Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Ley 2636 de 2021

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2021
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Departamento Administrativo del Deporte la Recreacion la Actividad fisica y el Aprovechamiento del Tiempo libre Coldeportes, "Ley 2636 de 2021", Argentina:GrupoEGS.com, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3368718/), el día 2025-09-01.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

Por: Dirección Distrital de Archivo de Bogotá | Fecha: 2020

Presenta la investigación desarrollada para la exposición "La Alegría de Leer, un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938". Muestra las diferentes condiciones en las cuales se realizó el tránsito por las primeras aulas, la forma en que se educó la generación de bogotanos que vivieron en los primeros 40 años del siglo XX.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recetarios de lectura: Poesía visual

Recetarios de lectura: Poesía visual

Por: Jorge Bedoya | Fecha: 10/10/1839

SEMANARIO DE Ll\. PROVINCIA DE CARrrAGENI\. S~!lES1'RE 2. G CARTAGENA, JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 1839. Nur,Itl\O 37. Este periódico saldra todos los jueves: la recepcion de las suscriciones y venta de los números suellos están á cargo del tesorero de renllls pro,'inclales S ... JU:\lI A.ntonio Calvo. La suscricion por semestre vale CUATllO PESOS, pagaderos ad elantados ; y cada número suelto RIZ Al. T N:¡:;DIo.-=l~l precio de la insercion de l os aviso .. " aniculos de interes privado, será de un peso hasta doce renglones, y un real mas por cada tres renglones de los que excedan de aquel número, y \a mi\l\d pOt' cada vez que se repita, siempre que se advierta al tiempo de la entrega. DECRETOS DE LA CAntARA DE LA PROVINCIA. -+- Autorizando a la Junta d¿recl/va de la apertura del- Dique pat'a contra­lar un empréstito de 50 000 pesos. LA. CAMARA DE LA PROVINCIA DE CA.RTAGENA, CONSIDU.ANDO: 1.0 Que una vez emprendida una obra, es útil, eC0nomlCO y ventajoso ploporcionar los medios de que se adelan te y concluya sin la menOl' dilaeion: 2.° Que los trabajos en la importante y naci (,nal obra d~l Di9ue en el· p,róximo .año seran suma~entc estens~, y p~r consí. ,"¡ep.I" se haran conSIderables ~"C"5';- por eu O mo.tuto..._ de no ser suñ-ciente la suma asignada, ni el meu io real sobre cada libra de tabaco aplicado para dicha obra: 3.° Que si por falta de fondos se paraliza la obra se perdo .. ran inútilmente los invertidos ell ella: 4.° Que en tales circunstancias es de nerrsiO l ll ocurrir al arbitrio estraordinario de un empréstito p rovillcial, En uso de la atribucion 18a . , artículo 121 de la ley orglnica de provincias; DtC.RETA. Artículo f.o Eo el caso de que los fondos aplicados para la obra del Dique 110 sean suficier¡tes para eu }rir sus gastos, a juicio de la .Junta directiva de 1, 3pertura d(·l Di(lue, so autoriza a la m i"m' junta para que contrate dentro Ó. ruen de la rcpública un empréstito que no pase de cincucn ta mil pe~os. A.rt. 2.° Para garantizar a lo prestil niisf.)\s la suma prestada é illtt' eses que devenguen, podra af · 'tar la Ju nta directiv., el to­tal v lor de lo que produzca el medio r~al sobro cada libr de ta haco en esta provincia, aplicado por la I 'Y a la ohra df'l Dique. Art. 3.° El empréstito no podra ha erse por mas tiempo qlle el de cuatro años, ! no se abonara mas int~rés q U i' se i por cientu anual. Dado eo Cartagena a 5 dr Oclubr > de 1839 -El vicf>prcsiden­te d la Cámara, J. T. Aylan.-EI secretuio, Juan Antonio Calvo. Gober leíon de la provin~i:l. Cartagena, Octu re 7 du 1839. -Ejecútese y publíquese.-Antonio Rodriguez Torices.-Carlcs Pa "tja~ secretario. Aulorizanao ti la Gobernacion pat'a .que disponga la conslrucclon!l re. faccíon de los puentes de San. Juarl, Songo y Calmital. LA CAMARA DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA, Recomendando la Gobernacion de la provH1cia la . necesidad de construir y refacciona r los puentes de San Juan, Songó y Cai· mital en el camino de e ta capital a Barranca, cuyas obns no han podido llevarse al cabo, a pesar de haberse hecho proposiciones al efecto, por no estar signada cantidad alguna para las de esta clase en el decreto de ga.stos el presente año: Considerando que de diferirse bl\stl el próximo año económi · co, res~ltarian graves pCI'juicios al comercio y a los transeuntes: En uso de la atribucion 22a., artículo 124 de la ley organica de provincias; DECRETA. Artículo Lo Se autoriza a la Gobernacion de la pro"incia pa · ra que haga el gasto necesario con el fin de construir y refaccio nar los puentes de San .luan, Songó y Caimital en el camino de esta cJpital a ~arrancl, y cualesquiera otros de igual naturaleza, 9ue sean preclsos;' oyendo al efecto las proposiciones que se le blean, '1 aceptando Ja~ .mas ventajosas. • ;:¡¡ Art. 2.° Este gas!o se verificará de 105 fondos st'ñalados con.­tal fin. pOl' las Jeyes, y tcniéudose pre"ente 10 d is puesto en el § únicq, articulo l.0 del decreto de 9 de Odub,'c de l83 8. Dado en Cartllgena Q 5 de Octubre de 18'39. - El vjceprt>siden~ te de la Caman, J. T, Aylan .-El secre tario, Juan Anlonio (all'o. Gobcrnacion de la provincia. Ca rta~en" Orl\J bre 7 de t 839. - Ejecútese y publíquese.- Antonio Rodriguez Torices. -Carlos Pa:" reja, secretario. Aclarando la inteligencia del § (lnico del m'tÍculo 1.0 del dtct·tlO de 3 de Ocwóle de 1838. LA CAMARA DE LA PROVINCIA DE CAnTAGE~ A , Dudandose por la Gobcrnacion de la provincia si la décima Ir e de la totaliJad del pl'oducto del derecho de caminoq , de que contorme al § ÚlllCO, artículo l.0 del ecreto e <. e e u re (tl año próximo pasado, dildo por e, ts Camara en uso de la atribu­cion 22a. del artí-culo 124 de la ley organica de provincias, puede disponerse para la mf'jnra {) apertura de cualquier caminQ, caño. río etc. de conocida uti lidad, se entiende solamente de los produc­tos posteriores a la fecha del decreto, ó si comprende taml.Jten a les anteriores que habia existentes y se apl icaron a las obras del Dique; DECRETA, Artículo 1.° La decima parle del producto d el drrccho d6 ~minos de que puede disponlfse para la mejora ó apertura de cualqui era via de cOtllunÍeacioft, diferente de la (lel Dique, es so ... lamente Je los posteriores al decTcto de 9 de Octubre de l838. Art. 2.° Pero manifestando la G- bcrnacion qu~ hay otras obras importantes a que att"nJer con 10 p-ro!Juctos del cspresado derecho, y que acaso no pudra ak anzar l!l décima parte a ignada, se le autoriz para que pUi'da .Iisponer co, e~le fin de la décima parte d el derecho de Cd minos que ha bia exisiente en 9 de Octu· ure de 183s. D do en Cartagcn a 5 el -' OClubre de 1839 - El vice frsiJen­te de h Camar , J. T. Aylan.- El ecretllrio, Juan Anlonr'o ('ah/o. Gll bernado r_ dI! lit provincia. Cal tagena 7 de Oclubre de l83~. - Ej~Cllte !' e y publlquese. -Anlom"o Rodríguez Torices.- Cm'los Pa-, reja , secretario. Aprobando un decreto del Concejo municipal de lI-fahales en que eslab{,¡;ce Ciertos derechos sobre el camino de MalUlles el Barranca nueva, LA CUtARA DE LA PROVINCIA DE C,lRTAGlo:NA, Visto el decreto que el Concejo municipal del canton de 1\1a': hates ha espedido en 9 da Junio· pr'óximo pasado pstableci endo un, impue~to sobre el carnmo que va de l\Jahates a Barranca nueV'a: eh uso de la facultad q!le le da el inciso 12 del articulo 156 de la ley. orgimica de las provincias, DECRETA.. Art. 1.0 Apruébanse Jos números 1.0 y 2.° del artículo t ~ del espresado decreto, que t1iccn así: J) f.O Por cada carga de efectos e'itrangcros, un real. l> 2.° Por cada carga de efectos, frutos del pais que bajen del interior con el objeto dft comercio, meJio reaL 1) Art. 2.° Se aprucba igualmente el artí.,;ula 2.°, cuyo tenor es como signe: l)' Se e.ceptúan de derecho las cargas que se conduzcan pOT el paso de esta villa. 1> • Dado en Cal t'gena 3 5 de Oclubre de 1839 -- El vicepresidcn­t~ de la Camara, J . T. Aylan.- El secretario, Juall Antonio Calvo. Gouernacion de la provincia. Cartagena OClllpre '1 de 1839. - Ejecútese y publíquese. -#"Inlanio Rodl'lgucz T01'¡Cts.- Cat'los Pi, .. reja l secretuio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'J ·2 SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA.! SUCESOS DE PASTO. P1CTORI A DE BUESACO. Tenemos la satisfaccion de trasmitir a nuestros lectores, copiandolo al efecto del Suplemento a la Gal'eta de la Nueva ~ranada número 419, el parte oficial en que el Sr. general comandan~e en g,efe del ejérci lO p3cificado~ de Pasto lnstr u y o a.1 supremo poder ejecullvo, de los oconteCl' JDientos mas importantes OCUfl'idos en la )ndic~da campana, la cual ha sido a nues· tro ver bastante gloriosa pura las armas de la republíca y muy propia para a~· mentar los titulas a la gratitud y aprecIO Jlacional del ilustrado y valiente general Herran , q uo en el corlo espacio de ~e.s ., medio ejercio tantos ae t s caractel'lstl· ('os de la grandeza de alma y del beroís· mo clvico, ofreciendo repetidas veces y de diversos moJos y aun esponiendo su vida, la paz y la indulgencia a los eslra­viados pastusos; siendo el primero en la peléa cuando se persuadio de que era io t:vitable y el mas solícito en perdooo.r 8 los vencidos, sin embargo de haber SI­do autores de tantos males. Repdblzca de la Nueva Cranada.-Di­~ ion de operaciones sobre Pasto .... -Cll~l' lelgen.eral en Pasto, Setiembre 6 de l839. - Sr. SecTt:lal'io diJ Estado en el despa­cho de guerra !I marina. -'En mi comunicacion fecha .29 del mes úl­timo d í cuenta Q V S. de mi~ operaciones .fl.a,&tfl-l~~~;li·1l-r~~bura vo y a con t in u a r mi informe sobre la6 ().Currencias posteriores, dando prlllcipi6 por la lucida accion de ~uerra que tuvo lugar el 3.1. Situado en Bue~,aco, o me hallaba rodea do por las guerrillas enemiga,s, y solo te~i~ francas las vías del Juanambll por i\ht3baJ,ol ., Tablon de los Gomez, Se me babia in€or· mado que las tropas que estaban a ,las órd~ . Des inme itas del Gobernador hablan sufn do un revés del otro lado del GU.titara r y que los facciosos se ha hian apoderado del cantoD de Ti querres; pero no habia podiJo obtener los porm~nores de estos sucesos, porque todas mis esplas ctian en manos de ]o~ enemigos, como que los vecinos de nue­! wco e<:taban con ellos y tenian facilidad pa. p.rebent.lt>r ~ cuantas personas salian de m ~nJt Q. No me cJuedaba, pues, olro me d ( e s:tbe1' a fuenfl que 10. f ccio')os ha bl..l "l.n rel nido, , eua 1 era e 1 es ad . 1a ::. ca - sé~ de otro la lo el G "t ~ gu H ia de l CCllt ro, a I.\s ordenes del or h el Ju n Gre­g' roL )pe zj y la guardi llaeionc'll de Popa­, an quedo en d puebto g nar\ta ndo d parque, porque las guer. iUa !- d . lo. fa eclOsos nos a menazaban en todas Ji f'l~·cl'i orl\:. s. El eoron 1, ~dc de estado mayor, José Lilldo recorría la linea del centro. ~ ie tras yo arr rgla ha mi campo de bata 11 ti , los facciosos daban tambicfl su~ d lSpO ¡. ciones, que se reducian a cargar bruscam('n te por touas partes, y envol erme con su mucha gfwte. 1\'1,,8 de H10ü 11l)UJbrts de ellos ~e hall bao J'eullidos: varios clérigo y frai­les (Iue estaban con ellos le r p ¡,ti U abso· JUC10I: CS y bendicione3 con p ofus'on, et CAro g¿ nJole qu~ se arrojas 'n SO) fj 110 tros pa· ra destruirnos complettll1)cntt , f rE' iénJoles la ayuda del cielo y la b¡'cn. vcntur premio. El ronco chutao. Ut S men to bá rbaro de ' :,termimlJ , la ID 'lea, y mil vivas a la religlO t"xa t han íJ l .. turba ignorante , y la ncel, d l n en un ft)t'go fe r ez y salv~g ,. No tuv 1 ar \ u r. tr l\t' r ~ to e r emigos :. mi lí ca c tJmu me habia opuc " por ¡ue dios st' me Vlnl. on ele ~ me e, entonces tl ' la ' rO t n d ataq l e: mis gu nillas rOIn ptero U~ fu. g"s so bre su' 1 spe a varios <.le ello~, sino que se envolvió entre los, demas} de modo que mas de la mitad de los individuos que le;¡ componian quedaron en el leto fuer'a do combate entre muertos y heridos, incluso CQ éstos e'l comandante Manuel Delgado. Man­dé retira r a Jos que quedaban para hacer. una descarga cerrada ceo la linea del centro ~ asi se verificó; pero con mas empeño se nos echaban encima por todas partes los enemi­gos; continuó u.n fuego vivo en toda la Ji; lJea ganando terreno basta tomar el caño n que nos habia hecho algun daño, y era do-, fendido por l os fAcciosos con grao ¡nteres:. en seguida fué hecho prisionero 5 u gefe prin­cipal Antonio Mal.tano Alvarcz, y ya no pen­saron .mas uesde este momento que en 5aI~ varse dispersos a todo escape. Esta victoria ha ~ ielo obtenida a favor de )a serenidad de los gefcs y oficiales, y de la <.lisciplioll de la tropa. Ni el arrojo violent() de los barbaros, ni el fuego de cañon qua nos hacian, ni el fue,o de infantería d sde los barrancos con que se parapetaban intro­dujo el ma levo de~arreglo en mi linea ;.. mis órdenes se obeuecian de un estremo a otro de ella con tanta exactitud como en una pa· rada: los movimienlos fueron hecho~ con tal concierto, que todas las partes de la linea se protegieron mutuamente desde el princi­pio hasta el fin: cada befe era un fiel eje­cutor de 10 que yo disptimÍIl; y el s 'Lenci~ de la tropa daba lusar a que todo se hiciese en regla. . Lo mas importante llel combate duró itu ue inr:ovacioo en ma lerias I'digiosas, asociado a 1 furor Jemagógico ó a cierta especie de crimi­nal exaltacion . Los coriféos ó caudillos de tales trastornos Se anun ciaron como defensores ue los derechos del pueblo y como promovedores de reformas saluda-o bies; pero sus escandalosos ex ~ esos é in­justas demasías hicieroll el remedio peor que el mal, oponiénd<,>se a la sabia y prud ente marcha del gobierno ue la Rei­na t el) torpeclendo las operaciones de sus ejér ci l OS, causando la desolacion de una gran parte de su país y aumentando el numero de los prosélitos y sostenedores del fer oz v bárbaro Don Carlos. Las rev~luciones que se han verifica. do en los diversos Estados del conlinen­te hispano americano (..,.) en el espdcio de mas de veinte años, suministran lec­ciones bastante elocuentes ~ argumentos irrefragables contra el frenesi revolucio­nario, que tan inmensos males les ha causado. Los agentes de tales trastor­nos se han anunciado, por supuesto, del modo que han creído mas conveniente para adquirir partidarios, estraviando a los incautos con falaces promesas, ó li­songeando pasiones innobles y crimina­les. Uuos han invocauo falazmente a la libertad y, sobre lodo despues de la victoria, se han convertido en opresores mas desapiadados que sus ad versarios ~---, Oll'os han der.'ocado gobiernos legítima­mente consti luidos, por miras a (11 bicio­sas o fundándose en quejaS q ue por me­dios lícitos se hubieran podido .remediar; y despues de habe, se espuesto a ser VIC' timas de una rebe\ion innecesaria y de haber ejercitlo de un modo mas o me- (") No nos rcferimos al Pl\r[lguay, porque é no ba sido víctima de las revoluciunes, (Ji de los horrores de la an ¡srquia, sino de otro mal muy distinto, que es Jo que se puede U¡lffi1\r d~5potis­mo creador, propio de la infancia de lns socieda­des que, a nuestro modo de ver, ha durado de",: ma siudo\, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SE~lANAPlIO DE LA lj.ROVlNCIA DE CARTAGENA) ~os tlraOlCO el poder revolucionario, han agravado los males de su pais: -algunos IIan veri Gcado,. reacciones en favor de la restauracion de )o's gobiernos legitimos y del im perio de la ley, pero se ha n manchado con aclos de arbitrariedad, ti rania y crueldad, contl'arios a las mismas leyes que acababan de invocar: - muchos por satisfacer sus designios de eogl·ande. cimiento personal ó su espirilu de ven ganza, y ' desentend iéndose del concepto de publicistas CH1Sicos y de los mas ha­hiles estadistas que opinan unllOimemen te que una nacion puede ser feliz y li bre con buenas te)'es secundarias, sea cual sea la forma de su gobierno, y que las grandes innovaciones en las conslitu dones polilicas son pOI' lo comun inú­tiles y si~mpre peligrosas, han manteni· do a varias de las indicadas repúLlicas en un estado de revolucion permanente y de guerras intestinas, en que los sao grados principios de justicia y humani­dad, aSI como la libertad racional, han sufrido los mas grandes ultl'ages, ('on mengua del cré~ito publico y de la civi· lizacion progresl va. ¿ y cuales han siJo hasta ahora los re· sultados de tantos sacudimientos violen· tos de tan grande versatilidad polllica, d.e \antas guerras civiles y de lantas per­secuciones, para los desdichados pueblos bispano-americanos?., Bosquejarémos u ­DOS pocos muy orevemente.- Haberse verificado en ellos lo que segun algunos histol'iador~s sucedió en las republicas de la edad media, a saber: que nunca pudieron consolioal' sus instituciones, ni gozar de verdadera libertad, ni de orden social, erque los partidos que aherna~ han ea el ejercicio del poder público, abusaban de él p::ra proscrihirse o pel'­seguirse muluamente: -haberse Jad0 gol. pes mortales al cl'édito nacional, influ ­yendo en la prolongacion de la cspetie de bancarrela en que administraciones inespertas y dilapiladoras constituyeron a Colombia, l\léjico etc" principalmeute en los años de 22, 23 Y 24 :-haberse sufrido i mpl.1ncmeo te en varios de ellos humillaciones eOlananles de algunas de las grandes potencias de Europa y aun de uoo que olro de los Estados ameri ­canos menos fuertts: - haberse en torpe cido muchas veces la regeneracion iote leclu. I de los hispano-amel'icano's y con , tribuidose poderoSarnt'nle a generalizar la corrupccion (, dt'pr~vacion moral, que es tan contraria al pall'-Olismo y a la li hertad sabiamente entendida, etc. Fundados en las maximas sublimes y saludables consejos de los sabios; guiados por el fanal de la historia, é inspirados por la filantropía y el amor patrio, he­mos combatido hoy, sin arredrarnos por la suma escaséz de nuestras luces, las rebetiones y la ominosa inclinacion a las violentas reacciones sociales, efectuadas por medio de trastornos ilegales. Siendo las revoluciones, por lo ordí nario y cualquiera que sea la causa que se alegue para ellas, acompañadas de ac· tos contrarios a la libertad racional y a los progresos del bieneslar publico é in dividual, creemos que lodos los verda­' deros patriotas las veran siempre con horror. Poseyendo por fortuna la Nue · va Granada un gobierno representativo, con leyes que garantizan la libertad de la prensa, el derecho de pelicion y olras preciosas garantias individuales que in fluyen encazmente en los pueblos mas libres y mejor gobernados, en preservar su paz interior, en toda clase de mejo. ras sociales y en la imponente respetabi. Iidad de que disfrutan en la socied;¡cJ de las naciones, brinda mulLitud de arbitrios legales para que los buenos ciudadanos promuevan sin riesgo suyo ni de la pa t.'ia y de un modo eminentemente pa· tri6tico la dicha de sus co~patriolas y el buen nombre y crédito de la repú­blica. 1\OTICIAS ESTRANGERAS. Ayer sc recibieron en esta ciudad varias cartas de SantA Marta, cuyos autores dan las siguientes noticias importantes de Enropa, rcfiriéndose al paquete ingles que acababa de llegar al espl'esado puerto. España.- D. Carlos, el feroz y torpe pre· telJdiente a la corona de España, ~ué entre· gado por el general en gefe de sus ejércitos D. Raf.ael l\laroto, y quedaba prisionero en poder de las tropas de la Reina. Tltrqula.- Se asegura que murió el Empe. rador otomano; que le sucedió su hijo en el trollO, y que la escuadra tu.rca fué entrega· da por su Almirante a los egipcios. lJ1ISCELANEAS. COMUi'\ICADOS. PROPlJESTAS Pr\.Rr\. LI\S PLAZ-\S DE MI­l\ ISTHOS .JUECES DEL THII3UNAL JUDI­CIAL DEL DISTRJTO DEL MAGDALENA. PROVINCIA DE l\IOlIPOX. Para la plaza del Dr. José lJI. Baloco. SS. DD. Hamen l3enedeti. Manllel Antenio Salgado. Juan E. Duran. Pa'ra la plaza del Dr. J_ Anlom'o Plaza . SS. DD. Isidro ArrOJO. Alltonio del' Hea1. l\afael E. Santander. Para la plaza por renuncia del DI'. Aqui tino A lvare:,. ss. DD. Ildefonso Mcndez. Hamon Hipol\. José Duque Pineda. PROVINCIA DE SANTA MARTA.. 1.,"1 plaza. SS. DD. Ezequiel Rojas. ."Iorentino Gonulcz", Juan N. Osuna. 2. a plaza. SS. DD. Rafael E. Sanhnder. Vicent~ Lomuana. Antonio del Real. 3· a plaza. SS. DD. Juan E. Duran. Miguel l\lacaya. José Duque Pineda. PROVINCIA DE RIO-HACHA. 1 ,a plar,a. SS. DD. Antonio del Real. l\1anue Perez de Recuero .. r IldefoDso Mendcz. 2.a plaza. SS. DD. Hafael E. Santander. Antonio Roman Ponce. Juan E. Duran. 3.a plaza. SS. DD. Ramon Benedeti. Miguel l\tacaya. Pedro F. Castellon. ti, Memoria necrologica. La Sra. CIeore Benedeti de Aytol'l, de1t pues de una penosa enfermedad que sobre"! llevó con una confofl"!lidad poco comun, for~ talecida indudablemente por las virtudes que la adornaban, terminó su carrera transitoria de esta vida el dia 15 de Setiembre de 1839 a los 32 años de su edad. Su familia, ami~ gos y cono l'idos ha bran sentido, como es des.l birlo, la pérdida de un objeto tan estimable; y hoy les qncdadl para mitigar en ·algo la intcnc;idad de esta pena, la consoladora per..: suacion do que la sustancia mas ex.celente que la constituía-su espíritu - descansara por siempre en la feiicidad prometida por el SUJ>nE~lo BIEN. ADU.\.NA DE CARTAGENA. Palor de los electos importados m el año eco· nomico corrido dude t. o tÚ Setiembre de 1888 hasla 31 de AgoS'lo de 1839. De lnglaterra . 780.757 4 3/, De Francia 112.540 8 De Holanda 9 .016 5 J/2~ De los Estauos Unidos. 93.205 6 I/§ Ps. 995.580 3 1[2: ESpOl'lacio1l en el mismo año. CanlldaJ. Valores. 20.318 libras aceite canime. 9 910 4- JO Jamezaua~ aceite de coco J 1.) .609 li uras arros. 73 749 libras algodon 7.4 i 3 libras alrniJon . 8615 libras azúcar S. (36 li b ras b,dsamo . 102 ba t t~ a s • 565 qui ntales brasilet-e . 6 vurros. J 5,884 cueros • 79.800 cocos . 1.bi9 libras cobre viejo 271 cerdos . G05 libras carey. 350 id. caLivo 2.900 id. caucho . 111 caballos 6.33l quintales de diviJivi. 4.060 libras id. en polvo 36 cajetas de dulces 31 dO,;Cl a., esteras. 81. 776 libras fri 01. 33 l.'" zas g'llcado. 175 hé\lnacas 1 yegua. . • 3 .583 '/7. fanl'gas de maiz 129 mulas . 10616 qUlOtalcs mora . 9.9ii libras de mel . 50 quintales ñame • 36 .5 Ji bl'as pitll . 960 petacas de cuero 13 OIIZ8S pcrlns 37 '1,. libras phnina. 915 libras raicilla SO id. t-al1gre de drago. S does. tazas de barro. 4. \'acas 913 liura,s zarza. 40 al 3.802 D 11.~ 7.374 i 136 7 3/::- 516 7 Il4 525 • 43 4 1.0L7 6 60 ~ 21 ,} i 1.067 4 197 3 1.391- 4: 2.960 D 65 5. 196 • 3.740 1) 8.573 6 ~/4 53 " -. 7 4 166 i 1.686 3 ';; 82 4 525 J) 30 1) 5.116 D .S. 3lJO D 7.621- It " / .; 295 6 tJ. 31 4 60 6 308 1 402 D 983 4 686 5 30 • 15 ~ 64 9 127 6 '1 .. ----~ 91 873 » 1/, Doblones • 1.151,708» J Fuertes. 27,1652 314 1.179,f45 2 3k Macuquino. .282 » ---_.----, ERRORES CALlGRAFICOS En la Memoria de la Gobernarion inserta en el núm. 35 de este pCl'iodico, a la pág. 2, col. f, lino 36, dice facilidad ql¿C llaya etc., dcuicod& decir facilidad de comuflicací.on que haya etc. En la misma pag., col. 3) lino 2, dice territa: rio, debiendo decir terreno. En la pago 3, col. 2, lino 39, dice conveniente,. debiendo decir concerniente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Ley 2636 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?