír estas buenas y amigables disposiciones en el
mantenimiento de la unión.
Los movimientos revolucionarios ocurri os en Orituco, Riochico y
otros pueblos al Oriente de la proviuciu de Carnea , han sido sofocados.
Los insurreccionados capitularon con el General fonagas; y el Congreso
ha dado un decreto de amnistía. El General Infante, que acaudillaba 1a
revolución, se ha escapado con unos pocos hombres, y se cree que se presentará
acogiéndose al indulto.
El Congreso no quiso admitir b ag1·egaci6n de la provincia de Oasanare
a.l Estado Venezuela, y en consecuencia se retiró de su seno el diputado
que ]a representaba..
Con sentimientos de perfecto respeto y distinguida consideración me
suscribo de Vuestra Setloría
Atento obediente ser idor,
JUAN DE D. DE ARANZAZU.
(De la Gaceta Jih;tA·a-QTdinaria de Colombia).
DOOU t1ENTOS Á QUE SE REFIERE r~ A TERIOR CO:U.UNICACIÓN
Valencia, Julio 7: 1830-20.
Excelentísimo eñor Jefe del Estnlecid l integridad nacional, y con ella, la fuerz y el poder de la
República, la estabilidad del Gobie1·no y la libertad del pueblo.
Grandes han sido sefior las mu anzns sobrevenidas en el obicrno
de Colombia· la política que dirige sus consejos es franca y liberal y muy
eficaz su deseo d 11e"V"ar al cabo ]a consolidación de la libert ll política,
de opon rse con tal de ignio á Jo planes de subvertirl , sea.n interiores
6 xteriore de mantener 1 ordeu, y extender la paz y la confi nza
mutua e n todos los ángulos de Ja República. En la n1archa que ha emprendido
con~:agra sn ntención y sus esfuerzos á sostener y def nder loa
derechos del pueblo y los principios y las formas republicanas que la
nación reclama con exigencia; los dicta . o ele la razón pública ilustrada,
son ]a regl~ de su conducta, y su respeto á Ja ley el mejor garante de la
felicidad general.
Al juicio ilustrado y superior, al patriotismo y exquisitas luces de
Vuestra. Excelencia, uel distinguido pueblo de Venezuela y de los respetables
ciudadanos á quienes ha confiado la guardia de us derechos, toca
examinar la Oonstitución de Colombia, y resolver si ella es adaptable á
Venezuela, conforme á sus intereses, y el lazo que vuelva á unir este Estado
y la Nueva Granada bajo un mismo pacto de nnión.
Ruego á Vuestra Excelencia se sirva aceptar las seguridades del profundo
respeto y alta consideración con que soy de Vuestra Excel~ncia .
Atento obediente servidor,
JUAN DE DIOS DE ARANZAZU.
Sec1·etaria de Relaciones Ea;te1·íore$.- Valencia, JuZio 9 de 1830.
Tuve el honor de recibir y d r cuenta á Su Excelencia el J fe del Estado,
de la nota que Vuestra efioría le didgió, poniendo en su cono·
cimiento el objeto de la misión de que Vuestra Sefloría ha venido encargado
or el obierno de la república ue OolomLia; y on consecuencia
tengo orden de decir á Vuestra Sefloría en contestación que hallándose
reunida la Coavcnción venezolana, á quien toca examinar las ventajas 6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
36 ANALES DE LA. INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE COLOMBIA.
inconvenientes de la unjón con la Nueva Granada, bajo un mismo
pacto político, ha puesto en su consideración la Constitución sancionada
por el Congreso Constituyente que se reunió en Bogotá, y la ley de 11 de
Mayo que uestra Sefioría remitió acompafllidas á su citad nota.
Sírvase Vuestra Se1'1oría aceptar las seguridade c.lo respeto y consideración
con que soy de Vuestra Sefloría m u y obediente servidor
SANTOS !\fiCHEL"ENA.
Al honorable Juan de Dios de Arauzaza, comisionado por el Gobierno de Colombia
cerca del de Venezuela.
Secretaría d~ Relaciones E.de?·iores.-Valencia, á 30 de Junto de 1830.
1 infrascrito ecretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriore
de V u ezuela tiene el honor de dirigirse, de orden de su Gobierno,
1 senor :fi nistro Secretario de Estado en igual departamento de la
república d Colombia, llamando su atención con motivo de las ocurrencias
d la provincia de Casana1·e.
V ne tra S e noria debe hallarse impuesto del acta celebrada. por la
Municip. lid y l o ecinos más respetables de ella, el día 4 de Abril del
corrien e lío d~clarando su irrevoc .. ble r oluci6n de separ rse de la
ueva ranada y de unirse á enezuola. En con ecuencic d este pronunciamiento,
Jns nuevas autoridades de aquella proYincia dirigieron
á mi Gobierno, pidiendo que ella fuese consi erada desde luego como
p rte integrante del Estado. Tan delicada materia fue sometida á la delibel
·ació del Oongreso Oonsti tu yen te, y este Ouerpo, poseído de los principioa
de justicia respetando el derecho interuacion 1 y stimando en
mu c ho 1 amistad y buena inteligencia que debo reinar entr pneblos vecinos
y hermanos, no ha tenido á bien admitir la enunciada provincia en
]a asociación enezolan . Pero 1 mismo tiempo, y considerando que el
pronunciamiento de sus habitantes podría. sor mGtivo para exponerlos á
la animadversión del Gobierno á que pe1·tenece::1 ha acordado que se emplee
la m s eficaz mediación á efecto de conseguir que no sean molestados
po1· los acontecimientos que tuvieron lagar en el mes de Abril.
El Gobierno de enezue1a se apre tu· , en consecuencia, á interponer
sus buenos oficios á fiu de poner término á. la des v nencia ocurrida entre
la provinci de Un~anare y stl metrópoli. Un momento de reflexión
sobre la situación n que se hall ha aquella provincia al tiempo de su
pronunciamie nto, bas t ará para inclinar al Gobierno de Vuestra Se11oría
á adoptar respecto de ella ln conciliación y la indnlgencia antes que la
fuerza y el rigor.
Venezuela se b bía separado de Colombia para constituírse en Esta-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DOCU.l1E TO Il!PO RTANTES 37
do soberano, y la Nue a Granada se h Haba casi n estado de disociación.
En t les circunstancias fuo que Cnsánare, pro incia limítrofe de Venezuela,
agitad por el temor de perder su libertad, en consecuenci de la
peligros innovación que se anunciaba debía hacerse en la forma de Gobierno
por el Constituyente que estaba rennido en Bogotá, no menos que
de ser el punto por donde fuese at cad Venezuela, juzgó conveniente, para
prevenir ambos males, agregarse á un pueblo con el que se había identificado
e11 principios políticos y mantiene relaciones muy activas de comercio.
u pronunciamiento, pues, si no del todo justiticado, es por su
indolo excusable.
Todos e tamos interesados n esta reconciliación de familia. La
Nuc a Granad restablece la armoní y la paz con una de s•1s provincias.
Oasanar conserva su tranquilidad y bienestar, y Venezuela se liberta de
los incor.vcnientes y m les que tr ería sobre ell la guerra civil en una
provincia antigua y sólo separada por un pequeflo río.
No duda, por lo tanto, mi Gobie1·no, que esta mediacióu será aceptada
y ~:ficaz.
Respecto do l provincia de Casanare, cree que habiendo desaparecido
los temores que fueron causa de su agregación, y establecidose en la
N u e va Granada un Gobierno nacional, volverá. á incorpora1·se luégo que
sea impuesta de la declaratoria del Congreso venezolano, si, como es de
esperarse, el Gobierno de Vuestra Se:noría obra con el tino y cordura que
exigen las circunstancias, á fin de evitar 1 exasperación, las animosidades
y las agitaciones interiores.
El infrascrito tiene orden de dirigirse á las autoridades de Casanare,
comunicándoles 1 decl ratoria arriba mencionada y los oficios empleados
por sn Gobierno para el logro de una sincera reconciliación.
El iu.fra crito, al comunicar al senor Ministro de Estado, á qui n se
dirig , los sentindentos de sn Gobierno, ti ne también el honor de renovarle
las seguridades de su más alt consideración ..
S.a Tos MicnELENA.
Al sefior Ministro Secretm·io de Estado en el Departamento de Re1acioaes Exteriores
de la república de Colombia. ·
{De la Ga~ta de Colombia n\1mero 478).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
38 .ANALES DE LA. INSTRUCCIÓN l>ÚBLICA DE COLOMDIA
ALOCYCION
QUE CON MOTIVO DE LA CONSTITUCIÓN DEL AÑO DE 30, HIZO EL GUARDIÁN DE
SAN FRANCISCO DE OALI, COMO CURA DE LA CIUDAD
Conciudadanos: Acabáis de escuchar la Constitución que oportunamente
ha dado á Colombia el Soberano Congreso legítimamente congregado
para constituír la nación. Esta Constitución desde luego va á poner
término á todos nuestros males; ella ha sido formada en medio de la terrible
crisi en que actualmente se halla la República, y por lo mismo Jos
padres de la patria han puesto todos stls esfuerzos para dar una obra digna
de elogios y acomodada para las circunstancias: ella es seguramente
la única tabla que nos ha reparado la Providencia para evitar el nanfl·agio
que nos amenaza; y por otra parte, ella es eminentemente liberal,
ofrece á todos los colombianos unas garantías que proporcionan al hombre
una felicidad sólida y duradera, defiende al individuo, protege al inocente,
estimula·á la virtud, persigue al delito y al crimen, y sobre todo
abraza la religión de nuestros padres, manclando positivamente que se
observe, y que no se admita otra en la República sino la católica, apostólica,
romana, como la única verdadera. Si vosotros, pues, rehusáis admitir
esta carta que afortunadamente se os brinda; si no queréis reconocer
el único Gobierno que tenemos; si rechazáis el juramento religioso que
debéis prestar, la ruina es inevita.ble, la anarquía es el resultado funesto
de tal procedimiento, naufragaréis sin duda en medio de la borrasca del
desorden, del despecho y de la desesperación, y todos los malos juntos
vendrán sobre vosotros; pero, al contrario, si reconocéis, juráis, admitís
y observáis la Constitución del Estado, yo os anuncio todas cuantas felicidades
podéis imaginar: la paz, la tranquilidad, la unión, la seguridad
inrlividual, In conformidad de ideas y de opiniones, serán las principales
garantías que á nombre de la patria os prometo. Lejos de nosotros los
odios., los rencores, las venganzas y resentimientos, abraoémonos desde
este día, unámonos corno hermanos, como ciudadanos y como compatriotas,
y digamos todos á una voz, ¡viva la Constitución del Estado del ano
de treinta 1
Cali, 2l> de Junio: 1830.
FR. JosÉ !GN ero ORTIZ.
(De la Gaceta de 0fJloml>ia número 479).
En el campo ele San Victorino, á28 de Agosto de 1830. A consecuencia
de la acción do guerra del día de ayer, habida en el cerrito del Santuario,
4.:ll1 que fueron en cid as y pri ione1·as todas las trop s q ne salieron
de la capital contra 1 Di visión Callao, y los pueblos de la Sabana.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DOtUM 39
.
e hRn reunid n dicho camp mento, · a.ber : por p rte tle la plnzn,
con pJ na nutorizncione. del E cel ntísin1o nor lrc id n t , los seUores
doctor Jo é i .1 O tillo~ Lui B ralt; y por parte de lo pneblo y de lo.
divi ión 0·\ll o, 1 s s flore Ooron 1 Carlos steJli y Pedro D míngn z
con el objeto d tratat· y cotH'entr l fin i ti vaw n te obro 1 'nodo ele qu ,
l expre acla di isión én ~le en la capit 1, con ultando á Ja ez su perfecta
segndJa , y la eeot mía de 1 1 ar , con1o igualmente p ra evit l ' lo
sobresalto á qnc e cxpoudrí n lo pacíficos habitantes, consecuentes á
un altv u e l:.1. pi· z de La. Catedral : teniendo resente los prelimin res
que han rvido de b 1 e ; la negoci ción entabl da la noche anterior han
con venido n Jo artículos siguientes :
l. o Todo Jo habitantes do la capitAl, inclu o los milit re , goza.rán
ele una completa y absoluta S('gul'id el de us íd. s, per on s, libertad y
propiedade , sin que se les pu da molestnr, ni hacer cargo alguno por su
conduct y opiniones política · pero s ldrán por su propia segurid< con
pasaportes del Gobierno para Oartagen , dentro de tercero día, l os seflores
l\-1 nuel Antonio y Jun.n :Af nuel Arrubla, Fr ncisco y José Manuel
}!ontoya, Vicente y Juan epomuceno AzueJ·o , Ignacio Má.rquez, el General
José liaría :IantiJla, Co1·onel Jo é María Gaitán, doctor Juan
Vargas y oronel Francisco Ba-rriga.
2. o Los reclutas que existan en la capit 1, que no tengan aún treinta
días de h ber salido do sus e ses, serán licenciados en el acto, y que los
soldados, cluses y oficinJes que se hallen en la misma, serán incorporados
en l Di i ión Oa1lno, para la formación de un cuerpo que reen1place á
los extinguidos Cazadores y Boyncá clebioud pr senci r est operación
e1 jef aue e nombre por h lJbrc en 1 Registro de la. propiedad literaria y artístic , de conformiu
<1 cou ]as di posiciones exigidas por !n Loy 32 de 1886.
L . m encion l.da bra fue impres en est cincla en el presente atlo,
en la imprcntn do La Lu,z, en un tomo que consta de 96 páginas.
En t~ 1 irtucl se sienta la resente pa1·ti a de in cripción, qnc firmfln
Sn Sen rí~ el Ministro do Instrucción Públic y loa autores, por note mí
el u bsecretario del lini terio.
JosÉ I. TRUJILLO.-Franci co J. Herrán.-Robe·rt.o Ramí;rcz B.En?
·ique Alvarez B.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CCONAL DE XEDIOIN 4:1
CXLV
Compendio d~ Disto1·ia. Patria.-Autor, Junn Pablo .Restrepo.
En la ciurlacl de Bogotá, á veintiocho ele fifayo tle mil ochocientos
noveHt y do se presentó en el ~Iini terio de In trucción Pública el
sefior D. Jw n Pnblo Rcstrepo, y presentó tres ejemplares do la obra titulada
Compendio de Historia Patria, de que es autor el expresado senor
Restr po, con el objeto de que se inscribiera dicha obra en el Registro de
la propiedad literaria y artística, de conformidad con las disposiciones de
la Ley 32 de 1 86.
Dicha obra, de la cual se hau presentado los tres ejemplares firmados
que exige la ley consta de un tomo de 189 páginas y fue impreso en Bogotá,
en 1 Oasa edi torinl de J. J. Pérez en el presente afio.
En tal virtud se sienta la presente pArtida de inscripción, que firman
Su Seíloría el Ministro y el nu tor, por ante mí el ubsecretario de Instrucción
Pública.
JosÉ I. TRU.JILLo.-Juan. Pablo Rest1·epo.-Enriq1te Alvarez B.
ACADEMIA l~ACIONAL DE MEDICINA
Bogotá., 31 de Mayo de 1892.
A Su Señoría el :Ministro de Instrucción Pública.-Eu la ciudad.
La Ley 71 do 1890, que creó la Aca emia acional de ~fedicinn, impone
á est Corporación el debe1· de dar al Gobierno un informe anu 1, y
pan\ cumplir con esta di po ición 1 caden1i me h ordenado presentar
dicho infor· ne por el respetable conducto E COLOMBIA.
que se ha alegado con fundamento que esto haya sucedido y que haya llamado
la atención pública.
El Gobierno inglés reunió uu Oongreso médico con el fin de estudiar
el importante asunto de la vacunación, para lo sual deseaba reunir el
mayor número de observaciones de todos los países. Para que esos datos
pudieran se1·vir al Gobierno inglés con este objeto, fue parti lo que el
sefior Ministro solicitó este informe. La Academia contestó negativamente
el primer punto, y en cuanto al segundo, hizo constar que "desde el
afio de 1881, época de la última epidemia seria de viruela., el Gobierno
ha tenido cuiuado de mantener la vacunación á cargo de médicos que han
procurado propagar y conservar buena vacuua, y que por esta razón jamás
se h~ observa o accidente alguno q ne pueaa imputarse directamente á la
vacunación." E ta declaración de la Academia es muy impot·tante., pues
en ella puede apoyar nuestro Gobierno las medidas conducentes á mantener
siempre vi va la vacunación en el país, como el único mcd io eficaz de
ponernos al abrigo de nuevas desastrosas epidemias. La vacunación debe
propagarse sin temor alguno, pues si algunas veces suelen presentarse
complicaciones, éstas no son imputables á la vacuna sino al terreno en
que ella haya de desarrollarse 6 á la. falta de precauciones en el vacunador.
La Academia llegó á estas importantes conclusiones después de varias
discusiones en las sesiones siguientes y oído el dictamen de la comisión
á cuyo estudio se encomendó este delicado asunto.
En los meses de Mayo y Junio la. Academia tuvo cuatro sesioneB, y
en ellas se ocnpó, además del a unto a rriba mencionado, en los siguientes
trabajos que fueron llevados á su estndi :
Un trabajo del sefíor doctor Epifanio Oombariza, de Sogamoso, presentado
por el senor doctor N. Osorio, y titulado: ProcedimüJnto para
contene1· las ltemo 'rrag·ias de la ja?~inge en ca os en q1.te los vaso de este
órgano tienen un volun~en ó calib1·e exagerado.
Un trabajo del sefior doctor Juan B. bfontoya, titulado: Obse?~vación
de disenteria crónica, comph'cada con arzkilo tornasia.
El trabajo del doctor Oombariza fue estudiado p(Jr una comisión, y
se ordenó se publicara en la REVISTA. MÉDICA. En dicho trab jo el doctor
001nbariza describe un método ideado por él pflra contener las hemorragias
de la fa1·inge; método que permite una compresión sostenido, que
no impide el paso del aire y de los alimentos, y que tiene también la
ventaja de q ne se puede sostener la acción quirúrgica sin el anxi lio de
mano extrafla.
El trabajo del doctor J. A. ñfontoya os mny imp01·taute y dio lug r
á interesantes discu "iones en la Academia. El punto de partida do este
trub, jo fue un uso de di on terí com plic. da le bl presencia del anki·
lostomo duodenal observado por el doctor }fontoya, á quien llamó la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AC ~DElH.A. NACIONAL J)E MEDICINA 43
atención la notoria m. lignid d de 1 anemia que acompaf16 á la diseu terí
y que según el octor f ntoya, ofrece emejanza con lll anemi
perniciosa descrita en Egi to por Griesinger.
'Es mny posible- agrega-que mucha de I s anemias, especialmente l as
de nnestr s mujeres, en que el m~dico acaba. por cruzar e de brazos despu6s
de haber en ay do todo los medios de qa.e la. cienci dispone, se n producidas
por e te nemátodo y lo otros géneros qne lo acompañan frecuentemente.'
En la di cusioncs que versaron sobre este trabajo) el doctor Manrique
lo ere ó muy útil, pues que pone la primer piedra á la terapéutica
anti éptica intestinal entre nosotro . Oree que muchas diarreas tenaces
que no ced n á ningún trat miento, pue en ser causadas por 1 presencia
del ankilostomo, é in iuúa la idea de que éste puede ser el pará ito que
se ha encontrado en el ganado en focos que se han tomado como de naturaleza
tuberculos . Para el doctor Osorio esta es una. cuestión de higiene
de la más alta i m port ncia, una vez que el doctor Montoya ha demostrado
la. presencia del nkilostomo en Bogotá. La circunstancia-agrega-de que
los huevos se conserven en el f ngo, explicaría su transmisión al ganado
que bebe en aguas fangosa~. L presencia de este par s i to en el intestino
produce una anemi profunda, pues que los cuatro ganchos de que está
armado causan hemorragias frecuentes, producen l a desorganizaci6 de la
mucos y dificultan la nutrición, p.:>rque el considerable número de nemátodos
altera la mucosa en un· grando extensión. La oademia. acordó
que se publicara en la Re i ta e te import nte trabajo.
En el mes ele Julio se u pen ioron lo tr bajo por f lta de local
para 1 s reuniones. Por medio de un Comisión la Ac demb solicitó de
Su Seflorí• se dictaran las pro idencia necesari con el objeto de dat· ,
la Academi el local que la ley ordena par las sesiones, la conservación
del 1fuseo y para 1 Bibliotec y el Archivo . u Sef1oría atendió con e -
pecial deferencia est solicitud y ordenó al seflor Rector de la Facultad
de h-1edicin que pusier á di posición de la e demia uno de lo locales
del piso bajo del edificio 1 í . El obierno son1e tió l
estudio u e 1 J Lt i Oen ral do lligiene la siguientes cuestiones:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
44 ANALES DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE OOLOMlHA
1. a ¿Con viene mantener el Lazareto de Agua de Dios, y en este caso
qué m0d1ficaciones d~ben hacérsele?
2.a ¿Conviene fun:.lar un L ?:m·eto en Ca\ln. Departamento, 6 conviene
un solo Lnzareto para toda la República?
3.n ¿Qué condiciones deben tener loa lazaretos, ya sean varios, ó ya.
sea uno solo para toda la República?
Eu la discusión do estos puntos debia intervenir la Acalomia. et.. via.ndo
á la Junta ue Higiene dos acadé01icos que tomaran parte en las discusiones
de esta Corporación. Para fijar las opiniones de la Academia hubo
sesiones especiales en que se discutieron uetenidament~ los puntos consultados.
Dos académicos, los doctores Jtfed1na y ~Ianriqne, fueron los
únicos opuestos al establecimiento de un solo L·tzareto en un ue nuestras
islas, no porque no sea este el mejor medio de establecer n u verdadero
aislamiento, único remedio para limitar el mal, sino porque creyeron jmpracticable
esta idea, que exige para su realización grandes sumas de diIiero
de que 11uestro Gobjerno no podrá qnizá disponer. El resto de los
miembros de la Academia aceptó la creación de un solo Lazareto en una.
Í6la, abrigando la esperanza de que el próximo Congreso dictará las más
activas medida~ en este sentido, y no ahorrará sacrificio alguno para salvar
al país de la mayor de las desgracias que puedan amenazarlo. Para
que se tenga jdea de las proporciones que la elefancía ha alcanzado entre
nosotros, me permito insertar lo qne uno de los académicos, el doctor
J. David Herrera, decía en una de las discusiones del mes de Agosto:
"Todos vosotros conocéis no solamente el número de leprosos conftnnados
que existen en el pats, sino, lo que es más grave aún, el número de leprosos
velados 6 inconscieBtes que cruzan por vuestras consultas sin que sospeehen
siquiera que están afectados del mal, y que viven en continuo roce con
la sociedad. Teniendo en cuenta los grandes focos de leprosos que exi ten en
Santander, en donde hay poblaciones en que casi todos son leprosos; los de
Boyacá, Cnndinamarca, Tolima, Canea, Antioquia, y el nCJmero relativamente
grande de los quE' pndi6ramos llamar vel dos, no serfa ex~gerado
llevar el número de leprosos en Colombia á quinee ó veinte mil. Ahora.
bien: el gran foco de lepra en el mundo es la India, y si los datos suministrados
en 1874 por el Gobierno inglés son exactos, se en con trartaa nn poco
más de 100,000 leprosos, en nna población de 200.000,000 e habitantes. En
esta proporción, Colombia representaría un foco de lepra iomensamente más
aterrador que el de la India, pues que nuest1·os qnince mil leprosos debieran
corresponder á 30.000,000 de habitantes, no teniendo Colombia sino cuatro."
La Academic\ terminó las discusiones adoptando las siguientes con~
clusiones:
"L Academia Naeional de Medieina conceptúa. que para el aislamiento
y la separación de loa leprosos, conviene el establecimiento de un solo L za.reto
situado en alguna de las islas que posee Colombia. en el Atlántico 6 en
el Pacíftc&.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AC DlUUA NACIONAL DE MEDICIN 45
' Mientras se organiza. y e tablece e te servicio, lo lazareto de Agua de
Dios y de C•ntrataeión.deben so tener e como puntos único en la RepCtblica
para reunir allt los laz rino del paf . "
En la discusión y adopción de estas conclusiones sirvió lle mucho el
lumino o informe del académico sefior doctor P1·oto Gómez, quo ha sido
publicarlo en varios periódico y con el cual están de annerdo la Academia
de l\Ieclicina y 1 Junt Central de lligiene. Es tle esperar qne al considerar
e n el upr mo Gobierno e te asunto, se tengan en cuenta 1 indicaciones
hechas por el se flor doctor Gómez en este notable documento,
en que e tán hábilmente resumidas todas la opiniones científicas hoy
aceptada.. obre la transn1isión de la elefancía y los preceptos qnG ht higiene
moderna establece como úuico modo de detGner el progreso de esta
enfermedad.
En las se. iones lel mes de Septiembre se oc u p6 la Academia en el estudio
de varios importantes trabajos enviados por algunos miembros correspondientes.
Estos trabajos fueron remitidos pot·los doctores Ignacio Osorío
Lozano, ele Facata.ti vá; Evaristo García, de O 1 i · y Carlos S. ieto,
de Monpós.
El trabajo del docLor Osario Lozano es muy notable, y tanto más importante
cutmto son muy raras entro nosotros las in estigaciones :fisiol6 ..
gicas y terapéuticas en que se ha oc upado el sefior doctor Osorio L. El
trabajo se intitula: Est1tclio fi ·ico-quimico de la 1·e ina det co1·nezuolo de
centeno, y en él estudia SLl autor la eci6n fisiológica da la resina, empleando
inyecciones hipodó1·micaa en las crestas de los gallos, y ha llegado
á las siguientes conclusiones: la resina }'>roduce la gaugrenl.l se~a en los
tejidos inyectados, sin accidentes inflamatorios. L iuye ccione obran
localmente, pues no se observa ntnguno de los accidentes g-en e ra.Je que
produce la. bsorción de las preparaciones del cornezuelo d e cente no.
Cuanto á la aplicación práctica de ]a propiedad que tien e ln resin. de
producir la gangrena seca y la eliminación de h región inyectad sin que
haya reacción inflamatoria subsiguiente, como sucede con la potasa cáustica,
el cauterio actual, etc. etc., hé aquí lo que dice ol setlor rloctot· Osorio
Lozano:
"Como consecuencia. de lo expuesto podemos deducir, aun cuando ningún
hecho práctico nos autoriza, sino únicamente la. luz que nos ha dado la acción
local fisiológica, que toda vez que e e trate de destruir la vida y la pul ulación
de nn tejido aaorma.l, bien sea que áste teaga. 6 nó su punto de partid
en un vicio 6 alteración de la sangre, las inyecciones alcohólicas hipodérmicas
practicadas con la. resina del centeno están perfectamente indicada , como
en Jos tamores er~ctiles, en los pópilos nasales 6 uterinos, en el lupus, e n las
primeras manifestaciones locales de la pústula maligna, en los tumores h e morroidales,
en los sacos aneuri males; tod.o esto quizá con mayor 6xito que con
la ergotina.''
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
46 ANALES DE LA INSTRUOOIÓN PÚBLIO.A. DE COLOMBIA
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia - N. 120", -:-, 1892. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687220/), el día 2025-07-20.