Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

El rifle

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 1915
  • Idioma Español
  • Publicado por Feedbooks
Citación recomendada (normas APA)
Tomás Carrasquilla, "El rifle", -:Feedbooks, 1915. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3292710/), el día 2025-11-03.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Towards a systemic assessment of environmental impact (SAEI) regarding alternative hydrosedimentological management practice in the Canal del Dique, Colombia

Towards a systemic assessment of environmental impact (SAEI) regarding alternative hydrosedimentological management practice in the Canal del Dique, Colombia

Por: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. | Fecha: 2018

El Canal del Dique, ubicado en la Costa Caribe colombiana, puede considerarse como un brazo "artificial" del Río Magdalena. Desde su creación en 1650, ha sido objeto de una serie de intervenciones orientadas, todas ellas, a optimizar la navegación fluvial entre Cartagena y el interior del país y viceversa, con muy pocas consideraciones generadas sobre los impactos institucionales, económicos, sociales y ambientales. En este artículo se plantea y aplica como estudio de caso para la rehabilitación ambiental del Canal del Dique, propuesto por el Gobierno colombiano, la metodología de Evaluación Sistémica del Impacto Ambiental - ESIA, que basada en el proceso de "Parametrización Sistémica de la Dimensión Ambiental" propuesto por Vega [2011], se concibe como un procedimiento de "evaluación ambiental estratégica" para políticas, planes, programas de desarrollo territorial, y grandes proyectos. En consecuencia, a partir de la información generada en el marco del Convenio Interadministrativo celebrado entre la Universidad Nacional y la Corporación Autónoma Regional del Río Grande del Magdalena (CORMAGDALENA), para la realización de estudios e investigaciones de las obras de restauración ambiental y de navegación del Canal del Dique [UN-LEH, 2008], se recogen y sintetizan los principales aspectos relacionados con el proceso de Evaluación Sistémica del Impacto Ambiental para seis diferentes alternativas de manejo hidrosedimentológico en el Canal del Dique, lo que permite mostrar los resultados obtenidos, relacionados con el deterioro y/o mejoramiento ambiental sobre cada factor ambiental considerado y con el grado de agresividad y/o bondad de cada alternativa sobre el medio ambiente. Finalmente, se plantean algunas conclusiones derivadas de este proceso, donde se resalta la alternativa 4 (condición actual mejorada + tres (3) estrechamientos + el sistema esclusa-compuerta en el estrecho de Paricuica), por ser la que más bondades y mejoramientos ambientales generaría.IntroducciónEl Canal del Dique, que puede considerarse como un brazo artificial del río Magdalena (Figura 1), ha dejado su huella en la historia de Colombia. Su creación, en 1650, se debió al gobernador de Cartagena, Don Pedro Zapata de Mendoza, quien, con 2.000 hombres, y en sólo seis meses, construyó obras de conexión entre las ciénagas salobres a lo largo de esta vía abandonada del Delta del Río Magdalena, y amplió el sistema de navegación natural entre el interior del país y la ciudad de Cartagena de Indias en el Meno español.

Compartir este contenido

Towards a systemic assessment of environmental impact (SAEI) regarding alternative hydrosedimentological management practice in the Canal del Dique, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Satanás  (Novela gráfica)

Satanás (Novela gráfica)

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2018

El escritor Mario Mendoza incursiona en la novela gráfica con un guion de su autoría de su novela más exitosa: Satanás. Lo hace de la mano del talentoso Keco Olano, quien se encargó de ilustrar la historia de Campo Elías Delgado, el veterano de Vietnam que mató a casi una treintena de personas en diferentes lugares de Bogotá. La capital colombiana cobra vida y se vuelve protagonista del relato porque es el lúgubre escenario en el que el mal entreteje el destino del asesino con el de un sacerdote exorcista, un pintor que plasma sus extrañas visiones proféticas en sus cuadros y una 'tomasera', una mujer que utiliza sus encantos para seducir hombres en los bares, drogarlos y robarlos. Este es el abreboca del nuevo camino que tomará Mario, quien a partir de 2020 se concentrará en la publicación de una trilogía de novelas gráficas titulada El fin de los tiempos.
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Satanás (Novela gráfica)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El rifle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?