Por:
|
Fecha:
01/08/2019
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
CUARTETO ATTACCA
cuarteto de cuerdas
(Estados Unidos)
Miércoles 14 de agosto de 2019 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: RVI578
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected];
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos
de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República
a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
CUARTETO ATTACCA
El aclamado Cuarteto Attacca se ha convertido en uno de los principales
ensambles jóvenes de los Estados Unidos. El grupo se formó en 2003 en
The Juilliard School, y en 2007 hizo su debut como agrupación profesional
en el Weill Recital Hall de Carnegie Hall, como parte de la Serie de Artistas
Ganadores de Concursos Internacionales. Desde 2011 hasta 2013 fue el
cuarteto de cuerdas residente de exalumnos de Juilliard, y en la temporada
2014-2015 fue reconocido como cuarteto residente del Museo Metropolitano
de Arte de Nueva York.
Recientemente, el Cuarteto Attacca finalizó la grabación de la obra maestra
de Haydn Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz, con arreglo musical
de Andrew Yee y del cuarteto mismo. En una reseña del disco publicada en
Gramophone, Donald Rosenberg escribió: «El Cuarteto Attacca explora una
amplia gama de emociones, exhibiendo enorme sensibilidad ante los matices
e interacciones… Sobresalen en todo sentido y su sonido es tan vívido que
ningún detalle expresivo de Haydn pasa desapercibido».
Amy Schroeder, violín
Según el Washington Post, la violinista Amy Schroeder «es una artista
sorprendente que combina imaginación y virtuosismo». Estudió con Sally
Thomas y el Cuarteto Juilliard en The Juilliard School, donde también obtuvo
diplomas de pregrado y maestría en música, así como un diploma de artista.
Schroeder se ha presentado como solista con un gran número de orquestas,
incluyendo la Filarmónica de Buffalo, la Sinfónica de Amherst, la Sinfónica de
Clarence, la Sinfónica de Hilton Head y la Orquesta Juvenil del Gran Buffalo,
así como en el Festival de Música de Cámara de Thiers, la Escuela de Música
de Meadowmount y la Academia de Música de Occidente.
Alex Fortes, violín
Reconocido por su versatilidad y calidez, Alex Fortes ha actuado recientemente
como solista y músico de cámara en Francia, Alemania, Dinamarca, Austria
e Indonesia, así como en Norteamérica con grupos de cámara como los
cuartetos Henschel , Dalí y Momenta, la Orchestra of St. Luke’s, The Knights,
Quod Libet y A Far Cry. Su álbum Dreams and Prayers fue nominado a un
Grammy y fue considerado por Alex Ross, crítico del New Yorker como «uno
de los diez mejores álbumes de 2014». Próximamente lanzará un álbum con el
Cuarteto Henschel y el pianista Donald Berman, con música de Christopher
Theofanidis.
2
Sus recientes arreglos de Lieder y otra música de cámara de Schubert
fueron calificados por el Boston Globe como «uniformemente ingeniosos y
complementarios ... inteligentes, sutiles». En 2016, la agrupación A Far Cry
estrenó su arreglo de las Variaciones Goldberg de Bach con Sarah Darling en
colaboración con la pianista Simone Dinnerstein.
Ha participado en residencias educacionales en inglés y español
relacionados con el espíritu empresarial, actuación musical y educación, en
universidades y escuelas públicas de todos los Estados Unidos. Se graduó de
Harvard College y de Mannes College of Music; sus maestros incluyen a Mark
Steinberg, Hernan Constantino, Peter Zazofsky, Mary Gerard y Michael Gaisle.
Nathan Schram, viola
Aclamado por el New York Times como un «solista elegante» con un sonido
«espiritual con intensidad líquida», Nathan Schram es un cotizado violista,
compositor y arreglista. Ha trabajado con varios de los grandes compositores de
la actualidad y ha estrenado música de Steve Reich, Nico Muhly, Becca Stevens,
Timo Andres, David Bruce y Elliot Cole, entre otros. Schram también es
miembro fundador de Speed Bump, un ensamble dedicado a la improvisación y
a sus propias composiciones. Ha colaborado con varios de los grandes artistas de
la actualidad, entre ellos Björk, Itzhak Perlman, Becca Stevens, Gabriel Kahane,
Gilbert Kalish, Simon Rattle, Philip Setzer y Joshua Bell.
Andrew Yee, violonchelo
El violonchelista Andrew Yee ha sido alabado por Michael Kennedy, del
periódico The Telegraph de Londres, como «dotado de un virtuosismo
cautivador… recuerden que oyeron su nombre por primera vez en este
medio». Es miembro fundador del Cuarteto Attacca y recibió sus diplomas
de pregrado y maestría en The Juilliard School, en donde estudió con Fred
Sherry, Darrett Adkins y Joel Krosnick.
Yee se ha presentado con los Solistas Internacionales de Sejong y ha dado
recitales como solista y de música de cámara a lo largo y ancho de los Estados
Unidos. Sus compromisos incluyen presentaciones en diferentes escenarios
del Kennedy Center, en Washington D. C., el Alice Tully Hall de Lincoln
Center, el Festival Spoleto, el Carnegie Hall y otros escenarios, en donde
ha hecho presentaciones como solista de la Rapsodia húngara de Popper, el
Concierto para dos violonchelos de Vivaldi y el Concierto para violonchelo de
Dvořák. Andrew Yee toca un violonchelo construido por Nathan Slobodkin
en 2002, basado en el violonchelo ‘Ex Messeas’ Guarneri del Gesù de 1731.
Nota: El violinista Alex Fortes reemplazará a la violinista Keiko Tokunaga en las
presentaciones del Cuarteto Attacca en Colombia.
3
PROGRAMA
Entr’acte (2011) CAROLINE SHAW (n. 1982)
Valencia (2012)
Selecciones de John's Book of Alleged Dances
(1994)
Toot Nipple
Alligator Escalator
Pavane: She's So Fine
Stubble Crotchet
JOHN ADAMS (n. 1947)
INTERMEDIO
Cuarteto en re menor No. 14, D. 810
‘La muerte y la doncella’ (1824)
Allegro
Andante con moto
Scherzo. Allegro molto - Trio
Presto - Prestissimo
FRANZ SCHUBERT (1797-1828)
CONCIERTO No. 37
4
NOTAS AL PROGRAMA
El programa de hoy incluye, en su primera parte, obras de dos compositores
estadounidenses contemporáneos activos, Caroline Shaw y John Adams,
ambos con trazas del estilo minimalista y ganadores del importante Premio
Pulitzer. En la segunda parte se interpretará el cuarteto de un vienés que vivió
entre el periodo clásico y el romántico, Franz Schubert, un ‘inmortal’.
Caroline Shaw (n. 1982), compositora, violinista y vocalista
estadounidense, estudió en Rice University, en Yale University y se doctoró
en 2010 en Princeton University. Inició sus estudios de violín a los dos años,
bajo la guía de su madre. Su niñez incluyó, además del violín, el canto. Su
vinculación al conjunto Yale Baroque como violinista y al coro de la New
Haven’s Christ Church, donde cantó motetes renacentistas de Byrd, Tallis
y Josquin, le permitieron desarrollar experiencias como músico barroco y
como vocalista que, indudablemente, dejaron huellas que se revelarían en sus
futuras composiciones. Ejemplo de esto es su Partita para 8 voces (Allemande,
Courante, Sarabande y Passacaglia), con la que ganó el Premio Pulitzer de
Música en 2013, lo que la convirtió en la persona más joven que haya recibido
este premio. El estreno de la Partita fue realizado por el conjunto vocal
Roomful of Teeth (Premio Grammy 2014), con el que actúa regularmente.
Como violinista, se presenta con el conjunto de música contemporánea
estadounidense ACME.
La relación de Shaw con la escritura para cuarteto de cuerdas es estrecha,
resultado de ser violinista, como lo expresa en una entrevista reciente con el
periodista Kyle Petersen:
Es gracioso, realmente me siento mucho más cómoda escribiendo para cuarteto de
cuerdas que para cualquier otra cosa […] He pasado mucho tiempo tocando ese
repertorio, y cada vez que me pongo a escribir algo para estos cuatro instrumentos,
es un espacio increíble para estar allí. Siento como que puedo nadar en un mar de
colores y texturas y fragmentos de música de cuarteto del pasado, y luego puedo
cortar y mezclar y remover y saltear (o freir) algo nuevo (Petersen, 2019).
El primer cuarteto que compuso es precisamente el que inicia el programa
de hoy:
Entr’acte fue escrito en 2011 después de escuchar al Cuarteto Brentano tocar el Op.
77 No. 2 de Haydn, con su sobrio y conmovedor cambio a re bemol mayor en el trío
del minueto. Está estructurado como un minueto y un trío, tocando [riffing] sobre esa
5
forma clásica, pero llevándola un poco más lejos. Me encanta la manera en que algunas
músicas (como en los minuetos del Op. 77) de repente te llevan al otro lado del espejo
de Alicia, en una especie de absurda y sutil transición tecnicolor (Shaw, 2019).
Entre'acte fue estrenado por el Cuarteto Brentano en Princeton University,
en abril de 2011.
La segunda obra del programa, el cuarteto de cuerdas Valencia, es una
muestra de la cuidadosa observación y sensibilidad de la compositora por la
comida natural:
Hay algo exquisito en la construcción de una naranja común. (Las tiendas de
comestibles de todo el país a menudo ofrecen la [variedad] Valencia como opción
estándar). Cientos de cápsulas de jugo de brillantes colores, increíblemente delicadas,
listas para explotar. Es una cosa de la naturaleza muy simple, pero al mismo tiempo
tan compleja y extraordinaria. En 2012, actué en el MoMA [Museo de Arte Moderno
de Nueva York] con la música y artista de performance Glasser - [interpretamos]
una canción que ella describió como acerca de la belleza simple de la fruta. Más
tarde, ese verano escribí Valencia para un concierto que estaba tocando con algunos
buenos amigos en Manchester-by-the-Sea, Massachusetts. Decidí canalizar el
enfoque valeroso e intuitivo de Glasser hacia la melodía y la textura, de modo que
Valencia se convirtió en un abrazo sin ataduras de la arquitectura de la naranja común
[llamada] Valencia, a través de armónicos ondulantes y acordes y melodías algo
viscosas. También es una forma de celebración de la conciencia de la comida natural,
sin adornos, que todavía está disponible para nosotros (Shaw, 2019).
Valencia se estrenó en una librería en Manchester-by-the-Sea,
Massachusetts, en agosto de 2012, con Lorna Tsai y Caroline Shaw, violines;
Sage Cole, viola, y Shay Rudolph, violonchelo. En relación con la acogida
que ha tenido su música por parte de intérpretes y del público general, Shaw
afirma:
Soy muy afortunada de haber tenido tanta atención en los últimos años […] Viene
con mucha responsabilidad, sin embargo, y mi solución ha sido trabajar tan duro
como puedo y, lo más importante, lo más honestamente posible. No me importa
si me recuerdan después de que me haya ido. Pero sí me importa que, durante mi
poco tiempo en esta tierra, me [comunique] con calidez con aquellos con quienes
comparto este espacio (Petersen, 2019).
John Adams (n. 1947), clarinetista y director de orquesta estadounidense,
es uno de los compositores contemporáneos que aparece incluido con mayor
frecuencia en programas de concierto. Inició sus estudios de clarinete bajo
la guía de su padre, cuando apenas contaba seis o siete años, y los continuó
con Felix Viscuglia, clarinetista de la Orquesta Sinfónica de Boston. A la edad
6
de diez años comenzó a tomar lecciones de teoría y composición, y luego,
también muy joven, tocó en una orquesta aficionada y una banda sinfónica.
Todo esto le permitió adquirir la experiencia de tocar en un ensamble de
dimensiones y aprender de primera mano una buena cantidad de repertorio
clásico tradicional, además de marchas y piezas jazzísticas propias del
repertorio de banda.
A sus quince años, en 1962, la participación en un campo de verano
musical a la orilla de un lago en el occidente de Maine le brindó la oportunidad
de dirigir diversas obras del repertorio clásico con la orquesta y la banda, y de
asistir a la proyección de West Side Story. «Fue el momento en que me sentí
más estimulado frente a la posibilidad de convertirme en un artista que podría
forjar un lenguaje fertilizado en la vida americana» (Adams, 2008, 23).
Posteriormente, estudió composición en Harvard University con Leon
Kirchner, Earl Kim, Roger Sessions, Harold Shapero y David Del Tredici,
periodo durante el cual actuó ocasionalmente como clarinetista con la
Orquesta Sinfónica de Boston.
Entre los muchos reconocimientos que ha recibido Adams, se incluye
el Premio Pulitzer (2003) otorgado por su obra On the Transmigration of
Souls, para orquesta, coro, coro de niños y cinta pregrabada. Su escritura,
llena de polirritmias y altamente virtuosa, hace considerables exigencias a los
instrumentistas.
Adams ha mantenido relaciones cercanas con grupos particulares, como
el Ensemble Modern, el Schoenberg Ensemble y el Cuarteto Kronos, y con
los solistas Emanuel Ax, Michael Collins y Gidon Kremer, quienes han
colaborado de cerca en su composición y han sido capaces de enfrentar los
desafíos presentados por su música.
John Adams compuso John’s Book of Alleged Dances (El libro de John de las
supuestas danzas) en 1994, en una época en que estaba ampliando su lenguaje
más allá de la simplicidad armónica de sus piezas anteriores. De las diez danzas
que componen la obra, se escucharán hoy en el concierto Toot Nipple, Alligator
Escalator, Pavane: She's So Fine y Stubble Crotchet, que corresponden a las
cuatro que no van acompañadas de una pista de percusión grabada, como lo
explica el propio Adams en la reseña de la obra:
Las Alleged Dances [Supuestas danzas] fueron las piezas escritas después del Concierto
para violín, una obra compleja que tomó un año completo componer. El concierto me
animó a ir más lejos con la escritura para cuerdas, y algunas de las técnicas y gestos
7
a los que me había acercado aparecen nuevamente en este cuarteto de cuerdas, solo
que con una apariencia menos seria.
El libro es una colección de diez danzas, seis de las cuales están acompañadas por
una pista de percusión grabada, hecha de sonidos de piano preparados. El piano
preparado fue, por supuesto, el invento de John Cage, quien primero colocó gomas
de borrar, tuercas, tornillos y otros objetos de amortiguación en las cuerdas del piano
de cola, transformándolo así en una especie de gamelán pigmeo. […]
Las danzas fueron “supuestas” porque sus pasos aún no se habían inventado (aunque
ahora, algunos coreógrafos, incluido Paul Taylor, han creado piezas a partir de ellas).
El tono general es seco, gracioso, sardónico. La música fue compuesta pensando en
las personalidades de los intérpretes de [el Cuarteto] Kronos (Adams, 1994).
John’s Book of Alleged Dances fue comisionado por el California Center
for the Arts para el Cuarteto Kronos y estrenado por esta agrupación el 19
de noviembre de 1994 en el auditorio del California Center, en Escondido,
California.
Franz Schubert (1797-1828), pianista y compositor austríaco, es el único
de los compositores de la llamada Primera escuela de Viena que nació en
esa ciudad. Fue el duodécimo de catorce hermanos, de los cuales solo cinco
llegaron a la edad adulta. Su padre era un maestro de escuela. A la edad de doce
años, Schubert era un violinista y pianista competente. Trató de convertirse
en maestro de escuela, como su padre, pero, como no le gustaba el trabajo
rutinario, resolvió enfocarse en la composición. Para 1818, su única fuente de
ingresos, por escasos que fueran, era la composición. De acuerdo con Brown
en el Diccionario Grove de la Música,
la riqueza y la sutileza de su lenguaje melódico y armónico, la originalidad de sus
acompañamientos, su elevación a través suyo de géneros marginales y la naturaleza
enigmática de su vida, sin acontecimientos notables, han invitado a una amplia gama
de lecturas, tanto del hombre como de su música, que se mantienen entre las más
debatidas en los círculos musicales (Brown et al., 2001).
Durante la mayor parte de su vida adulta, Schubert sufrió de ciclotimia,
definida por la Real Academia de la Lengua como ‘trastorno bipolar en el
que se alternan fases maníacas y depresivas’. En el caso de Schubert, se volvió
mucho más extrema a mediados de la segunda década de su vida, y sus amigos
reportaron periodos de oscura desesperación y violenta ira.
Adicionalmente, en un periodo de gran productividad, entre enero y
marzo de 1824, cuando completó las Variaciones sobre Trockne Blumen para
flauta y piano, el Cuarteto de cuerdas en la menor y el Cuarteto de cuerdas en re
8
menor ‘La muerte y la doncella’, la salud de Schubert, que venía comprometida,
tuvo un giro crítico para mal: los síntomas de la sífilis que padecía se hicieron
más evidentes.
Brown describe en el Grove, cómo, según los reportes de Schwind, cercano
amigo del músico, lesiones en la boca y la garganta, dolores de huesos y dolor
en su brazo izquierdo llegaron a impedirle tocar el piano. El tratamiento que
el Dr. Berhardt, su médico, introdujo, fue una nueva dieta: «días alternos de
chuletas de cerdo y un plato llamado panada, que combinaba harina, agua, pan
rallado y leche, adicionado con porciones generosas de té y baños frecuentes
completaron el régimen» (Brown et al., 2001).
Los sentimientos hacia sí mismo, expresados por Schubert en una carta
a Kupelwieser, otro de sus amigos, no podían ser más críticos y depresivos:
Soy la criatura más infeliz y más desgraciada del mundo. Imagina a un hombre
cuya salud es siempre quebradiza y a quien el desánimo hace empeorar cada vez
más las cosas en lugar de mejorarlas. Imagina a un hombre, digo, cuyas esperanzas
más luminosas han oscurecido; a quien la felicidad del amor y la amistad no
tienen más que ofrecer, sino dolor, en el mejor de los casos; a quien el entusiasmo
(al menos de la variedad estimulante) por todas las cosas bellas amenaza con
abandonarlo, y te pregunto: ¿no es un ser miserable e infeliz? «Mi paz se fue, mi
corazón está adolorido, nunca lo encontraré». Ahora bien, podría cantar todos
los días, ya que al retirarme a la cama todas las noches, tengo la esperanza de no
volver a despertarme, y cada mañana recuerda solo el dolor de ayer (Brown et
al., 2001).
El Cuarteto en re menor, compuesto en 1824, fue estrenado en 1831.
Su primer movimiento, comenta Brown, tiene «un poder e intensidad
previamente impensables». En el segundo movimiento, que da nombre al
cuarteto porque se basa en la canción –también de Schubert– La muerte y la
doncella, «la armonía domina la melodía», subraya Brown. El tercero, scherzo,
«parece modelado en los primeros compases de una danza alemana». Y el
final, «sombrío e inexorable», es un saltarello y, cierra Brown, «podría haber
estado en la mente de Mendelssohn cuando escribió su Sinfonía italiana»
(Brown et al., 2001).
Bibliografía
Adams, J. (2008). Hallelujah Junction: Composing an American Life. Traducido
por Guillermo Gaviria. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Brown, M., Sams, E. & Winter, T. (enero, 2001). Schubert, Franz. Grove
9
Music Online. Oxford University Press. Traducido por Guillermo Gaviria.
Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/
Petersen, K. (marzo, 2019). Making an Entrance: SC Philharmonic Features
Contemporary Composer and Pulitzer Prize Winner Caroline Shaw. Free
Times. Traducido por Guillermo Gaviria. Recuperado de https://www.
postandcourier.com/free-times/
Shaw, C. (2019). Entr’acte. Caroline Shaw Editions. Traducido por Guillermo
Gaviria. Recuperado de https://caroline-shaw-editions.myshopify.com
Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la
Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como
Director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo
como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del
Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en
1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la
República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
Serie profesional
$10.000
Serie de los jóvenes intérpretes
$6.000
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta
Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Tunja
ALEXA CAPERA RIVEROS, corno francés
Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Pasto
YINETH URQUINA, cantante
Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ
violín – música tradicional colombiana
Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Riohacha y Valledupar
PULEP: VLN663. Z PULEP: RNR558. UVG524. YJT599. ZWU837 NU727. NNV218. ELD368
ALEXIS DESCHARMES
y ALEX GREFFIN KLEIN
violonchelo y violín (Francia)
Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Emabajda de Francia en Colombia,
la Alianza Francesa y el Institut Français
Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda
DER MUSIKALISCHE GARTEN
música antigua (Suiza)
Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m.
TROMBONE UNIT HANNOVER
ensamble de trombones (Alemania)
Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Tunja
THIRD COAST PERCUSSION
cuarteto de percusión (Estados Unidos)
Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Medellín
Foto. Alfonso Venegas