Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

¡Líbranos de todo mal!

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2022
  • Idioma Español
  • Publicado por Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte - Dirección de Lectura y Bibliotecas
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
R. H. Moreno-Durán, "Cartas en el asunto", -:Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte - Dirección de Lectura y Bibliotecas, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3292412/), el día 2025-08-04.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Planos con cortes laterales de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Eduardo Rojas, piano (Colombia)

Programa de mano - Eduardo Rojas, piano (Colombia)

Por: | Fecha: 13/10/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Concierto digital No. 32 Estreno: miércoles 20 de octubre · 6:00 p.m. EDUARDO ROJAS piano (Colombia) Foto: Iván Aguayo RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA @SaladeConciertosLuisAngelArango @BanrepculturalPopayan Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos. No obstante, tras meses de trabajo, acompañados de profundas reflexiones, la música de algunos jóvenes intérpretes, de artistas de diferentes partes del país, y de algunos invitados internacionales se presenta en el marco de una temporada digital de conciertos que ofrece el Banco de la República en 2021. Este tiempo, colmado de novedades y aprendizajes, ha servido para construir sobre lo construido, y seguir llevando a cabo la labor de hacer de la cultura un bien público. El Banco de la República ofrece para el segundo semestre de 2021 una serie de conciertos virtuales en la que actúan artistas nacionales e internacionales, grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República, así como en la emblemática Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube, así como en los diferentes perfiles de Facebook de las sucursales y agencias culturales del Banco, incluido el de la Sala de Conciertos Luis Ángel Arango. Adicionalmente, en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público y conquistar nuevas audiencias, el Banco de la República continúa publicando contenidos sobre música, como el pódcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El pódcast puede ser escuchado en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados 2 que explican el sentido de cada selección. Tanto el pódcast como las listas de reproducción están en el minisitio La música se habla, en el portal cultural del Banco, en donde se pueden encontrar también diversidad de contenidos en formato de audio y video. El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar, así como sigue siendo un reto enfrentar nuevos picos de contagio y prevenir la propagación de nuevas variantes del virus. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos —como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. El Banco de la República continúa ofreciendo recitales virtuales en el marco de una temporada inusual, a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos. @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango Síganos en 3 Foto: Iván Aguayo SOBRE EL INTÉRPRETE EDUARDO ROJAS, piano Aclamado por el periódico Dallas Morning News como un «pianista de gran destreza y personalidad». Eduardo Rojas ha tenido una larga y célebre carrera como solista con varias orquestas de Norteamérica y Suramérica. Sus presentaciones más notables incluyen conciertos con Richmond Symphony, Great Lakes Symphony, Manitowoc Symphony Orchestra, American Wind Symphony Orchestra, Dallas Chamber Symphony, Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nacional de Panamá, Orquesta Sinfónica de Trujillo (Perú) y Filarmónica Joven de Colombia, entre otras agrupaciones. Rojas ha realizado con reconocidos directores de trayectoria mundial, entre los que se destacan Paolo Bartolomeoli, Chia-Hsuan Lin, Rafael Payare e importantes directores colombianos como Carlos Botero, Andrés Jaime, Felipe Aguirre y Alejandro Posada. Eduardo Rojas posee una vasta experiencia como solista y concertista de música de cámara. Ha ofrecido clases maestras en reconocidas instituciones educativas, entre las que se encuentran la Southern Methodist University, Richmond University, New Mexico State University, Fundación Van Cliburn, la National Taiwan University of Arts, Dallas International Competition y University of Birmingham. En 2006, Eduardo Rojas fue becado por la Texas Christian University, en donde cursó los estudios de Maestría en Música y Diplomado Artístico. En 2015 lanzó dos producciones discográficas, Eduardo Rojas Plays Beethoven, Vol. 1 y Regenwald - Melodies from the Rainforest, en los cuales interpreta arreglos propios de piezas latinoamericanas como El choclo y Adiós Nonino. Estos arreglos combinan los estilos musicales clásico y latino, que han cautivado a audiencias diversas en distintos lugares del mundo. Dichos arreglos fueron publicados por la compañía Texana Lovebird Music y han sido enviados a más de treinta países. 4 Conozca más acerca del artista Eduardo Rojas Sus sobresalientes habilidades artístico-musicales, junto con su pasión por la música y su visión de tener una mayor influencia en la comunidad, llevaron a Eduardo a fundar y liderar la Rojas School of Music, institución privada que busca formar a los niños y jóvenes del área metropolitana de Dallas, Texas, en donde actualmente reside. Rojas School of Music tiene sus propias instalaciones en la ciudad de Grapevine al igual que núcleos orquestales en Flower Mound. Eduardo Rojas es reconocido, además, como Artista Yamaha- Bösendorfer en los Estados Unidos. 5 Sonata para piano No. 8 en do menor, Op. 13 ‘Patética’ (1797) Grave - Allegro con moto e con brio Adagio cantabile Rondo. Allegro LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) Widmung de Myrthen, Op. 25 (1840) ROBERT SCHUMANN (1810-1856) Original para voz y piano Transcripción para piano de Franz Liszt (1811-1886) Gretchen am Spinnrade de Doce lieder de F. Schubert, S. 558 (1837-1838) FRANZ LISZT (1811-1886) Arreglo de Gretchen am Spinnrade, D. 118, lied de Franz Schubert (1797-1828) Sonata para piano No. 2, Op. 19 (1898) Andante Presto ALEXANDER SCRIABIN (1872-1915) Tres preludios (1926) Allegro ben ritmato e deciso Andante con moto e poco rubato Allegro ben ritmato e deciso GEORGE GERSHWIN (1898-1937) PROGRAMA 6 SOBRE EL PROGRAMA Por Ellie Anne Duque Cuando, en 1792, Ludwig van Beethoven (1770-1827) finalmente decidió abandonar Bonn, su ciudad natal, para radicarse en Viena, tenía en mente no solo perfeccionarse como compositor, sino triunfar en la ‘meca del piano’. La capital del Imperio austrohúngaro era un escenario en donde los pianistas más talentosos competían ante el público en concursos de improvisaciones para alcanzar así un sustento mediante el patrocinio de la aristocracia. En efecto, Beethoven logró ubicarse en la lista de los mejores pianistas de la ciudad y, prontamente, sus principales ingresos económicos fueron producto de las clases de piano dictadas y las obras encargadas. En cuanto a sus intenciones en torno a la composición, Beethoven consiguió tomar algunas clases con Haydn, y si bien las sesiones no fueron ni frecuentes ni bien estructuradas, pudo asimilar la esencia del estilo clásico de Haydn y Mozart, como también absorber las nuevas tendencias románticas tan complejas en la armonía y exigentes en el virtuosismo. Llegó a convertirse en uno de los mejores compositores del universo musical austroalemán —si no el mejor— de las primeras décadas del siglo XIX y fue figura crucial en el desarrollo del piano, el instrumento ideal del Romanticismo. Desde esta temprana época, Beethoven manifestó mucho interés en la construcción del piano, que consideraba un instrumento imperfecto, y buscó permanentemente, uno de mayor extensión, acción más pesada, tono más rico y pedales versátiles. Escribió treinta y dos sonatas para piano solo, obras de singular originalidad e inmensa sonoridad. A partir de los formatos de sus antecesores, creó un nuevo género de dimensiones prácticamente sinfónicas, pleno de dificultades técnicas, y amplios desarrollos de temas y motivos musicales. Entre 1798 y 1799 escribió una sonata en do menor a la cual le puso el título Patética. Fue un éxito inmediato. No solo el manejo de la tonalidad menor y el inicio dramático de esta sonata justifican, plenamente, su título, sino que toda ella respira un ambiente emotivo que va desde el más grave patetismo hasta la más delicada ternura. Es la primera de sus sonatas en tener una introducción lenta que se incorpora a la estructura formal. Los acordes retornan al inicio del desarrollo, frenando así la gran actividad rítmica de la exposición. En todas partes está presente el Beethoven de los grandes contrastes: indicaciones de fortissimo seguidas por piano; crescendi súbitos; sforzandi sorpresivos y acentos rítmicos naturales desplazados. 7 El Adagio cantabile presenta una melodía florida que surge de las notas de acompañamiento. Aquí, el compositor se propuso hacer cantar al instrumento. El tercer movimiento, un rondó con su característico tema recurrente, ya no es un pasaje ligero y juguetón, sino un episodio serio de gran actividad y viveza rítmicas, teñidas del ambiente y el colorido dramático de la tonalidad principal, do menor. Autor de unas setecientas composiciones (más de la mitad de ellas para piano), Franz Liszt (1811-1886) no fue un simple exponente del virtuosismo romántico, fue también un compositor innovador cuyas obras más atrevidas marcaron importantes hitos de la música del siglo XIX y preconizaron algunas concepciones armónicas características del modernismo. A mediados de siglo, Liszt era considerado ya uno de los mejores pianistas que el mundo europeo había conocido. Aunque nacido en Hungría, Liszt se había formado en el mundo musical austroalemán y supo conjugar las tendencias hacia el Nacionalismo pictórico y el Romanticismo afectivo con la escuela de corte académico del estamento musical alemán. La obra pianística de Liszt es un rico catálogo de estudios, piezas de carácter, piezas nacionales, piezas evocadoras, versiones de obras conocidas para el piano, variaciones, etc. Entre 1839 y 1847, Liszt emprendió una serie asombrosa de giras de concierto que lo llevó desde los Pirineos hasta los Urales con un número aproximado de mil presentaciones. De hecho, con esta actividad pública intensa, Liszt ayudó a crear la figura del ‘músico concertista’ del siglo XIX. Fue él quien usó por primera vez la palabra ‘recital’ para sus presentaciones en Londres e instauró la costumbre de tocar piezas de diversas épocas y diferentes compositores en sus programas. Combinaba en sus actuaciones como pianista obras de su propia inspiración con piezas tomadas del repertorio europeo desde Bach hasta Chopin. De estas memorables giras datan los comentarios célebres que hiciera Hans Christian Andersen sobre Liszt: Cuando Liszt se sentaba al piano, la primera impresión que se recibía de su personalidad venía de las fuertes pasiones marcadas sobre su rostro pálido, de tal forma que parecía un demonio atornillado al instrumento de donde fluían los tonos que salían de su sangre, de sus pensamientos; era un demonio que liberaba su alma… Vi que el rostro asumía una expresión más noble e iluminada a medida que continuaba tocando; el alma divina brillaba en sus ojos y cada facción; se tornó hermoso, como solo lo pueden hacer los adoradores del espíritu y el entusiasmo1. 1 Aparte tomado de https://creativemindsandfashion.com/2013/06/23/franz-liszt/. Traducido al español por Ellie Anne Duque. 8 En el catálogo de obras de Liszt, hay un listado extenso de adaptaciones pianísticas de obras de otros compositores que figuran como transcripciones, versiones, variaciones, fantasías, etc. Para Liszt, el pianista concertista, estas transcripciones servían para dar a conocer el repertorio de conciertos europeo en los rincones más apartados de Europa. Las sinfonías, oberturas, arias, canciones y piezas instrumentales de los colegas (vivos o muertos) de Liszt eran materiales musicales que podían ser adaptados al piano y presentados con nuevos ropajes. De Schubert y Schumann, Liszt adaptó innumerables Lieder (canciones) para piano solo. En la mayoría de los casos, se trataba de canciones que habían tenido una gran aceptación en su momento. Tal es el caso de Widmung (Dedicatoria) de Robert Schumann (1810-1856) —también conocida como Liebeslied (Canción de amor), y Gretchen am Spinnrade (Margarita en la rueca), una de las primeras canciones de Franz Schubert (1797-1828) sobre textos de Goethe y que hace alusión al estado de locura de la protagonista, Margarita, mientras hila en su rueca de giros incesantes. Entre los solistas y compositores geniales y excéntricos del siglo pasado, el ruso Alexander Scriabin (1872-1915) ocupa un destacado lugar, gracias a su ascendencia y porte aristocráticos, tendencias místicas y forma particular de entender la música y los vericuetos de la armonía. Fue alumno de Anton Rubinstein y junto con Rachmaninov, Lhévinne y Metner integra a una generación de grandes pianistas-compositores rusos. Asimiló asombrosamente el estilo de sus coetáneos y lo mezcló con las innovaciones de Chopin. Escribió cuatro sinfonías, pero sus obras más difundidas y originales fueron escritas para el piano, en especial sus obras cortas, profundamente personales. Desde sus primeras obras para piano sentó las características más prominentes de su estilo: fuerza expresiva y sensibilidad, riqueza e innovación técnicas, lirismo poético y búsqueda del colorido armónico original. Su obra posee un nivel alto de disonancia y momentos de atonalidad; a partir del Opus 53, puso en práctica sus nociones originales acerca de los modos y la armonía, y sus relaciones con los colores. Al lado de las diez sonatas para piano solo, se destacan los conjuntos de estudios agrupados como Opus 2, 8, 42 y 65, iniciados a los 15 años de edad. Para Scriabin, todo compositor era un visionario, pues el arte era una forma superior del conocimiento que revelaría la verdadera realidad para proveer así un pasaje al mundo trascendental de la divinidad. En sus obras Scriabin buscaba encontrar un estado de éxtasis mediante el medio sonoro, y no la realización de una composición musical. En su trabajo, a partir de 1901, se intuyen sus futuras propuestas ‘panarmónicas’ que lo acercaron a las teorías atonales de la escuela vienesa. 9 Construyó acordes basados en intervalos de cuartas, ya no las tradicionales terceras del sistema tonal y acuñó un acorde de seis notas llamado ‘acorde místico’. Scriabin acopló la armonía musical a una teoría del color en la que ciertas sonoridades se reflejarían en colores específicos. En 1911 organizó un concierto con juegos de colores proyectados que respondían a las armonías musicales. En el año de su muerte se encontraba componiendo una obra sacra, Mysterium, que planeaba producir en el Himalaya a lo largo de siete días y siete noches como el ‘acto de unión entre el Creador-Masculino y la Mujer-Tierra’. El mar fue la inspiración de su segunda sonata para piano, que demoró cinco años en completar. Apareció publicada con el título de Sonata-Fantasía. El mismo compositor describió la obra, así: […] el primer movimiento representa la tranquilidad de la luz del sur en la costa; el desarrollo es la agitación oscura del mar profundo. La sección media en mi bemol mayor muestra la luz lunar acariciante que aparece luego de la oscuridad inicial de la noche. El segundo movimiento, Presto, representa la expansión inmensa del océano, agitada por tormentas. Con la temprana muerte de George Gershwin (1898-1937), se perdió una figura muy especial en el desarrollo musical de la década de los treinta en Estados Unidos; hubiera sido interesante observar el alcance maduro de su talento, que se desarrolló cómodamente en el mundo del musical de Broadway, del cine de Hollywood y en el del gran repertorio orquestal. Hijo de inmigrantes rusos, Gershwin se formó como pianista de concierto y compositor de canciones populares junto con su hermano, Ira. La facilidad demostrada con el lenguaje del jazz llevó a que Paul Whitman le comisionara una obra para orquesta sinfónica en la que fueran evidentes los elementos del jazz. El concepto más generalizado acerca de la obra de Gershwin es el de que constituye una adaptación ingeniosa o una estilización orquestal del jazz. Sin embargo, un análisis paciente del estado de la música en Estados Unidos (tanto de la denominada clásica como de la popular) entre los años intermedios a las dos guerras mundiales nos demuestra que Gershwin estuvo más íntimamente ligado a la canción popular influenciada por los antecesores del jazz, como el rag y los blues que, por el fenómeno del jazz, que, durante ese período de tiempo, vio crecer figuras tan notables como las de Duke Ellington, Louis Armstrong y Charlie Parker. Esto se evidencia aún más si tenemos en cuenta que Gershwin trabajó con música escrita, dejando de lado la característica más 10 determinante del jazz de esta época: la improvisación y el swing o el manejo libre e impredecible del ritmo. George Gershwin y su hermano, Ira, aportaron obras geniales al repertorio de la comedia musical de los años veinte en Broadway. Entre sus primeros aciertos figuran Lady, Be Good (1924), ¡Oh Kay! (1926), Funny Face (1927) y Of Thee I Sing (1931). Los Tres preludios, originalmente concebidos para piano solo, son ejercicios con aspectos muy llamativos del jazz como la síncopa, las escalas con notas blue, las melodías cadenciosas, y las insinuaciones populares referenciadas al baile y la canción. Tres preludios generan un diseño ternario con dos extremos muy activos, y una sección media un poco más pausada y lírica. Entre los aspectos más interesantes a seguir están la independencia entre ritmo y melodía, la elaboración del gusto popular, el manejo del teclado, y la armonía rica y variada. Ellie Anne Duque. Musicóloga de las universidades de Indiana y UCLA. Profesora titular y emérita, e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Dirección de Investigación, del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Conservatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Durante ocho años fue editora de la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Sus investigaciones se centran en la música colombiana de los siglos XIX y XX. 11 Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos. música arte La es un antigua tiempo Música para nuestro Bajo labatuta Sonidos del siglo XX música todos La para desde foso Ópera el de los instrumentos El rey voces todas Todas las Tiempos de jazz músicos Colombia Música y de música hoy La de ¡Tiempos de rock!
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Eduardo Rojas, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Ideas! - 12/12/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?