Por:
|
Fecha:
21/11/1830
tsta Gac~ta sale los dom1tt~oi. Se 1)Jsc1,he '1
tila en las adrninill.trac1om·• de co1Teo1 ele las cap1\
ate1 · de provincia. La. stJscripccion anm'lll •ale
diea pesos, cinco la dd semestre i l'eiote reales la
del lrimeatre.
fÓ editor . dirijift los DlDDel'OS pot los Cot'Pf'IOJ
a l<;aa swicriptotea i a tos de ~ste ciudad cuv s '1ücripciaoea
se reciben en la ~enda numero •·. ~ calle
primei:a del comercio, se les llevaran a sos casa1
J .e h.abitacion. En la misma tíend• •• venden Jo.s
números su.dtos a dos real~s.
- ====--r-- !S2!!±s
.HOGOTA, DOl\llNGO 21 DE NOVIE~l.~RE _D~- 183?. Tl:\lMES'fRE 39.
DECRETO.
DEI..· PODER EJECUTIVO.
Btifael Urdáriela j'entJriJI· era Jtf~ dd los
qll"citos de ·Cold'fllÓÚI, ~n&argrxla thl pol/N
ej1Cll/.Wo etc. etc. de·.
C'!ONS1D.E.RA.NDO :
1. o Qúe átrihuyenJoae por el neCl'eto de
22 de dicieOlbre de \827 a los jefes dé-._pulicia.
el conocimiento de las causas.Je "Hurto de cu antia
meou~ no p~cs rateros,
segun las califtcaciones 1. «:i i 2. ~ del articulo
2~ de lalei de 3 de mayo del año 16.0
, pues
na viven de mt!djos llc.;itos i honestos, ni tienen
proíeaion ó iudustri.- títil~-
4. o Qne por el a1·tíc11lo 71 del citad6 decreto
de 22 dP. diciembre de 1827 el gobierno
ge ha reservadil aulorizar a las jueces pollticos
rnMi~pales con las funciones de jefes de polida
~n 0tqucllos cantones ea que lo jui.gue
necesario;
DEC1\ETO.
Articulo ~n1co. Se faculta á los jueces po•
liticos de todos loa cantones, en 'que no hubiere
jefes de pollci~, para que conforme al articulo
28 del citado decreto de 2. 2 de diciembre,
puedan c~stigar a los ladrones de menor cuan·
tia sumari.:. i eccmomicameote con las penas
correccionalés qwe alH se indican.
El ministro secretario de Estado en el departamento
del interior ¡· j11sticia qu~da encargado
de l.:t ejecución de este injusta i solicitado su revocatoria:
2. o Que mue.has de estas deudas se han
contraído por parte del gobierno con calidad
de cubrirse inmediatamente; i otras bajo ciertas
eati~lac:iont>.a acerca de su pago, que no han
debido alterane; i ·
3. 0 Ea fin, que ai bien no es posible llenar
estos ~mpeños de una sola vez por ser tan
maltiplicadas i urjentea las atenciones del erario,
pueden atl menos satisfacerse parcialmente
aeguo el estado de t!ste vaya permitimdolo;
ha reauelto que quede sin efecto la iodii:ada
providencia de 13 de mayo, que desde luego
revoea, i que cada una· de las prefe.ctot~ d~~
ponga que laa respectivas teso~erias de su
depart:tmento sigan haciendo los p~l{os, que
en virtud de ella· se babiaa. sospendldu_, prevenidos
por ordtn4!!S -anteriores, ~ Ju ~9aJM se
.restitulc toda su fuerza, i. \'igor. Quicrr,_sica
embargo, para asegucu mejer el resultadl·,
que esta orden tiene por objeto., que es la estricta
justicia en tales pagos, que los mism•.\S
prefectos con.conocimiento de Ja pl'oced~ncl':t
delas deuda$ indicadas, calüiquen las .que .hay:.m
de satisfacehe coo_nlaJIW preferencia.,
Lo comunito a VS. a fin de que por ¡u
parte tenga el debido cumplimiento.
Dios guarde a VS~
Jeronlmo de M1ndoza.
Han venido al gobierno las ac_tas de Purifi- ·
cacion, Tocaima, Coyaima, Dotore~, Prado,
Aneo, lquira, R~tir:o i Carnicerias, protestando
obediencia al gobiuoo, i llamant.lo al
Liberta4ol- a que se· eucar.gue. de él.
Han wniclo al· «obiernoJaa actu de Coruy,
Espino, Chiscas i Lahranzagrandt-, en favor
del actual gobierno. ---- DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.
DISCURSO
pronunciado por el si'1dico sr. Juan García
del Río ti nombre de la comision encargada
de participnr a S. E. el Libertador la reso-
•lucwn tomada por las ª '"toridades ... i padres
de familia de la ciudad de Car/ajena el 2 :1
de setiembre.
Esn10. SE~oa.
No hace muchos dias que tuve el bonol' de
dirijiros la palabra a nombre de la comision
encargada de participaros los deseos manifestados
por las autoridades civiles i militares i
pnr' los padres- de famil'ia de la ciudad de Cartajeoa,
a fin dé que @S pusiésf>ÍS a la ,::abeza
d~l ejército -colé:mhiano. ~a desd~ entonces
se presentia que era n~cesano tomar una me·
distras ideras por el sagrado deposito
del · nomhre, rle las glorias~ de \a ex_istencia
de Colombia, hemos cedido al mas imperioso
de los sentinaientos de la naturaltza viviente,
al deseo (~e la ·propia conservat:ion; i os h~o•
Hamado para c¡ue os c9loqueis a nuestra cabeza,
i nos dinjais en la noble empresa de
reorganizar yuestra propia {)hra; ele rccons-.
tituir á Colombia, i prestntarla de nuevo n profunda era la impresion
de gratitud que hahia dejado en su pec~Q el
pronunciamiento de pueblos tao importantes
i beneméritos, i seiíaladamente el . de la capital
del Mag.lalena, 'lue tanto. sP. babia. ilustrado
en las pajinas del p~triotismo, i en los fastos
Je la·s virtudes ·sociales: Se mostré sensiLle á
la ilimitada confianza conque le honraba o sus
conciuda~aoos; reconocio que debía sacrific<
Jrse todo entero por la salvacion de la_ noble
Colombia; i prometio concurrir al logro de
esta bella empresa con todo el lleno de S"lS
fuerzas. "He ofrecido (dijo) en una proclama
que acaba de ver la luz pública, que serviré
al pais en cuanto de mi penda, como ciudadana
i como soldado: esto mismo tengo el honor de
r.epetirlo ahora: Pero decid, SI ñl:)res, a vuestros
comitentes, que por respetable quf! sea e) pronunciamiento
de los pueblos que b;;n tenido a
bien acfamarme jefe supremo del Estado, su.
~otos no constituyen aun aquella ma1orja,
que a.ola pudiera lejitimar un a.cto aeme1aote.
en medio de la conthgracion i ~la anarquia
espantosa que por todas ~artu pos enyueh·e.
: Decitllea que . si se !>btie~ aqueU_a ma~oria,
mi reposo, Dll existencia, ma reputaaon wL1111a~
los inmolaré sin titubear ftl loe altares de laa
eatria adorada, a fin de $alvarla de lo& bor.rorea
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA D~ COLOMBIA
de losdistud>~o& intestinos, de los peligros a~
_agresion estraña, i de volver a presentar a
.Colombia, ante el mundo i ante las jcn eracialies
futuras, tranquila, r~spet11da , pro~pera i
. . del"Cauc• dat-a anucha.honra al'Libertador i
se .so~énuúzará la. "ºluntacl a~ · los pueblos por
med10 ~e la ~c1on de sos representantes.
Esto1 éfedo de diputado por este canton, i
den~ro de dos dia$ marctho a Bu~a .. para si es
posible se ÜJstale el día l. 0 la asamblea.
d·ichosa.t, .(Gqceta die Carto¡enp.)
RIOHACHA.
Por el comandante jeneral del Ma,gdalena
se h1J remitido ~ la secretar:ia de guerra la
siguiente copia.
, Estafio mayor de la division de operaciones
sobre la eosta de Barlovtnto.-- Riohacha
ocl.ubre 20 Je 1830.- A.l señor jefe del B •• ~.
del departamenio del Magdalena.
• Habiend~· ~i~puesto el señor comandante en
¡efe de la dms1on, que el Telegrafo siga para
Santamarta mañana, aprovecho esta ocasion
para participar a vs. a fin de que Jo haga al
señ~r comandante jeoeral del departaménto,
Ja ?cup'1cion de esta ciudad que se ha efectuado
bo~. despnes.dt:; al~unos combates de guerrillas.
C~mo VS. lo sabe di& la bela la espedicia~
el d1a· 15 del presente~ i habria estado en dis·
posicioo de desembarcar el dia 17 ,. si la dis pcrsion
de los (buques durante la noche, no
~ 8
eór la mañana dirijió el seiíor comandante en
féfe a tas auwr.idades dic.:idef)tes una intimacion
~ue fué con testada ~cgativamente _por el prófugo
co.maudante Camilo Men !os enviaré a la primera
oportumdad. Este mismo dia se hizo por el
fuerte .a,lgunos tiros al buque Telegrafo que
·recorno la costa,de man·era que no quedó otro
arbitrio que ocupar "la ciudad por Ja fuerzcl.
Con este. jln, i porque no se habían reunido
aun los .hoogos, aaí como para conseguir algunas
reses con que racionar la division, dispuso
el señor comandante en jefe, que se efectuase
el desembarco en la rada de Camarones lo
qul! (ué ~fec.tua~o el dia 19 des pues de álg~ma ·
re51stenc1a, .1 ~01 por)a m~ana se ~'?prendió
·Ja marcha. ac1a la cmdad sm opos1caon hasta
llegar a dos leguas de la ciudad, que ~ncontramos
lo& barrancos de la costa coronados de
gucrril!as, q~ e disputaron·el paso hasta cerca
de In misma owJad, au~que sin ventaja alguna~
por:que fuero~~esalo.ja~os ¡uccesivamepte par
cuatro compan~as de Tiradores, que formaron
Ja vanguarcfot, hasta oc;upar Ja ciudad. En
estas · escara musas hemos tenjdo siete heridos.
DioJ guarde a VS.
F . .A.dlecreus..
UEPAR'l'AMENTO DET-' CAUCA,
Señor ¡enero/. en jef~ R'![ael Urdanela.
Cali octubre 26 de dBo.
. Mi ·apreciable .jene1·al amigo i señor.
. Tiene V. todo e~ valle del_ Cauca pronunctadp
por S. E- el Libertador, 1 solo el ·des!!Taciado
canton de Cal.o to con paciencia :agu~rda
a verific~rlo por medio de sus repre.sentantes
eo !~. asarr•blea depa~·taruental: bien es que .Ja
pos1c1on de ~sos habitantes · debe considerarse.
Coo \O,~ s~~ridad s~ que las provincias
del Choc9, o dire sus habitantes estan monta·
dos bajo de igu~les principios que nosotros.
Se asegura de Popayan haberse pronunt'iado
Pasto por&. E., i qu'e se ha puesto á la cabeza
~I coronél Witn con su balallon, regresando
de Tuquerr.es.
. El pnét"to de la B~1.enaYentura $e pronunció
1g~)meote pQr el Libertador. sin qu.e Jlubiese
. ~abido . <_>ta·a novedad, que Ja deposicion '1el
:¡e(e pohhco porque lo creían desafecto.
Han · d~saparecido casi· en su totalidad Jos
recelos que ~Aia de que la couvel)cion d~1Jarta~
enta[ ~avJese tJn re~ultado trajico, i que sus
del1benc1anes t~l vez fuesen la señai de alarma
para .on rompimiento.de la ;ucrra civil. Pronunciada.
la mayotia del deWtrt~mcotQ por
S. E. el ~trtado.r: es de esperar que no hayep
homb~ taQ toutoa qüe .q\l\eraQ ~sl4'ellál'se guia~
~os JlflH:am~te de sq capricho. Por· todo esto,
1 otras mu~h~ iazoqes· que ten.Jlo1 la ¡uamble~
• L• füer~ ilne gt_1atnece á ~~payan cqns1ste
en docu~btos patiaoos colecuc1os; sin duda
ser~n esros los que formen la guerrilla en
Paba como unko tt'CUrso que les queda a los
~01 baluartes de la li.bertad jerrerales Óhando
·• Lopez: no sé hasta cuando les sera concedido
ca~sar .mal.es A la patria con ~i:etesto de lib.erahd~
d:. qwera d cielo . que Patia_., ese valle
mortifero vengue los ultrajes hechos a sus
goJunnas,.
El prefe~to Arroyo Hegó a esta ciudad el
:3 ch;l cornc:_nte con el objeto de pasar a Buga
a la 1nstalac1on de la ~samblea.
E_l P.refecto. se ba espresado conforme a mis
sent1m1entos., 1 con cálor dice: $& complace de
ser _uno _de. los amigos del Libertador.
No h~1 mas.particulares de que hablar.
801 de V. con ta mayor consideraciob
amigo i seguro senidor Q B. S. M.
·3osé Iffnacio Gonzales.
República· de Colomhia.-.J Comandancia
ie'!eral del Cauca.-Pt!payan 29 de octubre
de 1.830-20.'.""Señor riÚni~lro de lq gae;·rtJ del
gohurno de Bogotá.
SEÑOR.
S~ '!Da reputacioD ganada en veinte años de
serv1C1os constantes a la causa de la libertad
que ·º ·º p~d;flm bori;arse con calwnaias, e invechvas,
1 SI la buena urbanidad no lo.e:tijieseo
yo me abstendri.a de dar coritatacion A las dos
n9tas de VS. de 15 i 2.1 del ·proximo pasado,
contentandome solameote con acusarle recibo·
l!~ro .ei indis~cnsable. deck al¡o para la ·inte:
hJencia del gohierno ·de VS.
· Cttando se decretó por S. E. el jeneral U rcla·
n~~~-' b soli?~ud que el .je~ral Ohando i yo
d1r-1J1mos, piAl1eodó un juic:;10 sobr.e el terrible
ase~inato de S . E •. el ienea:al Sucre. aun m~
sabia e! gobierno de VS. si seria desconocido
por este departamento. Cuando el mismo
scñ~r jeneral U rdan.eta dió su proclama a los
h~h.i.tantes del Cau ca proscl'ibiendome,i sup9-
.n~endo que. yo resistía al r-econocjmiento de esa
!l'!eya adminiatr~cion por evadirme del citado '
JUlC!o, no. !"'"ª ll~mpo de .que. ~n Bogotá se ·
s.u¡nese m1 1usta 1 fundada ¡·c-s~teucia.
Deduzco de todo, que el animo del gobierno
de VS.. ha estado preparado par:• .aniquilanne
con el.maligno ohjeto de que lo~ caucanos s~ ,
(as<>inasen i i abandonaran las banderas de Ja
cc:>nstitucion. ¡-FaHar contra uu acusa<;Jo sin
~urseJe,,condenal' a un inocente por vanas con·
1eturas, o por cltisme1;.de-enemigos personales!
¡-G·~an .~ios ! ¿Será esto rectitud. será amor a
1.a 1ushc1a?
¿l se me. considera tan bajo, i tan estupido,
que me res1guasedespués ~e e.sto a comparecer
ante el go~1emo de vs. l a da.r mis ~escargos
ante un tt1bunal ·cre!'tura ~uya, que naturalmcn~
e . s.~ c·~mpo? decididamente al
despótismo .mílit:tt, o al gobierno de bayonet.is
'que se. ha tratad~ de plantear r.
. Y"O no e'.Yatlo un juicio: mui distante de esu ·
yo lo :provocaré ·con tenacidad et día que las
ga_r.antJ:as J:iayan · reco~rado su i!DperiQ, Si por
m1 de!grac1a .yo no v.iere ese a1a, bien puede
ce.barse la ~engania soJ:>re mi persona i sohi:e
tm hon:or; bien .pueden. mventarse detracciones
i sofismas; la'historia es iel, . la po~teridacl de~
ª'"!'!á . n1i i~ucencia, i el .qμc distrilmye la
1~sbci-a lanzara sus rayos sobre l9s .ca.lulBJliantes~
Tengo el honor. de -ofrec:ee ·a VS. mis respet.
os itmi .c:O'flsida-acion COft que soi de VS •
atento-obedumte servidor.
Sepo1• ministro.
Josif HilBrio Lopez·.
llepúblíca de Colomhia.--Minist1rio de
'. Esta.do en eltleparlamento demarmaicuerra.
Sucion cenlral.-ÍJogota no(!iemhre 16 de i83.o.
Al señor fenerdl José Hilario Lopez.
El g?bierno se ~~.!mpuesto de la respuesta
.que VS. me ha dm¡1do 'desde Popayan, con
fecha 29 d'e oc.tubl'.e anterior, número "39, i
me ha, ordenado contestarla, no con motivo
.de ·querer continuar relacionti.s con VS., ·sino
pa~a ~acer cenocer al p~blico la .~nductafalaz
1 ~rim1na! de VS., comó 1gt,\almente su refinada
hipocres1a. . .
. C.om~nsaré por decit ' VS: que el tltnlo
de coman~ante ieneral del departamento del
qauca., de que aun se reviste, es usurpado; pues
bien ~be VS. que el gobierno le ha destituido
de di~ho tiestino, i qne.les pueblos del Cauca
r_epugoan. ver a la cabeza de la autoridad militar
de su ~epartamento A un jefe manchado
~º'! la ac1Jsac10!1 del atroz asesinato del ilustre
1 virtuoso Sucrc, e} que para evadir el juicio
que reclama la nacion, ha levantado el e~
tand!!rle de la.rebelion, ~acaudillando algunos
for~11dos, oprime ~capital de Popayan.
VS. en su citad~ respuest~ W.c~ rep.arn qu~
cuando S. E. el ¡efe del e¡ecubvo dl.ó su ~élebre
pr<>ela~ a los pueblos c:tel Cauc~, pin ...
tando t;n ell'- a VS. can ~I pincel de la verdad,·
~o salf~ ento!1ces el gob1~rno si. V S: cul)lpli-i
na la resoluc1Q.n <¡.Ue babia reca1do a la soli.;
ci_tud c:n que VS. 1 ~I J~neral Obando, pedían
h1pocntamente un 1u1c10, con la intencion re..,
s~rvada de no pre.sentade a él. Dicha observa.
c1on de VS. es cierta; pero lo es tambien ~
el gobierno c.onocia entonces el estado d¿
revelion en qúe VS. se babia declarado i sabia
igu~l~ente las .tentativas de invasioo ~ue vs.
fjabia emprendido sobre la provincia de Nciha .
h.ahit:ndose ya · apoder.ado por las armas Jei
c1rcmto de la Plata, perteneciente al departa-i
men~o .de. C?n~inamarca. Diré ademas, q~e
la .ormuon publica, los documentos veoidos del
Sur, i. la propia conciencia del gobierno, ca.,
l'ac~ertzallan ya a vs. como el principal direc-i
tor .de los ~evosos ase.sinos que dieron μiuerte
al 1!1fortunado Sucr~. Así, pues, no se ha
~q~iYocado VS: mando h a d«;ducido que el
ammo del gobierno~ al dar Ja meecionau
proclama, fué el de ilustrar a los incautos
faclnados por VS; de baterlo odioso a los
virtuosos caucaños; i en fin.diré tamhien que
el mismo gobierne al fallar contra VS, ~a
hecho mas1 si!JO re~tir el fallo anticipado de
t;odo el Snr, l de 'oda la-..Nueva -Granada i
dar el crédito debido a lo:; documentos ir;efragah1es
que tiene en ~ll pode!' cc;ntra VS; .i
todo esto es lo que la lupocres1a Je. VS. llam=faJlar
contra un acusado sin ofrlo; co11denar
a 'ffl' Í[l-OCtrtte por ~10Tl.f1S con¡e/uras O por
chismes de eneinigos pcrsonal~s. Gran Dios!
~·Hasta cuanJo la art~ria de Lo pez. engañara
~ lo.s caucanos? .¿ Seran por n1as l1empo sus
'!ltrt~as t.omadas pl)r amor~ la patl'ia 1 a la
hb~ rtad? ~o! el lib':ral¡srn9 del faccioso Lopc,.
es ahoa·a bien conocido! ·
v~: dice ,qué DO evade Ull JUICIO, j SUS
hechos prüeban lo contrario: bien sabe el
gobierno que vs. núnca se determinara a com·
parecer para. dar• sus deseargos : la jllsLicia
espanta a vs ... i la perspectiva del castigo que
~a 1!1erecido VS. lo aterra mas que las pre ...
venciones que VS. ~upone existir en los miem-.
·Lro~ del tribunal qu.e seri:i encargado de j1:1z ..
garlo. El se co~prondrJa gros i honrados .. ·
Tod~ esto lo sabe el gobie.-no; no lo ignora
tampoco el publico; i la Listoria, cuya pluma
invoca ys, fiel repetidora de las acciones de
. ·~ hombres, · si acaso . llega a p OfiURCiar el
D~mbre ~e ys. sera ~a desigtaa~fo como .uno
de los pnnc~ales ases10os del Gran Mariscal
de ~f°élcucllo, si VS. no se vindica de este
terrible cargo.
. Sin embargo el gobierno, que mas anhelo ·
tiene de encontr;ar in9centes que criminales,·
llama de nuevo á VS .. . i al jenerál José Maria
~bando, para que comparezcan en est() capital .
a presentar.sus des~argos; J>UessusdeseQs if;?rian
de que los ¡ueces ~mparc1ale~ que les daria la
. ley los declarasen inocentes, 1 q.ue por consi ..
guie11te la pajina de la .historia de Colombia
,ue debe h~blar de la muert~ del jeneral «:n
. 1efe Antomo José c'le Sucre, no mentase A dps
·¡ene!ales de brigad~ de la R~plí.blica como
ases11;1os· de aquella 1lmtre victima.
~ta respues~~' que sera impresa en la (;4ceta
ofic1~1 con la citad.a conle$lacion de vs~. ea
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GA·cE:rA D$ COLOMBIA.
tll!!!!!!l!!!!!!!~~!!l!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!~'!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!!~!!!!!!!!!!~~~~~~~!!!!!!!!!!!P!!!!!!~~!!!!!!!!!!!!!!'!!!~!!!!!lft -~ :~
la que el t;~bierno me -ba prevenido hacer,
·añadiendo qu·e- será· la ultima comnnicacion
«¡»e vs.· recihira por órdcm det gabierrt<>r
Dios goorde a VS. José .Miguel - -Pey~
Por la tarde. La dase de filosofía, su ca~
tedrático . el doctor Rafael Mari~ Vasquez, i
por rlH:?d10 ·de los cursantes Javier S~ldua,
Ag?~tiri Otal:v-ora, Daniel Parga, Eujenio·
Castillo, . Eva11sto de la Torce i Roumaldo
Cuervo espusicron·idefendieron. La idea en
Actos Jíterarws de la uni(/ersidad ceniral cuanto existe en él alma..- La"idea consideráda . de Bosot.á. · por razon de ella misma. Las funciones del
EDUCt\,CION PUBLICA.
Nada ~splica con_ mas esactitud los ¡>rog.resos alnra acerca ~e sus percepciones. La reflexión.
. que haée un pueblo acia la civilizacum a qúe L:i . ·coi;rtP_?.St~ion,. reflexionat~acciori; co~pae;
stl llamado, como el cuadro de los programas racion 1 distnhncton de las ideas. La idea
cienti.ficos que la juventud estudiosa ha. def~n- manifestada por medio de signos. Los signos
dido bajo Ja sombra «le un gobierno filantro..; del pe~samiento. El 'juicio en cuanto existe en
pico: 01 se p1,1ede ofrecer una esperanza mas el alm~. So. naturaleza afirmativa ó negativa.
lisonjera a la patria,_ i a las naciones que nos El testimonio de los sentidos. El testimonio
contemplan, como el brillante suceso con que de los ho~b~e!• La proposjcion i sus propicia
flor de nuestra sociedad b.a sabido corres-· d_a~s. Pnnc•JJIO& en que .se apoya la propoponder
a loa vo.tos d~ sus conciudadanos i me· ~•crnn a6rmat1ta. ldeoi la negativa. La verdad ·
recer la proteccion mas ilimitada. La capibtl 1 .la falsedad mhana. Rafa~l Ramires, Rupett~
~1Siolojicaé, hijiénicas ·¡ regl~s dieteticas. ami Anzol.a, Pan~aleon Ga1tan, Pedro lriarte, ·
Jmportantes, sacadas de autores emioenfes en Vale.~o .Rubio~ José Maria Olarte, Pastor
esta profesioo. · M~u:mo i Ant~mo Calderon, rspusieron i de-
D.i'a z por la mañana. La clase ne teolojia fendieron: el hbro 1.º ~l tr~tado de aritmética
n1ora1, CC)ID¡tllest& de los co1e)iales Juan de Ja ·par? el. uso de la· ju~éntud calomhiana por un
Cruz.~ ar~as, Vicente, Quintero, pr~sbítero ami~o d~ su educac1on. 'Idea jeneral de la esJerorumo
Santos, preah1lero Bias Or't1z, Gre- !cnston. D*:)as lioe~, recta i curba, del drculo
'r,orio NavAs, Pantal~on Bcm.al, prt&bitero J de sus d1ametros, radios i cuerdas. De los '
Avelino Osorio, su ·catedratico el actual señor angú~os i dé su rbedicion i construccion. De
i·cctor del colejio mayor i •eminarica de san l:rs hneas . pe.-¡>endicul:ares i oblicuas. De las
Ba~tolo'.:°~' defendieron el tratado completo de lmeas P.aralela~ i de los Ílogulos que en_ ellas
pe01tenc1a. ' .? cons1Jerah. De 1as rectas consideradas en el
Por la tarde. Los cursantes ·de medicina circulo i de I~ tanjentc. De los angulos con.side
primer año~ su catedratico el doctor Benito d:rados en ~l dr~ulo. De las lineas que enOsorio,
señores · :Manuel Barbera, Ulpiano . cierra~, un espac1of llamadas figuras plaoas ·i
Gonzales i TeódoroCoronado, sostuvieron: 1 ,!» ~,l. tnangulo. De· los cuadrilateros. De los
la esqu~}et'?lojia i ~ovin'!ientos relativos: 2.º la pohgonos. ·
o~teolo11a ien~ral 1 part1cul:ar: .3~º la pleura i Por .1!'-iarde. La misma clase i el mi~mo
v1ceras contci:udas en la cavidad del pecho: 4:0 ratedra~1co, con los cursantes Javier SaMua
Mátias. Silva, Miguel Atuesta~ Ramon -1 .. om!'>
ana, Rafael ~omez, Vicente Castellanos,
1 Ramon Galvis: el lit>ro 1 .º de Jo¡ autores
espresaqos. . -=i•=--(Se c01~tímla,·á.)
QUINAS.
(Conclusion del numero 4~7.)
SEccioN CUARTA •
Art. único. Si la facultad omitiera tratar de
~a conductaque debe seguirse p~ra restahle~cr
1 aumentar los quinos, i mejorar la cal~dad de
los que se -·des.cortezan,. dej:uia en blanco uno
dé los puntos de su primera consideraci<10, i ·se
falta1·ia al objeto ~e impedir que las ·phntas
qne producen las sustancias medicinales se de&-
lruyan~ com9 ta.mbieu que se )es de todo el
beneficio ne~esario ·en sus prcparacionts, enh~
ce etc. como se . previene en el artlrulo 8.d
Es -c_laro·que si se sigue poniendo la hacha á
Ja raiz del arbol para aprovecharse solamente
_de él, con el tiempll quedarán desiertos· los
hQsques de esta preciosidad, i una produccion
tao previlejiada desaparecería. ¿Qué se diria ·
en la culta Europa i aun entre nosotros si a·
fu~rza de de~truir; t>·erdieramos· este sohresahente
especifico? La. naturaleza se resentiría_
de este d~spiJfarro, i escarmentado5 con su
venganza, llorañamos tan lamentable pérdida;
para precavernos de semejante borfandad, la
comision va á regularizar este tratamiento.
Es conveniente que sobre todo se prohiba al>~
sol1:1tamente cortar .el arhol por el pié, igua.1-
~ente desmo.char}o sin dejarle su guia fri11-
c1pa I¡ . esta v1olac1on debe castigarse con unai .
mul,ta bie~ c~c'!_!ada. Debería mandarse .que
los arboles e~tranos se bagan desaparecer de
entre los ,mno.s, para formar heredades de.
.solo estoa, a procurarles .el inOujct de la luz:
proporcionar la absor(ioo de loa gaces admosféricos
que han de alimentarlos i def eoderlos
del inBajo de las auras seminale.I de Jos otrOi
jéneros. Asf se lograria id.mayor corpulencia i ~
straor.dinaño vigo!s se podanan con provecho
1 sus pmpollos darian para estender mas i ma.
las plan~ciones, con lo q~a se podr~ saber l
punto 6JO, Ja ·edad conveniente a cada Jirbol.
Es!O ~upuesto se facilitaria Wia casa de babi41
t1c1on al -empresario o descubl'idor: esta casa
~eun_iria la ventaja de que en solares contigdo•
i ~n sus. portales s~ secaran las corte:r;as; al
mu~o tie,mpo serv1ria de almacen donde depositarlas
deapues de la desecacion, para tru~
P.ortarlas en tiemp<> oportuno, salvando el
. riesgo de que se mojen en Jos caminos como
sucede muchas Veces. '
¡ ~ué. delicioso espectac~lo presentarla a_la
med1taaon del filosofo; la vista de una 1familia
el peTitonio i viceras contenidas en la cavielad Be~nardino :rorrc:s; Camilo Manrique, Cesañ¿
del abcloJUen: 5.0 la esposicion del cerebro ·i Rmz,_ ])C)mmgt> Ar.uol~, Domi!1go Martines.
sus membranas; i 6.0 los organos. estemos de . Agu:tin Otal-.ora, ~amel Parga; Ev.uistC) ce .
los sentidos i los te~mentos. Este acto fué J~ 1 on:e~ ;José Maria Coronado, José Maria
dedicado al doctor Beroardmo Tobar, actu~l Castro~ Hamo~ ?rluelle: d libro 1 .º ¡ 2 .º del
prefecto de Boyaca. . ~u~or _citado amba. Det aljebra, sus caracteres
Dia 3 de iulio por Ja mañana. Los de 1. ~'t)'}.?S· Ad_icio~? susti·nccion, ruultiplice Jas proporciones. De la
de Cristo ~l pr!mado de honor i jurisdiccion prop~_edad de la proporc~on je_Ópietrica. De la
ea t~a Ja 1g1es1a, no solo sobre los fieles, sino prop1edfid de la proporc1on aritmética. De la
tambten sobre los demas apostoles:. 2. ~ et progres1011 jeometrica i aritméri,ca. Regla de
ro~narro Ponti6ce# por derecho divino, tiene el tres: .Regla de tres compuesta. Regla de•falsa
¡mmado de honor i de jurisdiccion en toda la p_osic1on. Ecuaciones de primer grado.- Resolti~
1glcs~a_: 3. "° jamas el romano Pontifice, pro.. cion de · ~Jgi_in~ problemas de ptimer. graclo
nunc1ando ex-catedra, 1la errado en Ja fé i cosir con una mcogmta.
· al • rededor de un nuevo empresario! ! Los
cuidados' 9u~ en. Europa se d~rijt.li· al cultiYo
de · los obvares 1 de esa multitud de frutales
qt!e mas bien tienden ,1 lujo de las mesaa i •
o;uras gastronomicas, en Colo~bia ae ofrece!
ªªº p~r · una ~a~o bené~a al pñvilejiac1~
· arbol, para rem1t1r a las naaones ultramarioas
el pres~rvativO' de la muerte: por aquí' el nuevo
colono baria qne las ·malezas i sizaña sean ar~
rancadas p~a que· no _chu~ la sabia defcau-dando~
a a su v_ejetal; ~. &llf la diestra mano
trasquilando (st es perm1bdo esprcsarae asi) al
arbol ileso, ae~~ndo, .reparan~o i empacando.
las rortez!'s• seran móllvos sufi~1entes _para v-01 ...
ver . los OJOS al autor de creac1on, i rendirle el
home_oaje tan debido.
lumbres: 4. ~ qué sea conca"tio, i de cuantos -. n:-..'.7.. 6 "-7'e -¡•u l io por l a mon....o na. ·L a clase
modos: 5. ~ qué cendiciooes se reqaiereo para de 2.º año. d.e derc«iho civil ro~ano ¡ patrio,
que un conc;ilio .!ea lejítimo i verdaderamente su. catedrat1eo el doctor Antomo J)élgadillo
ecuménico: 6. e el concilio perfectamente . ron lo~ _ cursantes Pe~ro Arroyo, · Bernard~
ecuménico es del todo infa~ en defimr las . Hc~rer;.,-Andrés Duraq, Emeterio Arenas, (;re.
conti.:o.versias de fé i de' costumbra: 7• ~- los gono· ~oyos; N~pomuceno Vargas, Raimundo
conc1hos p3rticulares á saber: los nacionales i ·Flores 1 José Gomez, espusieron j defendieron
provinciales, no son por si infalibles ea tle&nir · de~de el tí~ulo· ,_Q hastti el 8.!t del Jibl'.o 2 .• de ,
las contruversias de fé ¡·de coatumbres: mu si . .la 1'ustrac1on de~.dercc~o real de Españ~, p~r ·
Mn confirma~os (!Or el. somo Pontifice i apre- don ~uao Sala;!' los t1tulos corrcspond1eotes
~ por ·!a 1glesaa wuvenal;. son regla infa- por el compendio de .Yugla9 · • !illl• de fé .1 de costumbre: 8. • lqs concilios · Por la Ulrdc. La clase de primer aiío de la
~ales- no son ahaolutamcntc neccnriO. en I m~rna facultad, su catedratico el mismo con
tedo 6centecillliento. ·~ . 181 .cu11autes.Anjel CQn~ha,_ Enrique B.;beo~
SECCION QUINTA.
Art. imico~ Prevenir el dañb del empaque!
de las c.'brtezas, -es lo que nos propoqemoi al
presente •• De nada ser.viria todo lo que se ba
~spuesto, s1 despues de un buen beneficio, se
descoidara el acomodamiento, succdieodo lo
q~e nos cons!a de nuestra quina eo Francia. pna gran cantidad fué l!evada a aquel mercado
1 como era mhl beneficiada desde su principio, .
abandonada en lugares hu·medos i eocerrach1
en pet~aa de _cuero, léjos de haberse logrado
el cr~d!to que t-: correspapde, se atrajo el dea ..
preao 1 la pérdrda de opinion.
. Lue:go que las cOrte.zas e¡thn pcrfe~tameate
se~, _lo _que -se cooocer1_ por l~ frac;tura1 JO
depo11tarjn en almacenes dos o tres d1u
don.. d e: se léa .co~um~ue un .~re libre; ·no lea
· d&fa ~l aol, 01 el ambiente 4umedQ de t. noche.
-~cho que utén es~arcidaS, pi.ra
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
eYitn-·ua· -~pio -.. e ·k1'rwee1-ióa.. lledia . ra4e -J.- l~,ne olmltmo5-siquiei:aaue ..
•t•- ~parac:i~, ee -preoe-Rr& _ ~ MI -~, · trm·inte.ff·..,.~¡ nuel&A ;i.oisma •xiatencia. No ·
.poctri:mto . que· k>s- ha«~ 'f'ledea.hiea -ea-~.p..n teoria eo. politioa 1a 4e l• •~· 6
comprimidos: éste rlebe hacerse ~o e-je~• de· JDeaO .. ·wap.Jeza de. ~ puelíloa• que aolO-deba
ce.lro, d:C pino o de: lata; .hiea Jec& la eadrra, p.-od~c.:-ir ·.JIO . orgollq ~stefl.1, pues ti. nMll ·ti
Fª que OQ -puede ·comuoic.u: humedad i l•s_ : menos pPdtr .de 'Jaa naciooeá. ·ai·• lígW.· con.
uaiooet ae. :'Cooserveo alJ.istáda., e¡q~n- todo. !los inter•ea. m-Givichaales, ~~°' iadofal
con '\r~a o ueme, i si se quiel'e .se podria iioitaaiente JH)l" la .eaeac:a • remri9e 4e tq..
davarles fajas de lata.. ~e._,.-iff ae. forraraμ gobienlos- De · •~' nta 'propemioo ·j«!.eral--
eo cuero j>()I' fuera, ~aódo q~ ~~-·par 4e todos·. los .puebloa • crecer 1 enfr'at1cl'eciene ·
ponerlos ea ·caiq1Uo. Et -c:f!lo..-pok' ~ene de.d.e lu primera• naciouu· que o•·rec-.h"-da
lust~ el lugal' de su·esportaaoa, ptll!tioiendo. la historia bHla Jas que t.ai-exilteo. i.o.,.,_..
que en er tr~ito .ae·e,ubrierat1 pal'll pi'~- \Jos. (Dq librea de la .(ierra DO han fttado.
~Jos de las Uuuas. t aan deap..a:· lel .e-m- ·acentúa de at~ deseo univ.enal, c¡ue a ·We·abarqut>,.
es coo.ve~cate CJue b ~ OJ'. , En(:ada ~ de condesarse mienb'á• ae ·con.ten¡a entre b
d~beria i rav~rse un~ m.a"iuilla ~ne . des~¡nase . limit•ca ae to· jtJ.sto ·i ·de lo prec~~. Jamas ae .
el ~uga~ dood4: babia. ~o eatra1~a, ·º r:r a~ api~uu!ra eon ra&oil eaas conquiet_-. .aao¡.UO.- .
men<'.s la especie de gu•oa ~ut: ~~e. o t¡ue: ''ª"• nt e¡o. ~ª™* colo~ ·políbcOS,. .que ne
p\led.e lograrse f~cμrqeot.e adnrtaeodo • · t.oa l,laii sidG otra-cG1• '4Ue er.jamlK4!& -de e&cJavc.,1
manipuladora que deade el ~e:-r,rel!- cad~· som-etidus a .Ja eoyunda . le as -albo. . Una aad.
st t la\ P'.Oºra en"au respeclno e•fOD. · cioo . compuesta de .hombrea li~ rapeta.Ja
. LJega-ña el.~uo dif qu.e la eapóitac:ioo ae eo lo eiterior., i fe~iz -en -~ ioterior ea_lo qne
bicier.a en polvo, ma~ ~ iaeoQS su.til• i fa:ra · 1u debe Gjiar los deseot del filo.ofc;a i •1 .palll~
era·bace, serao .1,)tilea las botellú e Urroa de que calGUfandp entre la , .. a~ i ~defec~
lou o .lat~- bieq. ~ttmprimido e! poho, icor- del hambre, i ealt:e•l.a ciriliz.ac~oo qu~ . actnal.:.. _
dladOa: .estos emlliaees 1 loa atnlenore~ eicluyea. ~~te rejeGera al ~ll!'ÚGdo,. Ha fue~. q~~ ~
... sur.rone~ de cúe~o ~~ perj.ldiciale1 ·~- &o caata~ los pueblos. para~ .• p,cel.
pto-pn~sto . ¡ que ahsvluta~~!Jte · prehibim9'. · que eatan ll~adoa, . eecueuer. ~menie. el
El gob.1erno· espa.ñol desplego t-aato e111aero ell medio.que concilia todos 1- .~oa.
la ·~po ... t-acion de 411.uiaas, . q11e por una ordea Hallar ~o Colombiae.t• medio .• ·el P'ªD
~~ior ~e. com1síou6.un faculta~vo era mt:~i- problema que ~moa de resolver,. i 1i ~;wen
c111a su&c1t>~atemeu te rentad& para que re11s- . OOl'demnestre que cada oaa de .... tres 1KC1oaea
...... todo bulto de quina . qu.e Uliete-de de que hoi . se compooe' Ja, ~blica pue4e
Guv-aquil. formar una oacioa PQI' ai ~ coa - tiÑlo el ·
· Mucho podría .decine de la c¡aioa eon refe 4 poder para repreaentar co_rno tal, i coo todQI
.... cia a laa enfe~dadea en ~ue au aplicaeióa los m~dios 4e .ser fttn•e i- fel~. MN1D01 Jos mu
eil indispensable, i ~i.a fáce l ditátar _eite. iaf__, e_mpeñ~dos en q_ue- ae ftaaa.la tepataciea. P~ .
~ las divei:sas preparaciQoea, 1ª f!ll 185t:-n- - 11 pQr' el ·cootrarao reaulla 4\e 1111 U.mell esacto,
euu, ya en bato.ras., en atractoa 1 otra .m.ltitud . cftie estN tres aeccionea Wjc>s. da poder r.,._
de modos: pero oon lo upu..to •tia ~- asot:i~cionea separada, N ~: a nue•oa i
feéhas las mi6aa tfe-1. aa~ gdbierao, 1.no ea mni cr•udea ringo. .reciproco~ enloocea .,.
estlt el l~gar de uoa clile,tacioa méaica~ Nos prec:iao g\ie· conveog~ en , ata u~i• bajo
tomamoa la Jib~rtad 4e illlP.Jgnar la opioioa Ja forma q~e sea conveniea&J. . .
.te loa que han creiclo que M la .abuedmnc:ia a La fuerza de las raacioaea no poede to.-~ne
quiDA qoe sale par& Eoropa, ae demtjna uaa ni de la estens-ioo oi de la f.ertilidalil de su terfl'
ªº-~ para U.tes, i que. el ~elor de~ · r~;_ i_ ai asi fuera iio hai clnda.en ,qu~ Colom·
a. otros di~en<» saleo maa ••vos, poai_., Joe b1a .erra u na .te •a.a mu ~r~, 1 ~e en
materiales efl es~ · infuiion; halra el dia no . el trrriturio que ocu_ea pOdri~ forma~ no
tenemos nntkia ae que tenga· tal apli.cadea, ·i 101'0 tres sioo muchas naciones. La poblac~oit,
aole sabtmos que los c~uooea inutil• ·¡cor- -lá riqueza, la. ilustración i aobre to.ció el ea•
~Zfll a'berndai inservibles pera la meclicioa, píiitu públi~o, son laa fuellte1 clel poderde loa·
1e· poed,n ~prove.cbar en loa curtidos. Serla, estados; · el .. mentoa-.que.e.s'-1 auo en la iafa~· .
pies; muí degrad~nte dar.-a tan uoble pro· cia entre oosótros. Auo QO akanza el número
duccion un de.tino tao inferior. de habitat'ltet de todo Cólombia a u:ea millonrs
~} c~mplir Ja co~i~ion la prü:o~ra • 1us _ Je al mas· ¿ i qué son trel millo~ de oál~,
ohli1actone1, ha rectbido J a dignac10n de ·que eo cotnparacioo. de los mue.boa de c:¡ue se éom·
s-e lé encomiende la compilácion 41e eafe iofOt"- - P.onen la n~ªY°" par~e de. las o~cioaea d~ la
~, i devuelve.a la f'ac.'Gltád el ~ltacfo de . tierra? Nada verdad~amente. t con este oú-
.ló-s- sabios discunol t.¡Ue cada. uno de sos mi- mero aun nos falta mucho ~ra -ponernos • -
embros Je ha eomunicado; eorütaeciendo este nivel de Jos pueblo.i .mediano.. Se poblaran;
.ap.1aculo- con las brillant~ fl~t-rinaa i c°"·.sm sin duda, nuestros iomensc>* •esiertos~ c'Nódo. ·
propios ~samieotos~ La facultad eeptral de Ja paz i llna marcha regular eti ·1a ad~íniiit:~- .
me41icina 4e Bogotá. ditije al supremo ««?- cio·n ofrezcan 'itguridad ·a loa que qu_ieru· •pro-
JMerno tos mas ardiente• voto• para que dicte vecharse ae·las riqueaaa qne en.ciérra pQeátro,,
una leí e6cas q.e protei:A eate ramo· de pr~- - ·s.u~lo. Pero eal'At ~P.n M?ÍU ecperaPPt.; i:
tlacciot., hasta e! gradu .. ~e - !'-da ca~ar la mteottas tánto no.hai de cierto, a1~ c¡ue· esta ·
fr~~ del Clllclade&t0· 1 ·~&a Daetnoal. escasa poblacion ha de-h'acer el gaato. ifte"Vitahl~ ..
l1omitip Jo~ Arroyo~ Jleniln6o ·'Sois, .pata pr~eM.-rse c:o~ ~ion. i pul& 4u la ··
I~ ~ano. . fuerza fJUe ne~sita el g~ .,_,_ .fr~at'
& icl copia.-BenJarJo ch Fl'Olldseo ·aeeret.• ·la pQñca ~licidachn:.totlo aentido. / .. ·
_ ~ ~ormaa qaeaoa eoorgnU$came$ CQQ J&Uestfa,
EDITOI\lAL' rique.zts.. 1- 'vudad ~s que ~ta ·or~· ~tam~
p0,im, 1 · cpie nue&tta _polwen ~ U~ad<)'
-{CondnuacioTt tkl número. an~) •• ~r.emot aespu~a ie la guerra dispencli~
.,or plausiWé ~ sea la ~•eencia · que. . ~ bemo,8. •úfrido, en que se~ ~mul~ ·
defteo todea_ ·los ·:ta~ de penen_,. i " Ji .~~~- J>!"'le .d• o~ '.Fo~~d•. ·
paulanadoaca, _n~ es~úédrc,-interl'I e~tarl• T~ mmu 1 terrenos i próp<>litb r-ra
·ea Q'aeaUOI-' C:OQCIU~· al tr'átlr ele la -~lbVM'.. todos IOs frqtOS qtie ff COllSUftml en ti!
e'1CilleOC"J.a de -Col0tnMa. 01.iclea.o..· si ·et $tiP.o contioe..te,· ~ro.· ia·· ~r par~ ·~ -
p~~.i tantea . recúer~os glori~ . taát~ '9a ptarner.as ~ en el -seno · de ·la kra. 1 .
1-h.~- de ª!°*~que - io~~liptoo ~~ ., .... ._ •rieultura estA mili atraHda por
11omhn ~ao, 1 tantoa ~dos qde -laia- : $tlaa -• lairazo•· Qe.pi1e,ae ftto, li'cGPSider..- ·
·mos po¡o ·e91a patria adora4a. - -A ..... nqu~fllOI - ~la 1!'811 ~~uda 'l?': p~ a&lwe p ·oeottOJ-,. ao
'ele DtMstnia can.me. aquel orgolle· ~ .jus• ~ eiaJetar, ·-at decinios• que ea •ante
p~e es~mos .al "" ta Repú· 4 .oadt.pu • . de uaiosr i. ~ ·eeooomia, •peo•
Wiaaelev_. 4esde lll nacimiento--al mac su• ,.aria ponene la llepúblie~ en estado de em- ·
¡.aime 11"..t• ele el~. 1 li se ~ ~o ·1n• i goiar de alguoa .~óiodidall mediaa-.
~ fJOSG11N5 tole •mor. i - la glon~.Qia1C1nat, · , ~oab'a estt- f.Obrez• una'?~ ~e· l .natlie .
· ncfauanGli dla .__119CIOD }ó¡ elqjioi· ~- , ~ oculta ¿no. Hrl el tmior mecbo. el de ...,...
t.t~i-\lstameoie- l ~eiqmW8f ~~º · 1~ q~ : ~~~a Cail~mbia, cemo. que an nodabre
nos dCgradc~ ~ el tl$lrem() a pe n108'1&& . JolC, noa ~h~rr• '1c hacer· creme. ·•$toa para
runten...soa .- el p .Je ,..,_.,,.,....:_...
Ñor -q1M ~- ~ ICl!l ·,_¡té;~i _eotu;
4ue.~--p~~ pocé,-,... ,de'.h •.-. .
cer.a f9r1e,cMl -.~oeto . ntiafa~e1•• 1- Rett~a
· o.acion•les.- que· sepu:.ad.oa. se J riplicarian. ,_.. ·'
to menea.? S111poaca1D01. iue .la.a r•tu ~hlicaJ
ptldieQD· lkiar-,_ ,3. uerza de ua b,Jea .
-ñatema de. barienda, i.nlMn 11.1idones de ~ .. -
i .que deda~-lo necetmopara atender a.las
4eUdaa ~n!U'~ i ea~~ qadnee m~ poco .
1bat de •ia, ¿badsria ~ eum•. p,rra co1tear
~et -e~dos, ft h>a eutrlea a4a uno~
tnmlttmtt so· . .pa,Juiatrecion ntpr'-8 6· interior.,·
. P irman. ~DOI puebl09 que .
. temu gue e'D~rar t!D a;oate de c'Uentas tan oem·
p•i~du como l• CJlle 4iehttiao trao&ane entre
ooaotros, ~ rasoo de la uoioo tan est~t:ha
que ha exi$tido. ·
. La poca ·ilastni6on que bai eo Colombia
es -ctro de loa motiros -que debe_ obtig:>rooa a .
· maot~noa unidas. ~ queremos-susinteros,
ei pne110 c¡ue·confestmos, que aoeatl'os hom hr:
es de CQnacim~eotos son ml1i pocos, i que la
ilustration apenas ha principiadoenColombia.
Ni ba poo'ido ser otra cosa, porque criados. en
Ja maa gran.!e •i«noraucia, i selo para lec' colo- _
ooa, ea mui Cul'to el tiempo que ha pasado
deade que el colombiano ba podido dedicarse
a la adquisicion de ~onocimieotos útiles ' la
. ñlej~a de las $octedadrs;· j C()mO desgraciadamente
eále tiempo se ba pasado en úoa-guerra
ffUe· apenas-aes La dejado lugar para aprender
algo,.Jaun no ae haa .hecho entre oosotros-gr.an·
dea P">l'I'~ eD la ciencia de Ja ádminiatra""
cion de Jos ~Mas. Hai sin duda graodes
~entoa en la-· l\epilblice, i que ofrecen las
-~rea eJpuaDHI; pero ptra connocernoa
de (}ne aun no tenemos un gran cau·dál de conocunientoa~
...,.. ver ·ros grandu errores
~· se han.come.ticlo en todos fua _!amos tle la
Mlmiuiatr.Cion, i.lo c¡ue '8 mu,eatas cootino-•
oacilacioaes pelitieaa ea que n0a hemoe visto
!n~uelt°'? i que tienen por causa priaei~ la
1ndafereaesa del pueblo aobre 1u bieneatai' SCM
ei•I, hija de:. la proftinda ignoran.tia · en que
esta 1n_me«'114'0. Recorramos, lino, la 10-
tnensa esteosion .de· la Republica, i veremos
cuan pocos son tos bombl'es qqe -po't su saber
putden servirla utilmente w sus ·congreaoa,.
en sm relaciones esteriorea, ea. su$ tribunales
l en tanta~ etr~' · ocopacionea que requieren
aabet. V ramos tamb1en cual ha sido el produttio
~ las ~C'eS reunidas en-DU1!5tra, ~lllb\
ea& nacióoales, i a oue¡tro pesar bahl'emoi d-e
confeaar, ·que ellas lun no han sido. auficieotu
·t~: mejorar _ia suerte· del pueblo¡ i que si
. • 1e descμbre e.o IUS· trabájpg tia 4-eo del
J,ieo · p4blioo i al«unoa ~cipíe1 Jumioes~
_ tambien l!ltan plagadoa . de· ioesact.itlMI~• i de
.~ores·. Ahora bien, es preciso ciue Df"º'~
eDtttlDoá m · cuentas con .nosat,<)I· ~·smos t
•~ame cuaato es to ·que tenemos que hacec-~ ·
La_cí,ncia ~l .. ie:n.io en todos ~ r_a·mos .es la
. m.u ·dificil i tomplfcácla. que b,ai hei e_o el-ea- .
¡ad.O de: ~e.ion á qtJe h• U~a_do: el lejis.l_a ...
.aor, el majiauade. tl . jqes, -ei: soldado i toda
elase 4e etnpleado's d~ben aer ·sabi0& e.da ·uno.
4ID 'su: destiD~, ái,se,qaiere sa.ti&fa,er Uos-pueL~
q.ue e1a·el ~·~do· 4e ~be~. -~ ~e ea&aá
ltamad'os · ~ ~tu--, - todO h> ' tDJeD. ·--+: lo~
~r¡adoa4.e·JU~~ Minpoee~_m.!uda.•
baa 4e-i8Ntr a . eat• JMTtet. m.11 .dt601ltade•
cpae · loa atadoa de A~úM:.; f>OP