Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Cómics

Yozakura Quartet 13

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2021
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Kodansha,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Suzuhito. Yasuda, "Yozakura Quartet 13", -:Kodansha,, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3275028/), el día 2025-09-15.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada 6

Bogotá contada 6

Por: Byron Tamayo Zuluaga | Fecha: 27/02/2015

Introducción: El estigma en las personas con VIH/sida por parte de los estudiantes y profesionales de la salud obstaculiza el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno e incrementa el riesgo de expansión de la pandemia. Objetivo: Describir el estigma social en la atención de personas con VIH/sida según condiciones socioeconómicas, demográficas y académicas. Materiales y Métodos: Estudio transversal en 1253 individuos. Se aplicó una escala de estigma social validada con los criterios de apariencia, contenido, constructo, consistencia interna, fiabilidad y utilidad. Los análisis incluyeron correlaciones de Pearson, α de Cronbach, análisis factorial, frecuencias, medidas de resumen, U de Mann Whitney, Anova y regresión lineal multivariante, en SPSS21.0®. Resultados: Las mayores frecuencias de estigma correspondieron al trato diferencial que brindarían a personas con VIH/sida (57,2 %), el considerar necesario crear hospitales exclusivos para este grupo (52,5 %), el que la atención de estos pacientes incrementa el riesgo de infección (49,7 %) y la necesidad de aislar a los seropositivos (43,3 %). Los principales predictores del estigma social fueron el programa académico, la realización de la prueba presuntiva y el semestre de estudio. Conclusión: El estigma social fue mayor en los primeros ciclos de formación, quienes no se han realizado la tamización e individuos de medicina; se corrobora la necesidad de mejorar las estrategias de comunicación, información y educación en salud para combatir el estigma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estigma social en la atención de personas con VIH/sida por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cicatrices: antología de cuentos de la Biblioteca Cárcel Distrital

Cicatrices: antología de cuentos de la Biblioteca Cárcel Distrital

Por: Ingrid Alexandra Tolosa-Guzmán | Fecha: 27/02/2015

El desorden músculo esquelético (DME) asociado al trabajo representa el 82 % de las enfermedades laborales en Colombia. La exposición ocupacional puede actuar como agente desencadenante a través del trabajo repetitivo, de manipular cargas y de las posturas estáticas. Objetivo: Determinar la distribución y la asociación de los factores de riesgo biomecánico del DME por segmento anatómico. Materiales y métodos: Se aplicó un cuestionario de condiciones de trabajo y salud a 299 trabajadores en un estudio de corte transversal. Resultados: La mayor distribución del DME fue en el segmento superior (59,5 %) seguido de la espalda (27,8 %) y para el sexo femenino (75,3 %). La mayor exposición a los factores de riesgo biomecánicos fue a permanecer de pie (94 %) y realizar movimientos repetitivos (91,6 %). Los factores asociados en el DME a espalda y extremidades inferiores fueron: la manipulación de cargas (p< 0,001), realizar fuerza (p = 0,012) y trabajar con comodidad (p = 0,036); en el segmento superior, el movimiento repetitivo (p = 0,001). Se estableció la mayor asociación conjunta de los movimientos repetitivos (OR = 1,563 IC 95 %: 1,094-2,232) en el DME del segmento superior comparado con el inferior. Para la espalda, la manipulación de cargas (OR = 1,549 IC 95 %: 1,228-1,954) comparada con el segmento superior al igual que al hacerlo con el inferior (OR=1,160 IC 95 %: 0,828-1,627). Conclusiones: El segmento de mayor frecuencia del DME fue el superior, el cual está asociado al movimiento repetitivo y al sexo femenino, seguido por el de espalda, asociado a la manipulación de cargas y al sexo masculino
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo-esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Yozakura Quartet 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?