Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Mapas

Colombia S.A properties 14

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1923
  • Idioma Inglés
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Union Oil Company of California, 1890-2005, "Colombia S.A properties 14", Cundinamarca (Colombia):-, 1923. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2086243/), el día 2025-08-02.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 28/10/1838

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Este periódico se publicarA todog lag •lniDingos t. l11s diez de la mallaoa. Jf,l tesorero rle In Sociedad, Sr . Mig11el },0 zanoi Peinado, lo tl i~tribui rfl grat i~ ;,. los mi embro:~ de clln, en su lienda. r ita cm el puente de S an Francisco, , \ l't mist~~o lo vender!\ ú rAzon de un r~al cada c•jcruplar, i r ecibir" suscr!· d ones i. razon cle diez rrales el ITI· nt ~ str c. Los se'l!ores do fuera de la ciudad que de>cen suscribirse, se dirojir:.u á dicho te<;orero recibiendo la IIl ron nviso fr a nco de porte, i él cuidará brc ciencia•, artes, polt ticn, tno rnl, literatura i deruá~ objetog M gcn<'T11 interé•, se in,crt arún gra1is á juicio de Joq r~d nc tor..v. A los indil'iduo' de fuer:\, que sr in­t> orporen rn la Sociedad, i cum pli~rtn t'on Jos tlebru·• d~ miembros d ~< ell l\ se les enviará gralis e•lc periódico. EL LABR.!lDOR I .!lRTES.!lNO. lu.ttr u.ir la democrácia, reanimar, 1i e11 que 1e puede, sus creendus, a~end~·ar s~1 co.t~•m:b,·es, arreg lar .rus mo11imientnB,- sustituir fJOCO á poco la cicmcia de lo:t 1l1Jffotios á :m ine,.pcn encza, el c.onocwuento de aug .t'el'da· dcro1r itltere868 á sus cieg os instintos; arktplar szt goiJierno ~ tien.tpos i lugarea, modifica~lc seg un las c11:cuns· /lUICias i /01 h~mbre1: este ea el deber impuesto en la aclualtdad a loiJ que encabezan la Socz edad.-Toc~UEHLLE . TRIMESTRE l. 0 ) nOGOTA DOliHNGO 2~ DE OCTUllRE DE 1838. [ NU]\>1. 7. 0 1. ~OCttlUllJ. En Ja sesion de la noche de maií nna se cmpezaril ln instruccivn generai, dando el seiíor Dr. Vicente Azuero, preside11te tle la comision de eonstitucion i leyes, la primera leccion. Ha.i tatubien muchos u ~g-oc io s c¡ue des!Jnchat· en la misma noche. El lunes 5 de noviembre toca dar la leccion al Dr. Ezequiel Rojas, primer nombrado en la comision de moral i re­ligion, por hallarse ausente el Dr. Fran­cisco Soto, presidente de ella. NOTAS mandadas puhlicar por la comisimJ de la ruesa por autorizacion de· la Sociedad~ DECIMA CUARTA. Bogotá octubre 15 de 1838. Seüore8: Con singular aprecio recibí la carta de UU. en que me avisaron c¡ue la Socie­uad ilemocrático- republicana de artesanos i labradores progresistas de h provincia de Bogotá se había servido nombrarmc uno de sus miembros natos instructores. Recomendable es, á la verrlad, el pa­triotismo de los que han creado esta aso­ciaciou, i utilísima <.le ello i de que Ja aprecio, digo á UU. para que tengan la bondad de hacerlo presente á la S ociedad, que actpto con gusto este nombramiento, i que contribuiré con mis pequeilas fucr.ws á que no sean de una natu­raleza estéril los progresos q,ue haga esta Sociedad recomendable bajo.todos aspectos. Esta contestacion la_ liabia demorado porque pensaba haber pas;ulo yo mismo á la secretaría i'~ instruirme gu ridad para el trato. :-ocia !, para el aumento de l a riqueza pú­bl ica, para merece r c· l concepto de h om ­bre hon ra_uo, i pa:·.¡ vi v11· agradablemente en In. sociedad. L a Jiclel iJad en cumpl i L' nuestra pala­b ra requiere qne nv sa'j Uemo s ventajas de hl ignorancia, de 1.~ pas ion, ó incapacidad de los demás. Debemos ea todo caso pro­ceder con legalidad i sioceridad; . porque c~ar_>-do nos preraiemo& de nuestra supe­norulad para Cll!!;aña. L' á otl·o, no pode· mos <¡uejarnos con justicia, si este falta ~ su pr omesa. La justicia exije, que no mradan ws l os den•chos aaenos sino que o ' l os respetemos como r1uisiéramo s que se res-petmwn los n ues'it·o~ . Ni eue1año, ni fuerza ni archcles debe mos emplea~ en los contm~ t os ~1ue hiciéremos: l.t verdad siempre de­be u· por delante :'L fin ~~~ que ui uno s ni otros de_ l os comprome tidos teugan que arrepentirse de haber obr.Ldo tan ini cua­mente. E::.tos prin ci pi os r1ue so n los de ]a mo­ral deben estar mui. pre~utes en uuestros e:.:,~ricul tores i al'tc sano:-. Pensar bien i an· tic.ipadamente ~ i se pude ó nó cumplir }JUIItda lm en te llllc4 prome-s a, que ha de hacerc ~.·, i hech;~ un L \':!¡ cumplirla con exactitud , son actos de un a mMal salu­dable i útil á la sociedad. El (111e señala uu plazo fijo para entregar una obra, ó una cosech a, i falta á lo prometid o, se hace indi gno de confianza para lo succesivo: el que ofrece en t regar alguna cosa en buen estado, i la entrega en estado de dete­rioro ó mal hecha, comete uu fraude, i mere ce la execracion púulica. Por el co n­tt ·ario, el agricultor i artes~tnn, que a l pla­zo convenido cumpl e su p ro mesa, i la cumple en los té rminos que la ofreció , además d e no deja r reato niuguno en su conciencia, se hace acreedor á la cunfianza general, i esto so lo /e val e un capital de crédito para sus futums especulaciones. No es precisamente la f,dta de n u~1erario la que mantiene en nu estra capital para· lizada la industria: e:t la fulta de cou· fi anza; porque el qu e da pre!>tado su dinero, se espone á pleito s, á di ~gustos, á de­moras, i aún á pérdi pt'to, i d1·:-.• ·o de com­pensarlos ma.s tarde, form an t> :-t.L iurlina­cion de l hombre á viv ir en S•,cte dad, por la cual pierde una parte cvn-.iclérable d e su libertad natural con el ohjeto de con ­f c rvar el resto, de proporci ou ar:;c pl ac._- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E'L LABRADO R- 1 AttTESANO , res de que en el estado salvage no podria disfrutar, i de evitar mal es qu e uo podria resistir. Formadas las socied ades en fuerza de estos deseos, han ne ces itado de gobie rnos, i de ~ pues. de ufrir l os mal es que la iues­periencia, l a fuena i la ambif'ion han pro· ducido, algunos han logrado, al f1n, esta­blecet · el qu e consulta mejor los intere ­ses de loil asociados. Partiendo del prin­cipio de que todo gobierno es un mal, i de qu e su único i eselusivo objeto es la felicidad de Jos que componen l a nacion, es fácil averiguar qué gobi eruos son bue ­nos, ó mas bien, menos malos; pu es l lt: ­nat ·án su objeto Jos que pr opor cionen mas ventajas á Jo s mi embros de la sociedad, con el menor daño posible. Estas reflexiones nos han conuucirlo (t examiual' si nuestro ~?obierno llena sn ol J­jeto en le general, es - decir, eu sus b .t5es fundamentale s, t omando por término de comparacion la suerte del comun de los granadino , bajo el gobierno cspafio l, e, '11 la de que disfrutan en Ja épocG pre~ente. Colonos en otro tiempo de la Espa ­ña, i sujetos á su mal sistema d e g obi erno, empeorado por la di s tancia de la m etró­poli, sufríamos males inm ensos, hasta <"]Ue el gr ito d e independencia dado i sosten ido por los que conocían Jos de recho · tl e l os pueblos, r eso nó por todas partes: i des­pu~ s d e una l arga i su ngrien ta luclta, se l og ró tras formar el sistema cvlúnial, I'}Ue­d á udonos sin embargo co!l tumbre:. qu e se avie nen poco con el que se adoptó d esde entonces , i de algunas de las cuales ex. isten ves tígios hasta hoi. L os c¡ ue com ­pu!) ieron el congreso d e Cúcuta Hd optaron el gobieruo popular t·eprese utativo como el mas a propósi to á nuestra s pe e: u 1 iares circunstancias, i como el que pod ia hacer Ja felicidad de los colombi anos: i conse­cuentes á los principios qu e habían pro ­clamado abolieren la esclav~tud, i diero u otra multitud de leyes que tendi an t oda hl adelautam ie nto i prosperidad de la na ­cion, puesto que por el sistema adoptado á todos se daba intervencion en el p;o­lJierno. La con stitucion de Cúcnta p~·o ­clamó e l fil osó fico principio de L~ igual­dad, <¡ue adoptó desvues la constituoion granadina ( art. 181 ) junto con el de c¡ne Ja naciou no es ni se r{l el patrimonio rle uinguna. fami lia ni persona ( a1 t. 3. o ) • El vrimero de estos principi os fué coad­yubado con algunas leyes cuyo ouj eto era hacer efectiva Ja igualdad d es truyen do la tu istocrácia, como la que abolió la:; viucu-laciones i mayorazgos, i fué colocado tam­bi e n eu nuestra constitucion ( art. 196 i I 97, ) i como la de patronato ec lesi~stico qu~ .deslind~ndo el. poder temporal dei e ~pmtual, sm ~le~cu1dar ,'~ debida protec­cJon de la re1Jg10n c.\toltca, quitó :í este últim o Ia pt·cpo nderancia que p or conce­~ iones de l_os pr íncip~s, por la ignorancia, 1 por e l tie mpo h abla adqu irido. Como una igualdad absoluta es qui­mérica, pues rcchos ;Í t¡ue on acreedores, i las oiJJ i~aei lllCS tl que estan ~ujt'ÍOS . C lmfMmc :l nuestra ~~on:,tituc i on , á la tilosotia, (l las ideas dd 11iglo i á la re- 1 igio n C; i quieren gnzar tle títulos pom · posos, de condecoraciones <¡ue los distin­g. m, 1 de privile~i os oclio os, como el de sufrir penas mui :-.wtves por los mi:.mos delitos que se ca ti~an ~evcramente en los otr< s ciudadanos. Para ellos, i solo para. eilos es la nacion, i los que no pertene­cen á su clase h an nacido 1 ára servirles i sufrirlo5: . En sum,l, el orgullo, la yaui­dad i la prc~uncion, el tl •sp re cio por los qne cu·~n inferiores, el alto concepto de ~í mis.uo-.;, son las cualidades que ador­nan {l los a r i~tocratas, entendiendo por tales, 110 ú los c¡ ue pertenecen á. familias que se~1·n el l"l•j.imen co lonial formaban la no bleza., sino á lo s que profesan tales princ ipio s, i c¡u isierau t:ou t odo Sll c.orazon variar el actual sistema por el que en otro tiempo nos rij ió desgracmdamente. Segun los principios dcmoc~·[lticos to· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '28 E L LARRADOR l AllTESA:-10. d os l os h ombr es son iguales, i ::.ol o las -cua lidades que tie n en l os di~ tiu gue n d e los otros, como son las luces , ) ; L probilgns su b re el tubltlt, ó surcos p ara q ue 110 se aniPguc, i t'!:lto p ront o, por q ue la liuaza nace al tercero el in; si l e nacicrcn m da~ yer.bns ::-e desheriJara á ~u t iem po r omo todas lasucmás plan1 \~. Cuando se deben arrancar l oa linos. 6. E'ta oper.tciou se h ace cuando lo;; linos están ya z· trazuc;; , ó ha~ t n ~u perfecta m adurez. Arrancándose zaw;,:os, son l us cai1as t iema s, i d a n h ebras ma-. tinas: eje ­cútasc de!:-pues q ue t· l l ino h n flo r enJo, i fo r mado l os Llotune<; de su semilla; pe ro s i se desea lograr hucua l iuaza, uo se de­be a r ran car h asta ~u pe. fect a madu rez, put'" a unque la cai1a , i sus h e b ras son mas ~n.t · sa') i ásp era!-, se h. dla e n la rnt>jor i m h a b u)l(lant e s t mill 1. u n a b uena <.·ompcn .. n­c i ou. S e 'ono ;e que e l li no está m adun> cuando sus cail ns &e ponen amarilla~, l ltS oja~ caen por f-Í, los botones se poneu m o ­renos, i la H·milla toma H l coltlr. En c~to han tenido los c o secheros sus opinie ­nt• s: l o nw1 or será anaucnr los 1 inos cuan­do las cuiia:, h ·u1 tomado un amarillo b ri- 1 Ja u t e, H! h an caido sus o j as, i o~curCl'ld o &us cocas, p ues hastn ent ouces el:-ta tocl ~­v ia ,· igoroso, i pasados algunos d 1 l" '1! scc.trin, i endurece• i a. ( Ccmti•l!umi. J --M-- /I

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Por: Daniel Rabanal | Fecha: 2022

Los suelos del páramo son de origen glacial y volcánico. La ceniza y la materia orgánica que se acumula en su superficie le da cualidades particulares para almacenar el agua y distribuirla. Los muiscas peregrinaban a Chingaza o la Serranía del dios de la noche a agradecer al agua y, especialmente, a Chiminigagua, la luz primera entre la oscuridad. Algo que sorprende de las historietas de Daniel Rabanal es su capacidad de hablar con sutileza de problemas políticos y sociales sistemáticos del país, haciendo una captura del presente con tanta fidelidad y, sin hacer una bajada de línea, nos cuenta qué pasaba en Colombia enlos noventa. En Las aventuras de Gato podemos ver nuestro propio hábitat dibujado de una manera exquisita y un cambio de lugar de los personajes con poder.
  • Temas:
  • Otros
  • Cómics

Compartir este contenido

Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Undead Messiah Vol #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?