Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Cómics

Gold Key: Aliance #1

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Dynamite,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Phil. Hester, "Gold Key: Aliance #1", -:Dynamite,, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3280140/), el día 2025-11-11.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uso de los suelos antropogénicos amazónicos, Comparación entre comunidades Caboclas e indígenas Tikunas

Uso de los suelos antropogénicos amazónicos, Comparación entre comunidades Caboclas e indígenas Tikunas

Por: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 2013

Los suelos de la Amazonia presentan bajos niveles de fertilidad lo que restringe la producción agrícola. Sin embargo, el uso por sociedades humanas desde tiempos pre-colombinos ha impulsado la transformación de extensas áreas y formado suelos antrópicos llamados Terra Preta do Indio (TP). Estos suelos difieren de los adyacentes en términos de fertilidad, lo que permite, en la actualidad,actividades agrícolas intensivas. Los pobladores de la amazonia brasilera (Caboclos) hacen uso intensivo de estos suelos, en tanto las comunidades indígenas colombianas se abstienen de hacerlo por restricciones culturales. Se propone comparar, por análisis de información secundaria y entrevistas con pobladores locales, los factores culturales y legados institucionales que determinan el uso de dichos suelos en estas sociedades amazónicas.1. INTRODUCCIÓNLa región amazónica está distribuida en una cuenca que abarca más de 7.5 millones de kilómetros cuadrados (Hoorn, et al., 2010), con una gran diversidad genética y cultural (Lewinsohn y Prado, 2005). En esta inmensa región predominan suelos caracterizados por un relativamente bajo nivel de fertilidad clasificados como Oxisoles y Ultisoles (Woods y McCann, 1999; Sombroek, et al., 2003; Woods, et al., 2006), con bajos contenidos de materia orgánica y de nutrientes esenciales, lo que limita el desarrollo agrícola (Glaser, et al., 2004; Moreira, 2007).Por otro lado es posible identificar en algunos puntos específicos de la cuenca amazónica la formación de suelos de origen antropogénico llamados Terra Preta do Indio (TP), por su nombre en portugués. Estos suelos presentan características en su composición fisicoquímica muy diferentes a los suelos adyacentes, y garantizan una productividad elevada en los cultivos tradicionales amazónicos (Andrade y Botero 1984; Sombroek, et al., 2002; Sombroek et al., 2003; Arroyo-Kalin, 2010; Arroyo-Kalin, 2012). Su formación está asociada a las actividades sociales, económicas y ambientales de los asentamientos humanos que se consolidaron en la antigua Amazonía (Woods y McCann, 1999; Neves et al., 2003; Sombroek et al., 2003; Arroyo-Kalin, 2010; Arroyo-Kalin, 2012), considerando un posible uso intencional del suelo, domesticación de plantas del bosque y disposición adecuada de desperdicios (Andrade y Botero 1984; Sombroek, et al., 2002; Lehmann, 2006; Fraser y Clement, 2008; Clement, et al., 2010). A pesar de las características de los suelos TP, las cuales los hacen mucho más eficientes y productivos en términos agrícolas con respecto a los suelos adyacentes (Sombroek, et al., 2003; Glaser, et al. 2001; Glaser, 2007; Lehmann, 2009), el uso actual es diferenciado a lo largo de la cuenca amazónica. En algunos lugares de Brasil se han venido desarrollando actividades agrícolas intensivas en estos suelos, lo que permite generar excedentes comercializables con una mayor integración al mercado (Brondizio y Moran, 1994; Fraser, 2009; Junqueira, et al., 2010). En las riberas del río Madeira (Amazonia central), las comunidades campesinas conocidas como Caboclos usan de manera intensiva los suelos TP, para generar una producción mayor de productos agrícolas y maximizar el número de especies domesticadas, lo que favorece la conservación de la agro-biodiversidad (Fraser, 2009; Junqueira, et al., 2010). El término de uso intensivo se refiere a la intensidad en el proceso productivo y a los periodos de tiempo de descanso del suelo (Glaser, 2007). En contraste, las comunidades indígenas del trapecio amazónico colombiano, conformadas principalmente por las etnias Tikuna, Cocama, Andoque y Huitoto, han desarrollado patrones culturales basados en el no uso de estos suelos antropogénicos, lo que ha generado presión ambiental por procesos de la tumba y quema del bosque adyacente a los asentamientos humanos (Sinchi, 2004; Sinchi, 2011). En el presente escrito se propone que el no uso de los suelos TP no se debe al desconocimiento de las propiedades de estos suelos, ni mucho menos a la conformación de intereses de uso; por el contrario, son factores netamente culturales, procesos históricos de asentamiento y patrones de migración.

Compartir este contenido

Uso de los suelos antropogénicos amazónicos, Comparación entre comunidades Caboclas e indígenas Tikunas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Agua o minería , un debate nacional

Agua o minería , un debate nacional

Por: Censat Agua Viva-Amigos de la Tierra Colombia | Fecha: 2013

La historia de la minería en Colombia puede rastrearse desde tiempos coloniales, cuando el territorio llegó a exportar una cuarta parte del oro en circulación en el mundo. Mientras los gobiernos de este en las dos últimas décadas se han empe?ado en se?alar que el camino al desarrollo es insistir en el modelo extractivista que ha marcado toda su historia y tratan de ponerlo ante nuestros ojos como si fuera un gran descubrimiento, la población ya ha comenzado a enfrentar en carne propia los agudos conflictos de la minería. El principal de ellos es la posibilidad, ya tristemente tangible para muchos, de perder las fuentes de agua por desaparición, privatización o contaminación.Mientras el 40% del territorio nacional ya tiene un título minero o una solicitud de exploración en proceso, las comunidades comienzan a reaccionar para se?alar que la acidificación de las aguas no es producto de su imaginación y que no es coincidencia que el desabastecimiento de sus acueductos ocurra al mismo tiempo que llegan los proyectos mineros a sus municipios.Esos impactos sociales y ambientales que la minería deja a su paso, no se compensan con ningún monto que se pueda percibir por regalías, aún cuando las cifras en millones de dólares impresionen a muchos funcionarios. La afectación en el agua es tan descollante que no se necesita que un proyecto minero esté asentado mucho tiempo en un lugar para comprobarla.

Compartir este contenido

Agua o minería , un debate nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Gold Key: Aliance #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?