Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Cantos populares de mi tierra

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2009
  • Idioma Español
  • Publicado por Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Bogotá, CO)
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Candelario Obeso, "Cantos populares de mi tierra", -:Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Bogotá, CO), 2009. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712259/), el día 2025-08-14.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Derecho Internacional Humanitario

Derecho Internacional Humanitario

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El parque cultural es una de las formas en que la legislación polaca protege zonas valiosas y establecimientos históricos. La protección abarca el "espacio" en su totalidad, con elementos de naturaleza salvaje y estructuras artificiales. Tales espacios han sido conformados por la historia de las intervenciones humanas en un paisaje cultural único y original, una estructura espacial compleja que consta de: pasajes (ríos, canales, carreteras y fronteras), llanuras (prados, campos, depósitos de agua y bosques) y objetos (objetos naturales y monumentos). Garantizan la sostenibilidad de los procesos de desarrollo. En las circunstancias creadas por la globalización, la presión inversora y la búsqueda de beneficios a corto plazo, la protección integral de zonas culturales valiosas adquiere especial importancia desde el punto de vista del crecimiento sostenible. El objetivo de este artículo es identificar zonas valiosas del patrimonio cultural local en el contexto del desarrollo sostenible a partir del ejemplo de los parques culturales establecidos en la voivodía de Lodz.INTRODUCCIÓNEl término patrimonio cultural abarca un amplio espectro de significados, que no son obvios ni unívocos. Sin embargo, actualmente gana en importancia y popularidad. El patrimonio cultural ya no se considera parte de una "superestructura" no productiva de la que habría que prescindir, sino que se ha convertido en un apreciado activo de mercado (Murzyn-Kupisz, 2012, p. 11). El patrimonio cultural se expresa en elementos tangibles e intangibles típicos de una zona determinada que revelan su cultura y su historia, lo que lo convierte en un componente vital de cualquier unidad territorial. Estos componentes no son sólo el parque inmobiliario, las estructuras arquitectónicas monumentales, las esculturas, las pinturas, las colecciones de instituciones públicas y privadas, como museos, bibliotecas o archivos. También incluyen productos de artesanía, obras de artes aplicadas, arquitectura de madera y estructuras tecnológicas. El patrimonio cultural no sólo tiene valores culturales (estéticos, artísticos, históricos), sino también económicos y sociales (aplicados y ornamentales). A través de sus componentes, que presentan las características de un bien público, el patrimonio cultural genera beneficios externos (económicos y no económicos) (MurzynKupisz, 2011). La tesis principal adoptada para nuestra investigación sostiene que el patrimonio cultural representa las características de un bien público que debemos proteger, ya que en la perspectiva a largo plazo es fundamental para el desarrollo sostenible y la justicia social.En la actualidad, el patrimonio cultural atrae cada vez más la atención de representantes de diferentes áreas de la ciencia.

Compartir este contenido

Protection of valuable areas of local cultural heritage in sustainable development. Cultural parks in the Lodz Region

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El objetivo del artículo es presentar las diferencias en la elaboración de presupuestos participativos entre municipios polacos situados en la parte occidental, central y oriental del país y debatir los factores que la desencadenan. Se tuvieron en cuenta características como la cuantía de los presupuestos, la participación electoral, el número total de proyectos seleccionados y el número de proyectos destinados a mejoras medioambientales.La investigación se llevó a cabo en municipios de tres áreas metropolitanas: Bialystok, Lodz y Poznan. La investigación se llevó a cabo en 51 municipios, excluyendo del estudio las ciudades centrales. Los datos se obtuvieron de las oficinas municipales y las estadísticas públicas. Se analizaron los presupuestos participativos votados en 2017 y ejecutados en 2018. Los proyectos se clasificaron según una tipología original. Existen diferencias bastante grandes entre la parte oriental y occidental de Polonia en lo que respecta al número de presupuestos participativos ejecutados y la cantidad de dinero asignada a este fin. Esto indica las necesidades y oportunidades para el flujo de conocimientos y el intercambio de experiencias en este ámbito entre las distintas partes del país y entre gobiernos locales concretos.INTRODUCCIÓNEl presupuesto participativo es una herramienta relativamente nueva de gestión de las finanzas públicas locales. El concepto y las características del presupuesto participativo nos permiten percibirlo como una herramienta para la aplicación de las normas del desarrollo sostenible. Las más importantes de estas características son: la implicación ciudadana, la participación de los habitantes en los procesos de toma de decisiones, la focalización en los problemas locales y el gasto de los fondos públicos en objetivos importantes, acordados por votación. Los presupuestos participativos también pueden considerarse un indicador de la implicación ciudadana en la resolución de los problemas locales y de la importancia que los habitantes conceden a las cuestiones medioambientales.El problema de investigación de este estudio se reduce a la pregunta sobre el nivel de diversidad en el ámbito de los presupuestos participativos entre municipios situados en la parte occidental, central y oriental de Polonia. Se cuestionan características como el tamaño de los presupuestos, el número de proyectos presentados, los tipos de empresas seleccionadas y el papel de los proyectos destinados a resolver problemas medioambientales. Los objetivos del artículo son presentar esta diversidad y destacar y debatir los factores que la provocan.

Compartir este contenido

Participatory budgeting ? an indicator of social activity of residents and a tool of environmental protection in Poland, spatial diversity in the east/west configuration

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Como puedo gestionar el pago de una incapacidad medica si soy un trabajador independiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?