Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Tesis

Informe de Coyuntura Económica Regional - Chocó 2012

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2013
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá: Banco de la República; DANE
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE, "Informe de Coyuntura Económica Regional - Chocó 2012", Chocó (Colombia):Bogotá: Banco de la República; DANE, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2085123/), el día 2025-08-26.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Los cuidados de salud de las familias haitianas en Canadá. Una aproximación antropológica de los dolores de estómago en los niños

Los cuidados de salud de las familias haitianas en Canadá. Una aproximación antropológica de los dolores de estómago en los niños

Por: Liliana Gómez Cardona | Fecha: 2012

La presente tesis lleva a cabo una “etnografía genealógica” en torno a los principales aspectos históricos que confieren al sector de San Victorino, en la ciudad de Bogotá, D.C. (Colombia, Suramérica) una serie de características espaciales y socioculturales propios de una “zona de frontera urbana” cuyo alto valor estratégico, tanto en términos patrimoniales como inmobiliarios y de localización en la ciudad, atrae significativamente el interés de los reformadores urbanos. Lo anterior ha generado en años recientes una serie de conflictos relacionados con la construcción de rasgos de identidad por parte de los actores sociales presentes en el sector que reivindican una serie de prácticas y modos de vida producidas en el entorno local, ante las tendencias señaladas por una ciudad que intensifica su inserción al actual proceso de globalización. Es precisamente este factor el que permite evidenciar situaciones similares en otras metrópolis del subcontinente latinoamericano (Quito, Lima y México, D.F.), marcados por elementos históricos, socioculturales y urbanísticos comunes que contribuyen a la realización de una reflexión etnológica y antropológica por medio de un análisis comparado. El objetivo de este análisis consiste en comprender los efectos que las reformas urbanas impulsadas por las tendencias de la ciudad global en el siglo XXI tienen sobre estas zonas de frontera y sobre los grupos de población que habitan en los escenarios locales donde se desarrolla este tipo de intervenciones, muchos de los cuales ya han creado un modus vivendi en esos lugares y ven transformada su existencia a raíz de los proyectos promovidos por las administraciones urbanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los efectos de la renovación urbana y patrimonial en zonas locales-globales de frontera urbana: el caso de la Plaza de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia) en un análisis comparado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Por: Paula Andrea Jiménez Rojas | Fecha: 2019

Although the interconnectedness of humans and the environment has long been recognized, the ecological and social dimensions of biodiversity have been largely treated separately. In this dissertation, I explore human-bird relationships in Costa Rican agro-ecological landscapes via an interdisciplinary perspective. I do so by exploring four research questions through four complementary studies and three original datasets. I seek to better understand how human-induced changes to the environment shape avian biodiversity patterns, and how birds affect people via the non-material benefits and harms derived from and constructed with birds (i.e., cultural ecosystem services and disservices). Using avian point counts in North-western Costa Rica (n=150 point count locations) that expand through a rainfall gradient, I first explore how avian taxonomic, phylogenetic, and functional diversity vary across precipitation and tree cover gradients at local scales (i.e., alpha diversity). Drawing on methods from community ecology and global change ecology, I explain how the three dimensions of avian biodiversity show contrasting responses across environmental gradients. Second, I explain how different stakeholders in North-western Costa Rica perceive the avifauna of the region (n=199 species). I develop a new survey tool to capture bird-related cultural ecosystem services and disservices. I show how certain species (e.g., Long-tailed Manakin) are cherished while others are despised (e.g., Great-tailed Grackles). Third, I compiled an extensive dataset of functional traits (n=20 functional traits) that include morphological, acoustic, aesthetic, ecological, and life-history traits for all species. I analyze these data using an information-theoretic approach to identify which traits best predict cultural ecosystem service and disservice scores. I show that diet, forest-affiliation, and plumage characteristics are significant predictors of how people perceive avian species. Fourth, I combine the ecological and social data to explore how culturally important birds vary across tree cover and precipitation gradients. I also evaluate the spatial distribution patterns of highly charismatic species and show that local forest cover, particularly in wetter regions is essential for safeguarding culturally important birds. Finally, I discuss how human-bird relationships represent a testing ground for evaluating relationships between humans and the non-human world from a variety of academic perspectives and provide recommendations for conservation planning. Resumen: Aunque la interconexión entre los seres humanos y el medio ambiente se ha reconocido desde hace mucho tiempo, las dimensiones ecológicas y sociales de la biodiversidad se han estudiado de forma separada. En esta tesis doctoral explore las relaciones entre humanos y aves en los paisajes agro-ecológicos de Costa Rica a través de una perspectiva interdisciplinaria. Lo hago explorando cuatro preguntas de investigación a través de cuatro estudios complementarios y tres conjuntos de datos primarios. Busco comprender mejor cómo los cambios inducidos por los humanos al medio ambiente dan forma a los patrones de biodiversidad de aves y cómo las aves afectan a las personas a través de los beneficios y perjuicios que le causan a las personas. Usando conteos de aves en el noroeste de Costa Rica a lo largo de gradientes de precipitación y de cobertura forestal, exploro cómo la diversidad taxonómica, filogenética y functional de las aves varia a través de dichos gradientes. En segundo lugar, explico cómo los diferentes actores sociales perciben a las diferentes especies de la región (n=199 especies). Desarrollo un nuevo método para medir los servicios ecosistémicos culturales generados por las especies y maestro cómo algunas especies son icónicas, tales como los saltarines, mientras otras son odiadas, tales como los zanates. En tercer lugar, recopilé datos de 20 rasgos funcionales de las aves que incluyen rasgos morfológicos, acústicos, estéticos, ecológicos y de historia natural de las especies. Analizo estos datos utilizando métodos de teoría de la información para identificar cuáles rasgos predicen los servicios ecosistémicos culturales generados por las aves. Muestro que la dieta, la afiliación al bosque y las características del plumaje son las variables que mejor predicen cómo la gente percibe las aves. En cuarto lugar, combino los datos ecológicos y los datos sociales para explorar cómo las aves culturalmente importantes varían con los gradientes forestales y de precipitación. También evalúo los patrones de distribución espacial de las especies carismáticas y demuestro que la cobertura forestal local, particularmente en áreas húmedas es esencial para salvaguardar las aves culturalmente más importantes. Finalmente, analizo cómo las relaciones entre los humanos y las aves representan un ejemplo para evaluar las relaciones humano-naturaleza y proporciono recomendaciones para la conservación de la biodiversidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Colombia hace parte del Comite del Sistema de Certificacion OIMLCS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?