Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gazeta de Colombia - N. 228

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 26/02/1826
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 229", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875119/), el día 2025-09-11.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La importancia de morir a tiempo

La importancia de morir a tiempo

Por: Mario Mendoza | Fecha: 17/03/1826

f , .í EL HUEBFJ1NITO 'B6G'OTJ1JVO~ N.~ 2. 0 J BOGOTA, YIERNES 17 DE-MÍJRZÓ DE 1826 [Trim. l.~: ~ ==========~====~==~======~~~~=====================~ ( J.UVE NTUD • :. cesidád :tiene mas imperió. Un ' buen re~, -:-.= . p,ublica~lo ?~be ser rtlijioso siR hipocre.~ · I Ea juventud es la primavera de Já r.yida, " sw: es mdlspcmsable . que ante tedas co~ la edad de' las esperanzas y de los con- . sas, se penetre bifn, de lal · saludables ­suelOi' ella, en fin, es la que · decide . reglas 'de ,la piedad cristlana¡ . por' que ­de los otros periodos de nuestra ecsis- .; sin ella, no se teme á Dios, ~ no se res.' tenciaiN'O ?ay ~poca mas-ap~posit6para peta· á sus padres" ni · á '~a , sociedad, ,Di hacer que Jermmen, con mas lozania', .. y ' .! se conoce,· á -si. ~smo. ¡.Qué mal le con mas suceso, los. frutos de una oue- ", sentaría á:un nino,. apenas entrado en la­Il~ educacion, ni que Gontribuya tan .' ju.ventud, pospoIXr las verdades -eternas dtrectamente á la -mayor. ielicidad de de lé! relijion, y:los útiles ,'C8osejQs de UA E~tado. La ciencia del hombr.c: ha. l~ mo~a!' al fármgo de conocimientós per .. prestado, un al!Ícsilio pOdt'fOSO á la le. l1JCIOSISlffiOS, de los cuales los utios, por jislacion, p"ra poder apreciar la impar. su naturaleza, prostituyen su'· corn;zon, tancia de la juventud, y aun entr:"! los- .. y l()s otros confunden Su ~ entemlimien. pueblos ~as bár?aros; .vemos que esta . ~?, .por no e~tar ' á .s~' alcance! . Este edad ha 5ldo considerada. La juventud .:Jo,ven desgracIado, Sin conocer ,> el mal ha' formaao' un objeto de predi1t=cciol'l " 'que ~e hace· á sí.. mismo y: á· cuantos para las naciones cultas, y Colombia le ."le rodean, se arroja en medio de la. s,Ó .. ha consagrado sus desvelos. Tt:stjgQS son - ciedad cof:I1o uh . f\l~i~oso que' nada per. de e~t:a verdad las , leyes · que la'¡ ani. dona. ~r . no asIste conlO" dl"be á · man, y pr0tojenJ y' )a perseverancia; y ' tI A los estudiOS, , q~e han de hacerlo un 2elo con que tI ejecutivo coopera á tan hombre algun dla, y el numerario que ' interesantes iinesi. Esta juventud, pues '". s~s !inf~li~es padres, con, tantos sacr~fi-' q.we se educa" bajeles ausFicios de ·, los . CIOS, hablan consagrado a,su educacioo • . g{Jb.i~rnos,. y que absorve la atencion de . el jONen l~ malbar'1ta . en'un vestido de )QS pUl:blos, st:rÍa digna de la ecsecra- .Iujo, y tal ve'~ nada menos qu.e honesto: cion universal, sinc1 corrcspondie.sev á ,él es pródigq en gastos .quo ni corrás.· las esperanzas de loS' unos 'y los ottos. ~ ·ponden á SU$ posibles, .ni son proprios> Nada corrQmpe tanto, á· esta edad tan .ni decorosos·:se su edad~ , él' se preseftta preciosa, como ~l mal ejemplo, -(J.or" lo len publico con una pedanteda la mas re-cual dt·be tenerse S'iempre al abrigo de > pugn~nt~, y.poniendo en juego 5iU injenio toda seduccion, .y-en los gobiernos cuya> mezquino, surse tfes á -cuatro c~s · ~iv·isa ei la vir,tud) ~sien, .donde esta .ne.~ imp~rtiJaentes ea , una conversacion in--.- _. . _ _ . _ - .--- ,..A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BL I{'CERFANITO Bo.SlJ,TJ1JWJ. $ulsa, é inmola ' Iá mas picante curio . . sidad cuanto..,:se presenta ·á su vista: él ~e dese~pera por darse el ayre de un ~espreocupado, y asi mira ·con . dftspre-iq., al q e no ,ha leido los romances ,,(melitos y demas . r~pios, que proveen el " . .. ondo de su . erucliciot): .tI interpreta el . ;c\lcmei'o d@ la . compañía, por un signo ~' ue pr0fundo.respeto, lo que pr.ueba hasta ~. donde puede .JI~ gar la d~gradacion del -espíritu humano. -;,V. eamo5 ~hora el tér. .mino de su carrera. Si sale de su patria ,~ se muere de .hambr~ ,ó perece en un 1latíbulo; y si en ella escapa de uno á otro fin, acaba enl ., na gu ardill~. , cuhie(. 'o de arrapo~." r<;>ipo del gpsano maD ter· ¡~ .f'ible, insultando cuanto, hay de sagrado, :. .maldiciendo á sps padres y á. los ami. ~os que lo an , antlgnado. . Un cuadro.tan espant05bjeto ilrim.ario de -nue!Stro peri-odico, r ' tene­mus el plaeer de aoticil'ar el juiGio Jl1as · .favorable acerca de .una procluccioll. tan :' -digna de un putblo CUlt0"y de .un ingles ' (tan esper~,me ntado . N os prometemus ,8 mas antiguos:,!j dI . · tillguidasfamtltas.Eue educado ~n 1'l Co­I deJio de San B artolomé,bajlJ la direCClOn --de los J r:suttas. Desde su úifancza,.hasta la edad de 75 añ~s en que hafolüJlJZdo, hallo 6uena: i cuanlo temo, de pero d,rla /, Y en uno y otro caSfJ' i CUdlntas amarguras ,para sustentarla! Se· no ten ­g9 sucsecion" ¡qué infoltczúad tan pro­longada .' Sz tengo pocos htjos , rqué temor de la fr{lj ilidlld de su vida 1'" St t~nlo mu,hfJs ¡qué arlfustias para aten­de, á su ' educacüm y ., aCDmodo /''''' Su mu~rU la ha stntzdo\i1ifinito el respeta. - ¡'/e cahildo ecl.,siástlco qUlen t'J'$istv.ó do/tenttl á la pompa fúnebre. LO>l Tor­- rijoS') los Przetos, /w ll/orenos, los Upz. . la,,,s,. los ,Manriques, 10'8' Caycedo-s: los Rochel, /{)rlJJalos, -/os Arces, los· JIon­len~ grfJS', /03 Lozanls., los ' Alvares, los NorififJs, l~s Oru¡:as, los Gutierres, Jos -- Dominrue%, /tu Yrer~4ms, JfJ~ Santa Cruces, y demas fomillas bien conocidas­por IU respetabilidad, /am~nt'tJrf. fa pér. dida de su- vtrtuoso amigo. ! Cual de,"á sentir/o ~se eCIU16$two ejemplar, Ijue se ha vistB sacado , del ~,pulcro por la mano de su antigiio- compañ ero. !,­Las viudas, kS'huérfanes, l,s znd1jclltes, l/oran /a murrte de su oculto óe'1t!factor~ Jóvenes hay' en esto cwdad, ocup-sndo d~stmos elevad'fJ9; qu~ tzelletl motiV1!Js har. - 'tJ poder6sos para aentzr, ptro vivamente la pérdzda de este antlano. El pueblo- de Bogotá es incapa,z de ver ton zmbjercll- *. Estos vivían en los templos atIn· . que sin casarse, y con la mayor conti­nencia, PUtS los indios decian que era ~ucha indecencia, fJue. los que eran te­mdos por 1l0mbre$ santos, f.uesen pro~ !ar.os y sentiuale~ - - ,/ . cza un aconteczmzento· tan ie/JI,rah!e ', 1{­lleno de re sPltfj riega flures 806re el SI· pulcro -de- ~'U , virt'lJoso compat-ríota. -0.- EAS l\1tJJERES Y LOS·COMETAS·! , Un correiponsal- obS€rva (que aunqqe _ muchos hGmbrcs de 1!altlllto intentan d.ecirnes qU(:l un comt'ta es pared • .. do, á· una mujer, él encuenfra. tal anal". jía que degenera-en identiclad. En ffec. to, es la misma mujer;.la amable, la he­chiséra, la enüantad'ora, mujer; la que P\1f _ una .man&ana üondenó- al jénero human() . á la miseria, la que redujo á Tr'óya . á ;, cenizas, y la q.ue á Marco Auré/io lo · biza p~rder el. mundo. Los cometas cor­responden, .sin dud~, á ines .. sábios...y buenos de la creacion; 2 '::>í las muje­::: es. Los cométas son illcomprehensi- · 61es, bellps;· ft· eocéntrico " así las mu .. · jeres. Los cornétas respl61ndecen con un­bríllo p~rticutar, .. aunqtle por- la nocJ1e apar~cen mas rt"lusicntt's; así las mUjé. res ... Los cométéls están ~ envueltos en· una' nubecilla transpareDte á cuyo tr,a. \ vez son. visihle's sus formas; así Jali·· 1 mujeres, por- medio de sus .seocillós, v- decentes afJornos. Los- cometas con­. funden á. los hnmbrr~ mas 'sábios, cuan. do il-ltct-ltan determinar su naturaleza;. así .las m~ ieres. Los cometas igu~lmen. ~ te ecsÍ-tuH la admir.-aciofl- de los antiguos­fi. :ÓS(¡f;)S; así lóls mujeres. Por tanto, iós· :. cometas y Idi .mujerei-iOn .. pc:rfectamente iRá logos; .peto siendo la . naturaleza ' de uno y. otro ser-inescrutabler .todo lo que no~ queda que hacer es.· ver al uno can admiracion, y amar hasta la admiracioll al otíO. n Imp. de Espinosa, ¡wr YotenlÍn MrJtan,~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 231

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?