Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Twisted Dark Vol #6

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2007
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"SACRED SERVICES FROM ISRAEL", -:Naxos Digital Services US Inc., 2007. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3478429/), el día 2025-05-23.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

El propósito de este artículo es estudiar la adopción de los Servicios de Redes Sociales (SRS) por partede integrantes de la generación Y. Se presenta la validación empírica de un modelo teórico que explicael uso de los SRS como resultado de antecedentes individuales que afectan la percepción de su utilidad.El resultado del trabajo de campo realizado con una muestra de 771 usuarios de SRS fue analizado enun modelo de ecuaciones estructurales basado en PLS (Partial Least Squares). El análisis de estos datossoporta el modelo teórico que explica el uso de SRS en función de la percepción de su facilidad de usoy de la percepción de su utilidad. Adicionalmente, el modelo explica que la percepción de su utilidad esconsecuencia de la percepción del grado de identidad social, altruismo y telepresencia.INTRODUCCIÓNLa generación Y es considerada un grupo de vanguardia en el uso de tecnologías de la información [1]. Por tanto, saber cómo esta generación adopta y usa los nuevos servicios de la Web 2.0 es relevante para analizar el futuro desarrollo de estas tecnologías. En este estudio tratamos de aportar en ese sentido.La Web 2.0 es un fenómeno emergente y de gran interés para el estudio científico. En contraste con los sitios de la Web 1.0, cuyo contenido es generado por un proveedor, en los sitios de la Web 2.0 el contenido es generado por el usuario. Es en la Web 2.0 donde ha habido una explosión dramática en prosumición. La prosumición incluye tanto la producción como el consumo de contenido. Se puede argumentar que la Web 2.0 debe ser vista como crucial en el desarrollo de los "medios de prosumo". La Web 2.0 facilita la implosión de la producción y el consumo [2].En este contexto, la popularidad de los Servicios de Redes Sociales (SRS) es un fenómeno sin discusión. Según datos de Nielson Wire, los sitios de SRS (tales como Facebook, Twitter o Tuenti) son visitados por tres cuartas partes de los consumidores que ingresan a Internet [3]. De hecho, Facebook da servicios a más de 500 millones de usuarios activos y estos gastan en total sobre 700 billones de minutos al mes en su sitio [4]. Y esta popularidad está en aumento, el año 2010 el visitante promedio gasto 66% más tiempo en estos sitios que en el año 2009 [3].El núcleo de un sitio SRS es una colección de perfiles de usuario, donde los miembros registrados pueden colocar información que desean compartir con los demás. En su mayor parte, los usuarios participan en dos tipos de actividades en el sitio: Como proveedor, al crear nuevos contenidos mediante la edición de sus perfiles (por ejemplo, agregar imágenes, subir música, escribir blogs y mensajes), o como consumidor, utilizando contenido que otros crean (por ejemplo, viendo fotos, descargando música, leyendo blogs y mensajes). En la mayoría de los sitios SRS los usuarios pueden agregar otros usuarios a sus redes de "amigos" o contactos. Por lo general, un usuario inicia la invitación, y el otro usuario acepta o la rechaza. Cuando se aceptan, los dos perfiles se vinculan [5].

Compartir este contenido

Uso de los servicios de redes sociales por la generación Y

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2022

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Twisted Dark Vol #6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?