AÑO 11.
,
~=========-·~==~~~e=================-~==~==========~==~==========~
1857. 1\li~DELI.,IN.-
-
1l MAl\1.0 18S7.
La H onor;t blc Asa m hlea ef'ITÓ ~~~ ~ sr si oeslraordinarias
rr• la ncHdu .. tlcl 5 del actual,
dc,pues de treinta i c:iuco uias c.Jc du-
• r a•·tu n.
Segu u los i u foro a es C'] n e no~ he m os propnn
·ion;,du, sn~ trabajos bau llcncaJo en Jo
j en era 1 e 1 o b j e t o cl e la ('o n v o e ,a lo r i a e· s t r a -
ordinaria, i la adfniui,traciuu pilblir.a pod
r a rn are b ~ r en 1 o su e es i v o 1 i u re de e rn ha-
. razos i lro p irzos.
Entre lo~ vnrios trahttjos dcsp:1<'hados
por la Asatnhlea, hai alg·nnos dignos de
partit·ulnr roenriun, conao son los ~iguienoo~:
re fortna de 1 a lci de j u raJ os; re fu nna
de la de tnatr imonio en la parte <¡ue el
., r t í e u l o t t d i <~ e re 1 a t' i o n ;¡J e 1 e ro e'' t ó 1 i e o ;
refor·nla uc la lei de rcntac;, i rcforrna de
la ordenanza de guardia nH1Uil'ip~l en la
parte que oL1igaba u arn1ar~e a todos los
individuos de ella qut! tu\' icrao una rcula
Jc trescientos pesos.
E~ta úl ti n1a rcforrn a ha sido al tamcn te
popular. Ninguna lci ha sido tan i•npopu-
1 é' r e o m o es a q 11 e e o n ver t i ;~ un d ere(! h o r n
una obliaHcion i que igualaLa la l'Ondit·ion
Je lo maJor parte de los individuos Je la
g· u a r d i a n u 111 i <.' i p " 1 , t1 i s p o n i e n d o q u e J o s
\ . .
que tnv•erfln cacrJa renta se nrrnarau a su
('osta. Este Jcbt·r Ja uo cxi.sJe, i de ello
111) s ;~ 1 e g r" ru os i 11 (( 11 i lo.
1 ~~ ._. DE J1.4.ltZO. N ~)'J
• t} .~
• f~a f(•fonna de la lc·i de matrimonio,
a un q u e nl u i bu e n a , 1 a h u lJ i t> r a r n os de~ e ado
l' n u n se n l i d o rn as 1 i b t"' r a l. (;o nl o h a
qucd,.do actnCJirue~tle, satisfHcc las cxijcn-
(' i as de 1 rn o m e u t o ; pero e 11 a n u deL e p r r- ..
rnaucrer así. Ya lJ ••nlOS nosotros CllcHH.Jo in1pur;·
namos la disposiriou contenida en f') articulo
t t de la lei de que l ' CnirnoshaLIHndo
· mas t·oano todas las relijioncs ruyo , . {'
t'ulto se tuh·re en el puís dcUt"n suta:-¡; <·er
las 01 is1n as condiciones, i su fjcrcicto dí' be
Hsegurarsc Je )a, n\isnlei. n1~nen•, puesto
(jllC es una o·aréHl ha con~tatur.H•nal; no cn-t)
• · r. J e o n t r H n • o s ru o t i v o :.1 <>'u n o r¡ u e J u s t 111 q u e a
b " J escepcion, ui l,rt -.·reculos t·oulonne cou a
lndolc de uue~tn•s in~titucioucs ljliC dcbeu
estar cah·&H)as .soLre ¡¡, 111as completa i efes cuenta a
nuestros abonados en el penttl ti1oo número
de este periódico. No oLstante trataremos
esta cuestion no solo por cumplir
nuestra promesa, sino porque ella es n'ui
digna de atencion, por las consecuencias
econÓmicas que de tal exeucion putdeo
derivarse. "
CR.ONICA ESTERIOR
Grande alarma produjo en la capital de
la Rcpubl ica, la pulllica('Íon d~ las proposic
·iones drl Sr. Morse, hc<"ha por ''El
'f. n l ' L C' aempo en e u umero t t t. a amara
de Representantes interpeló al Sr. Sccret
.. rio de l~elat: iones Exteriores sobre la
exactitud de las proposiciones publica·
das, i el Señor Secretario se encastillo
en una reserva que ha sido diversamente
apreciada. Pidió entóoces la Camara informes
sobre el particular al P. E, i este
tamhien se dent'go a darlos. Hai, pues,
• • • • un mtstcrto en esto, pero masteno trasptt-reute
en parte, porque si las ,·ersiooes de
''El 'l'ieaopo'', fueran inesactas en todo o
en parte, el ~r. Secretario de Relaciones
Exteriores no haLria tenido emhttrazo en
decirlo. N o cabe duda que las proposic-
iones son exactas en el fondo. Lo que esta
toda\' Ía en misterio es la conducta que
seguir a en esta gravísin1a cneslion el P. E.
Lo n1as seguro es que la Adn,inistracion
artual dejitrá esta cuestioo para que
la rcsueh·a la Adruini stnH!ion f1uc dt·b •
inaugurarse el 1 o eJe uhril pr ox irnn. N.,
tludanlOS <¡ue la Adnlini straciou o~, iua
dar¡, uoa soluciou sali:>facluria a c ., ta t· ucs ·
~----~----------~----~----------------~~-------0 •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• ~~~~~~~------~- - e
DE AN'l'lOQ\JIA. 63 - -- -- ~==-===~==~~==--~-~-~~--~-~~====~==~·==========~
tion, por lo ménos con relarion a la dignidad
i decoro de la Repu!Jlica. El carúcter
enérjico e iuepntrastahle <1~1 ri uJndaoo
Qspina asl nos Jo hacen esper:.r.
El Congreso continúa sus ses ·oncs sin
incidentes notables. El proyecto <.le Cons ...
titucion habia pasado ya en segundo debate
en ~1 Senado sin altcrariones sustanciales
i no hai dutl~ que recib'r~ su sa~1 ...
~ioq eo el prc~ente año.
· Un proyecto de derreto de honores a 1
Jcocral Borrero, suscito una acalorada discusion
en que hubo odiosas recrianiuaciones
de partido, pero al fan (hé negado por
una ~ayor}a considera\>le. Si se quiere re ..
comendar a la gratitud uacional fos Sfr\·i~
ios prestados por el J~neral Borrcro a la
causa de la indepcndenc ¡~' debe ~.sperftrse
a que se e)\tingan complctitmcnte lo~ odios
i renrorcs de la époctt; a (¡u e el progreso
de las ideas i el triunfo de los prin<·ipio~ 1
o os hAgan olv idflr nuestros nn1tuos u es-
• • acaertos; para que esos actos no se resten-.
tan del espíritu de h:tndcria l]UC ~mpaiut-:
ria todo su brillo; para que ellos pu~clau.
pasar a la posteridad ro~~adns de prcstijio,
i s~ crean hijos de la justiria i de la
gn•titud desinteresado, i no la obra de un
partido CJ1,1.c ~uic(c justificar S\IS propios
berh,os. · •
~ .. a rcvo1ncion de 5t no puede ser jnz-gnda
\oda~ía, porque sus juet·cs son reru~
ablcs ante la opinion sensata: entre ellos
figut·an de un l•ido,, los qnc lcvantaa·oo el
e~ tand¡Hrte r.e vol ucip nal'io; j de otro los
que cuje~draron i sost1)~ieion 1~ AdtninistracioQ
del '}de ma~zo. Ninguno de ellos
pucd.e desprenderse <;k los lazos que los
unen a los dos pnrt idos que ~os tu\' ieron la
lur~a. Dia ventlra en que haya jueces inlparciales
i justiciero~, i cntoQces se frouuoci¡
a~a ~1 fallp definitivo.
NOl,ICIAS ESTR N.JE11 J S:. ,. . ... .. . . . ' ._
rece <]\lC estos asuntos lenoráu una solucion
facil i paciíica, gracias a la iutervencioa de
lA Francia i la lngl;t1erra. lja Su&za habia lomado
una actituti digna, i el entusiasmo ,)el
pueblo en favor de la indep~n,]•encaa, ha sido
digno tambicn de sus preccdrlltes bistoricos.
Parece, sin embargo, C{)mo ya hemos dich(),
que todo llegara a un ft·liz t ' rmino., si.o crue
soa preci'o ocurrir a la ullir~Ja rotio. El Ii'nlperador
Jc los fr:tnceses ha intervenido, d •e
acuerdo con el gohi erno t1 e 1 ngla terra, j. su~~
proposiciones parece que h~n sido acepbadas,
por lo n1eovs tic una manrra implíc~ta, pow;
iunbas partes. Estas proposicion e ~ son las siguientes:
'<• u~ia pondrla tcrntino a todo pre
parativo de gu\!r~a ¡1~ra (fUC en nangun caso
se llt·~ue a cret>r C)\U! ~a Suiz~ obra h~jo la
rresiun d~ las fnt•a 7, ílS prusianasn,
Pare~e q\•e en estos ténnioos se lle·yara a
efecto el a.ireg1o, i se saldra ~e un mal paso
ípte puede comprometer la !laz europ\!a, i so~
jt!rmQ(} d.e ~o9l¡ll, ic~cioQ~S cuya solt.tc,on ~s di~
i.ci l.
Italia contin,!a entretanto, en esa situa- •
cion tiraotc i atnena2.c1dora. La insurrccciof:\ •
de Si~ i 1 i a fu ~. de h su pulial t!USangrcntado a
uno eJe los que le ~g(\rrarno.
'e S e t.ra ·por·to inntediatatncntc al mui reverendo
Ar2obi s po a la sacristiíl: pero lt>S cuidados
c¡nc !Se aprtsnraron a prodigílrle eran inú tiles,
pues el prclatlo habia cesado de vivir; el
arma babia p ~ netraJu hasta el CtJr :i zon.
funcioru•" con n1otivo tle un scrtnon en c¡nc a
tarnha vinlt.•ntan\t>Olt: :ll dogma dt: la lntnncu lada
Conccpciou. llahia ~IH'la> lla declarad\)
crue habia comprado la vispera el puñal
de que se hnbia arma,ln, i ncJ ha nPgaclo
q n e h u b 1 es e i d o a l ~ i g 1 t' ~ i a 'l e Si\ n E 1 t; r a n
del l\{ .,ntc con la inteucaou decttlada de utalar
al prelado.
ce En vista •1e estas respuesta", i sohre todo
de su ar.lilutl incsplicable alc,pue . Jc seancjante
aclo, esta un•' lent;u)o a preg•tntarsc
~i e~e hon1bre ha tenido la conciencia Jc su
Cfllll\!11.
ce Sin ctnb~trgo un mon1ento, h~eia el fin de
su intcrrog·iLorio, al esponcrle la cnonuid;HI
dt! su critncn, ha cscla\n'Hio: u, 'i, es espantoso!
u i c:awvcron de sus ojos alguna . .; lagl'Ínl;¡s.
L u l'; o ha pe d id o u n u~ V o , r l" ~ t ~ tn en lo d i -
ciendo que lv oecesitaria esa noche.
, navnja catalana de treinta cenLitnetros de
perteOCClO CO ·eguida tl la o;ocesÍ . l)C í\}c!;iUJ;, Joojitucl, Í cu.ya hoja leni~ treS Jedos <~e an-
COQlO ccónonll) eu el clistrito de 1\lelun. Alli, chur~; h::. sabiJo qu~ el 3 di! enero debta ofi-habia
incurrido muc; has vecos ~n las rer,on- cic~r el 1\rzohispo en 1~ iglesia de San E~te-vcocion~
Jc us superiores cele. ia~Licos, i n1as van del l nt.e. i ha ido alh\ con la firo1e re-recienteanente
habia sido su pendido en ~us solucion de 1nalarlc, i 1~ ha anatado en la
6----------------------------------------------------------~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~0----~------------------------------------------------
DE AN ' J'IOQUIA. ()5
iglesia i cubierto de sus vestiduras episcopales.
(( Se le ha prrgu nlado si ha hia dado m uchas
puñalaJas al n1ui revercn i o 1 pi o .
., Le han preguntado por qué habia cnnlctido
tao1aÜo crimcn.-Porque he sitlo enlredicho
i se me ha anunciado que esta vez no
se DJC leva ntaria la s uspe os ion. .
'< La calma de ese hombre en presencia de
tamaño crímeu, i ha~ta las circunstancias en
que ba sido perpetrado, parecen rechazar la
iJea de una sana inteltjen<~i;t, i es de CrC'cr,
en honor d e 1 a hu n1 a o id a d , q u e e~ e h o n • b 1 e
q u e h a s i d o re,, e~ t i d o c.l e las ó rt 1 <· n es :s a e e n 1 otales,
es uo locC"' i no no mon~truo.
(( El an u i re ve re o ti o S i h o u r h t\ b i a na e ¡Jo en
t 1 9 2 en Pon t- S a in t - Es p r i t ( G ;u J ) . P r i o e i -
pió su carrera eclesia!)lica en Pari~ contv vi·
cario de 5íln Sulpirio, i era Conónigr> de Nirn
es e n 18 ~1 O, e u t\ n do fu é no m b raJo () b i s p o
de Digne. J) es pues d t' 1 a m u e r t u de 1 se:- ñ o r
Ar1.obi-,po Affrc, en 1848, fue nontbrado Arz
o l, i ~ p o d e P a r i s , e l t G d e o e Lu b re J e 1 8 't 8 ,
b tl j \) e 1 S o b i l' 1' n o d e 1 J e o e r ;\ l e a V a i g o a e . E l
SeL~ul' Arzobbpo S1bour era Senador.
(( S e r e e o r' 1;, r a <1 u e su p red e e es n r m u ri o en
1 ·18 de un b a b\7.0 re e i bid o e o u n él b a rr i e a ll a ,
i tralantlo de cnlnlar la insurrecciun de junio.
A tubos prelados han sido n1uertus en el f'jt>rcicio
de sus funciones i coo sus '\'CSlidutas
epi:scopalos. -
u En utta oarta de 1\l. Gaultier de Claubrv, .,
tcstigu ocul:..r del crimen cometido por Ver-ge
r, halla n1 os e:> tos di\ Lo:s precisos i ~ir e u ns ..
tanciados:
« U o jcntío inmenso Hennba la iglesia. IJa
proccsion, rnnje tuo amente Jcsplcgadtl, apóons
podia atra\'c ~ al' las olas aplú~das. El 'cneraLic
Arzohi pu entraba en la nave. Eu
ese punto nHl ' obstruido, ,el seíior \'icario jeucral
Surat i el prc bi~ercJ de Cuttuli, Secretario
del Artubispo, que lo ashtian, no puJicron
pPrmnncccr a ~u lado, i "1 Arzobispo
se hnlló un poco delante de ello i a dc;s· 1
,cubierto 1
- -
brc c¡ue, lav~nlé\ndosc con la rapidez del relit
01 pago, a g ~, es decir, los pas;.portcs para
los d e udores tran1posos ••••.. Y a saLes que
uadie se quiere hilccr cc.rgo de este destino
on e roso .•.•. i que ,los que quieren que
se si rv ,, d c vaiJ~, son los cgoi tas, no por
;unor i cornpa s ion de las CaJaS del Estél do,
sin o po 1' ~ rn n e· a su p 1 ala, i e téll' 1 i b res u e
e o 01 parlo s . Pero la rn b i e n d e bes s a be 1', que
de . d e que se clirninó la renta d e taLétco,
e~la~u os sujetos a el Jos para poder rnan te-ner
a lo~ empleado~, i qu é remcdio ••. l peor
es cargar cou la rcsponsahi lidad de juec
·e .; i a 1 e ,,1 d es . . • . • i y o n o en en e u t ro la r a·
zon, por c¡uc esto s illtirn .. s, i los parroquial
e S' ~ i .. V a ll de \' a 1 de. . . .. . E~ a ralo o e S t ,, r a en
los bolsillos de ;~lgunos Diputados, o lej
i S In u ore S u e r~ 1 i '· m e m ()t i : a ·' pero t o d tJ e 1
tn n n do se 1 a m en la d e sean C'ja u te dcsiguaiJ,.
cl 1 v te melas tü en esa~ hondura , en
todo cHso, salva tu voto, i observa bicu
cualc - s o n los e¡ uc estan en contra para
que \ ' Oll'010S por ellos, por n1as doctores
• <1uc sean, 1 por rnns qne pertenezcan a es-ta,
o a c!)ta otra villa.
l.~a lci so brc v :• gos e~ ta buen a, aunq ne
algunas beatas se con1 padecen murho de
ello~, i le echan la cul P" a los conserveros
por su pt\rscr.u$ÍOn. Dios las perdone,
porque no sau<·n lo que dicen, pero ni lo
que bacen. La lei de jueces de paz no ha
te u i do 111 n g n n e fe e· t o '1 a u el ah 1 e, p o r que nad
ic qu icre \ ' O 1 un tt~ riamen te su meterse a
sus rlisposicioncs ..•.. i por lo tniso•o siguen
los p leitos i los en•Lu ·ollos de los rthtJgados
. ...• i tiutrrillos ..... La lci ~u e f'rea lus
e~(· r i ha n o 5, t a m p ll <' o h a s n 1 l 1 do e fe' · t o , porc¡
ue u~•die quiere :\t1 r CSl'lavo de OlUt : hos
éitnos ...... RclJ ,,jen el trab éajo, o aun,cntcn
el sueiJo ..... Sr, rui arnigu, uéj('SC de \'('fsos,
qne no va,en nada cnlt e no5olros ....
i eu vez de hacer c~arlurhos para f'rrojitt
~d pnvin1eu to, hCJga ley es que nos asrgn ·
reu la igualdad, la scgut idttd,
Citación recomendada (normas APA)
"La Miscelánea de Antioquia - N. 32", -:-, 1857. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686507/), el día 2025-05-19.