Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Tesis

Aportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2020
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Blanca Yasmin Penagos Ulloa, "Aportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos", -:Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3240008/), el día 2025-10-14.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión documental en las organizaciones

Gestión documental en las organizaciones

Por: Patricia Russo Gallo | Fecha: 31/10/1874

L C!UC PERIODICO L}TERARIO DEDICADO A LA JUVENTUD. RAM1REZ Y RIVERA, EDITORES. EL CUR,\. DE ALDE . .\. Hay nn hombre e11 cal1a parroquia, que no tiene familia, pero qne pertenece á b fami­lia de totlo ; á quien se llama como testigo, tomo agente 6 como consejet·o en los Mtos más solemnes de la vida civil; sin el cual no se pnetlc nacer ni morir¡ que toma al hom­bre del seno ele la madre y no lo abandona sino en la tumba; que bendice ó consagra la cuna, el lecho conyugal, el del moribundo y 1 el atauc1 ¡ un hombre á q ~ en los niüos se .acostnmbran á ama1·, á venerar y á temer; á quien los mi m os extraüos llaman mi padre; á cuyos pié~:~ los cri ti anos hacen sus más ín-timas coufe iones y denaman sus lágl'imas más secretas; un hombre que por su minis­terio es el consolador do las miserias del al­ma y del cuerpo, el intermediario iudiRpen­sable entre la riqneza y la pobreza; qne ve nl rico y ni pobre llamar sucesivamente á sus puertas, el primero para depositar secreta­mente la limosna, y el seguTHlo para recibir-la sin rubor; en fin, un hombre que to<.lo lo sabe, que tiene derecho para decirlo todo y cuya palabm cae de lo alto en la¡¡ inteligen­cias y en los co1·azones con la autoridad de una mision divina; este hombre es lll cura: adie puede hacer á los hombres tanto bien como él. Como moralista, la obra del cura es admi­rable. El cristianismo es una filosofía escri­ta de dos maneras: como hi toria, en la viJa y en la muerte de Cristo; como precepto, en las sublimes doctrinns que trajo a~ ruunclo. R tas dos palabras uel cristianismo, el pre­cepto y el ejemplo, están reunidas en el nue­vo testamento 6 sea el Evangelio. El cnra debe tener siempre en la mano aquel sagra­do libro; siempre á la vista, siempre en el corazon. Un buen sacerdote es un comen­tario viro de este libro divino. N o existe infl'una verdad moral 6 política que no se }¡al~ en gérmcn en algun versículo del Evan­elio. ;El cura tiene por consiguiente, tocla moral, toda razon, toda civilizacion, toda política en s.ns mano , ?uando tiene en ellas el Erange· ho. Soló t1ene qne abrir, que leer y qne de­! Tan;ar .en torno suyo el tesoro de luz y de perieccwn cuya llave le ha encomcndaclo b l~r?vitlencia. Pero como la cnsciinnza de Cn.sto, la snya debo.ser doble, por la vida y pot la palabra: su v1da debo ser en cuanto lo P?rmita la flaqueza humana, 'explicaciou senstble ele su doctrina, una palabra vi riente. La I,qlesia le hct colocado en el mundo míts como ejemplo que como m·áculoj ninguna len­gua humana es tan elocuente y tan persuasi· va como lo es una virtud . . El cura es además el administmdor espi· ntual de los sacramentos de la Iglesia y do los consuelos de la caridad. Está en sus a­tribuciones perdonar las faltas atenl1er al arrepentimiento, aliviar las mis~rias las ne­cesidades y la intligencia de la hum~nidad; deb~ tener un corazon rico y lleno de tole· ranCJa, de misericordia, de mansedumbre de compasion, de caddad y de penlou. Sus puettas deben estar siempre abiertas al quo llama, su lámpara encendida y su baston e11 s1.1 ~ano . . N o ?ello haber para él estacioner,~, n~ chstanc¡a, lll contagios, ue sol, ni do lln­Vla cuando so trata de llevar b extremaun­ci? n al hm·i~io, el perdon al culpable, ó su Dws al monbnnclo. A él lo estú vedado ha· cer distinciones entre el rico y el pobre en· tre el poderoso y el desgraciado, y ant¿ él, como delante de Dio , sólo debe haber hom· brea, sólo hermanos en miserias y esperanzas, El cura como hombre tiene tambien de­bereR puramente humano~, deberes qne debe llen~r por el cuidado de su buena reputMion. Retirado de su humilde p1·esbiterio á la som· bra de su Iglesia, es preciso qno no abando­ne e~e lugar sino mny raras veces. Le est:\ permitido tene1· una viña, un huerto y hasta un campito .cultivado por sus propias manos, en dónde alimentar algunos animales clomós­ticos, bien sea por gusto, bien por utilidad, tales como la vaca, la cabra, 1:1 oveja, la pa­loma, el mirlo y el turpial, y sobre todo, el pel'l'o, mneble viviente del hogar y compañe­ro fiel de los que existen olviuados del muu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CAUCA. rionrlo~ pnes sin ella, que en el muuJ() era mi único consuelo, yo soy tórtola sin nido, · yo soy náufrago sin puerto, yo soy planta solitaria que el dolor va consumienrlo !.. ... ; Ay ! talvez pesar te can~;etl estas cosas que te cuento, mas me afligen de tal modo, que ocultártelas no puedo! Cuando duerme allá en la noch0> fatigado el universo, y nnestt·a alma se acob:u·(h, y es más hondo el sufrimiento, y se agolpan á la mente de otros años los recuerdo!<, y huye el sueño de mis ojos, y se abrasa mi cerebro, el futuro se presenta ante mí, y entónces pienso que talvez en sus desigllios el Altísimo ha dispncsto que yo viva snhtarió sin hogar y sin afectos ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EJ. CA \J CA. ~03 y que no habrá cuando blancos ponga el tiempo mis cabellos, y su luz mis ojos pierdan, y el vigor falte á mi cuerpo, una mano carñi~a que mitigue mi tormento y de báculo me sirva en mis años postrimeros 1 Este amor desventurado, estos tristes peneamientos me amedrentan y torturan de tal modo, qne ya aiento que mi cnerpo desfallece de mi angustia bajo el peso ...... Condolida, pnes ¡oh madre ! llÍdele ay! al Sél' Supremo que sn fúlgida mi1·ada por piedad fije un momento en el más infortunado de eus hijos, y benévolo .de otros años me devuelva el dulcí imo sosiego, ó contigo quiera unw·me para siempre allá en el cielo, pnes há tiempo que no es otra mi e perauza. Píuele ésto, que ÉL escucha complacido de una madre el santo ruego, y de calma sempiterna saciará mi aniiente anhelo ...... Oh! bendíceme entre tanto y recuérdame ...... Hasta luégo 1 J. M. VELA.SCO CASTILLO. Popayan. Febrero. 1874. 1V &SHINGTON Y BOLfV &R. necesidad de los buenos, es el poderoso esti­mulo de los bravos, será, si se quiere, una debilidad de nuestra naturaleza, una estre­chez del pensamiento, pero lo cierto es que los hombres privilegiados de todas las eda­des, han convertido la tierra en alas de esa pasion en antesala de la inmortalidad, ga­nando á veces sus alturas con los sublimes arranques del sacrificio. Tan ldificil seria señalar el prólogo como el epílogo del patriotismo : sabemos, empero, que nació con el primer pueblo oprimido, porque este sentimiento fné siempre la pro· testa activa y contemporánea de las grandes iniquidades. La historia de la antigüedacl vendría, si la llamásemos en nuestra ayuda, á corroborar las ideas que acabamos de a­puntar; preferimos, sin embargo, buscat· eu esta parte dol mundo, que brotó hácia la pr&a de una frágil carabela, la prueba inde­clinable de la perpetuidad de esta virtud, Vamos á trazar al mismo tiempo un dificilí· simo paralelo entre dos grandes figuras, cu­yos nombres no pueden pronunciarse sin ad· miracion y respeto 11 W ASIHNGTON y BOLí· v AR! ! ámbos fueron inmaculados patriotas y hombres de rarísimas virtudes. El héroe de los E tados U nidos exhibía, fisicamente considerado, todos los detalles de la belleza material ; el hé1·oe de Colombia ménos favo­recido en este sentido, ejercía en cambio los maravillosos encantos del magnetismo es· piritnal. W AS.IIINGTON, nacido en las orillas del tl'anquilo Potomac, conserva en su alml:l, en los años de la virilidad, la dulce calma que la natmaleza quiso proporcionale en los días de su infancia ; BOLÍAVR viene al mundo al Es Bolívar el héroe de los héroes, pié de las inmensas montañas que festonan El patriarca inmortal de la. victoria, C · · · b El lauro perennal, el sol tl.e gloria á al'ácas, Y mño aún, unpl'eSIOna le é impe· Qo.e á Colombia. y América alumbró. tu oso, recorre con asombi'O las bl'avías mát·· A. LozaNo. genes del soberbio Orinoco, de este río que Si la historin del amor no se escribe, sino repite, por cien bocas, los ecos de lejanas se canta ¿qué diremos del patriotismo, de tempestat1es. el'a bC'ndita loetna que resumiendo todos los WASHINGTON, es la concluida personifi. amores ha escrito páginas imperecederas en cacion del que toJo Jo sacrifica en el altar Jos fastos de la humanidad? :K! patriotismo del deber; BoLíVAlt es la deslumbradora en· es el misterioso atl'activo que ejerce en nues- carnaoion del patriotismo mas heróico. EL tra organizac10n el nombre, siempre dulce, primel'o, conquista por la frialdad y rectitucl del pedazo de tierra donde saludamos la pri- de un Cl'iterio excepcional; el segundo fasci­era luz; es el sentimiento, noble y genei'O· na por la viveza de la mirada, por el brillo so, que levanta en nuestra mamona los me· de lll. imaginacion, por el fnego de la pala­ancólicos contornos del hogar, las tradicio· bra. 1es del idioma, la somura venerable de nues- El patriota de la Virginia, habla con pro· ros mayores. 1 Patria! Palabra santa y arro· piedad, despues de haber meditado; el pa· adora que encierra para el corazon el mati· triota de Venezuela habla al sentit·, sin nece· ado conjunto de todos los recuerdos y espe· sidad del correctivo. Ambos emplean para ·anzas. con sus enemigos las dos fuerzas que ganan El amor á la patria es la iftlprcscindible las batallas. W A.SHINGTO~ triunfa con la re~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2.04 EL CA UCA ,. sisteneia, Botív .A·R con la impetuosidad. El primero á fuerza de retiradas llega á los me• morables campos Y okrtown ; el segundo con acometidas, domina las históricas llanu­ras de Ayacucho. W .A.SIIINGTON no consebia la vida sin independencia de su país y redujo "u noble ambicien á los limitadGs horizon­t- es de los Estados Unidos; BoLÍVAR deplo­raba el injusto dominio de una madre desna­turalizada r campeon universal de la inde­pendencia americana, fu6 siempre el enemi· go declarado y constante de la tiranía. Él columbró para esa isla que está geográfica­mente sitiada por los Estados Unidos, los l'isucüos di as que el porvenir le depara. El héroe lle la América del Norte utiliza las ventajas de la aclrninistracion inglesa; el titan de la América del Sur crea los recnrsos que d régimen español esterilizaba. W .A.S· l!INGTO~, llamado por la dolim.te voz de un ¡lueblo oprimido, organiza nn ejórcit.o de vir­tuosos ciudadanos; BoLÍVAR atribulRc1o por las iniquidades del despotismo, improvisa un ejército de indómitos patriotas. Ambos po· seyeron una honradez acrisolada; pero BoLÍ· YAR tuvo sobre 'WASHL~GTO~ las ventajas oe una inteligencia de primer ór.den. BoLÍ\'.A.R ocupa como orador, político y escritor, el primer capitulo en la historh de s11 época; el indiRpntable mérito de W .A.S· liiNOTON palidece ante 1a'3 tibiezas de nn es­tilo patriarcal. J,a grandor.a de WA III .YGTON estaba en él mismo; la de BoLÍVAR, en lo gne pen&aba, hacia y comunicaba. El adalid ·idencia rulistirnos: á elb me confio . "Esta confianza es tal vez mi única virtuJ ¡ "en todo lo demás soy bien imperfecta." Quiero citar aún algunas lineas más quo dejarán conocer plenamente á la mujer y á la madt·c: "He así tido hoy á la toma. tlel hábito da ''religiosas hospitalarias en el hospital de "Mac:m.-Se les ha. pronunciado un discur· "so, se les ha dicho que abrazaban para toda "la vida un estado de penitencia y de mor· e; tificacion, so lt>s ha puesto eu las sienC' ~f :e una corona uo espinas ....... lle aLlmirado " mucho su desprondimiento,pot·o he reflcxio, "nado tambieu que el e&tatlo ele una ma· " dre de familia , si ella cumple con sus de. " bcres; se puedo acerc"l' á la perfeccion del " otro. N o se pienf:a lo bastante que cuan· " do se casa una mnier hace tambicn voto de "pobreza, colocando su fortuna en manos de '' su mariuo i hace tambien voto de obcdicn· " cia al eapo o, y voto de ca tiLlad, recou o '~ oienuo que no le es ya permitido el hacerse "agrad:J.blc :i uingnn o~ro b.ombl'O, Se cou~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :206 ELCAUCA. " sagra igualmente al ejercicio de la caridad "bácia su marido, hácia sus hijos y bácia su "servidumbre. Nada tengo, pues, que en­" vidiarles á los hospitalarios ...... Estas re­" flexiones le han hecho un gran bien á mi "alma: he renovado mis votos delante de ((Dios, y le he pedido la gracia de que me ." haga fiel á ellos." Permitidme desgranar algnnas perlas más de este cofrecito de joyas. " Soy demasiado clic~10sa. Esto me asusta algunas veces; lo qne e1:1 Lan dulce asi, no dura mucho en este bajo m¡¡ndo. Me es no· cesario fortificarme en e&ta felicidad, no ape· gándome á ella si no e~ por mi conocimiento háoia el dispensador divino, para loli días de aridez y de adversidad." " N o conviene disfrazar la vida á los ojos ·oe los niños: conviene que la vean como Dios nos la ha hecho, con sus goces y sus amarguras. Aprender á sufrir ¿no es lo mismo que aprender á vivir?" " Dios mio, yo quiero estar contenta siem· pro en todos los lugares en que vuestra vo­luntad me coloque. Cuando comparo esta c::u.a desmantelada pero sana, bien ex:puo&ta nl sol y á la sombra, con f.sas casas ahuma· das de las ciudades, y con esas cabañas mal cubiertas de retama, y cuando pienso en tan­tas otras mujeres más laboriosas y más re· signadas que yo, que no tienen casas ni ca· bañas que les pertenezcan para sus pobres bi jitos, me pregunto si no seré yo aún dema· 13iado privilegiada })Ol' vuestra bondad?" "Hoy es el aniversario de mi primm·a co· m un ion. Hace ya veinticuatro años l cómo huye la vida 1 no es más que un sueño. Dad­me, Dios mio, un despertat· hermoso, y ha· ced mi sueño tan penoso como sea vuestra Yoluntad." "Acabamos de establecer entre nosotros In. oracion en comunidad. N a da eleva tanto el espíritu de los sirvientes como eata comu· nion cotidiana en compañia de lo amos, por medio de la oracion y la humillacion delante de Dios que no conoce grandes ni pequeños . . Eso es bueno igualmente para los amos que se ven así llamados íl la igualdad cristiana, y_ eso acostumbra á los niños á peoRar en ese , Padre verdadero á quien no ven." ce Esta tarde al pasar frente al patio del co- 1<-gio de jesuitas, he visto desde el fondo de mi carruaje á los niños que jugaban, y he es· cuchadc> sus gritos de alegría. Afortunada­mente mi hijo no se ba acercarlo: habria llo· rado mucho y yo tambien . Vale más no en ~ ternecet· esos pobres Qlños. destinados á con­vertirse \)n hombres. Jie llorado sola, debajo­de mi velo, en el fondo del coche." "Acabo d"e apercibi~e de que blanqnenn ya algunas hebras de mis cabellos. (~ué a<1- \'erteucia de la eternidad! El tiempo huye. Qué he hecho yo de mi juventud? Al presen­te mis dias deben contarse dobles: po1· mi salud, y por la felicidad que pueda yo pres­tar á los que me rodean.', " Mi marido acaba de snfril' una nnova quiebra por valor de veintiun mil francos. N o teníamos más que esa suma y se ha perdi­do: ¡que se haga la voluntad de Dio11! Ad­miro la calma de mi esposo: es un hombro de acero para los acontecimieutos de nego· cios de la vida.'' '' An·o el tiempenes alrnas engañad. Adios, mi juventud, s~;eños de amores¡ que por siempre 8s olvide mi memoria¡ pasad, vosotras de mi mente flores, nacm·adas imágenes de glo1·ia. Sí¡ que venga mi tumba con su olviuo y con su fria y triste soledad : · pasaJ, oh sombras de mundano ruido¡ coronas de oro y de laurel, pasad. Pop:lyan. 1871. PrtrESTLEY. EL RESUCITADO. ( CRONIC.\. DE LA ÉPOCA DEL VIREY GUIRIOH.) A principios del actual siglo existía en la rocoleccion de los descalzos un octogenario de !.lustera virtud y que vestía el hábito de hermano lego. El pueblo, ~ue amaba mucho al humilde monge, conocialo sólo con el nom­bre de -El Resucitado.,-Y hé aqní la au ­t éntica ) sencilla tradicion que sobre él ha llegado basta nosotros. I. En el año idiendo set· medicinado en el santo asilo. Desde el primer instante, los medicos opina­ron que la dolencia del enfermo era mortal, y le previnieron que alistase el bagaje, para pasar á mundo mejo1· . . Sin inmutarse oyó nuestro individuo el fa­tal diotámen, y despues de recibir los auxi­lios espirituales ó de tenet· el práctico á bo¡·. do, como decía un marino, llamó á Gil Paz, ecónomo del hospital, y díjole, sobre poco 111ás 6 ménos: -Hace quince años que vine de España, donde no dejo deutlos ¡ pnes soy un pobre expósito. Mi existencia en Indias ha sido la del que honradamente busca el pan por me­dio del trabajo; pero con tan aviesa fortuna que todo mi caudal, fruto de mil privaciones y fatiga s, apénas pasa de cien onzas de oro que encontrará vuesamerced en nu cincho que llo\'o al cuerpo. Si como cr·ec;n lo tl:si­cos, y yo con ellos, Su Divina Majestad es serrida llamarme á !lu presencia, lego á Yue­sa merceJ mi dinero para que lo goce, pi­diéndole únicamente que Yista rui cadáver· con buena mortaja del Seráfico Padre San Franciko y pague algunas misas en sufragi<> de mi alma pecadora. Don Gil juró por todos los santos del ca· lcndario cumplir religiosamente con los de. seos del moribundo, y que no sólo tendria. mortaja y misas, sino un decente funeral. Consolado así el enfermo pensó que lo me· jor que le quedaba por hacer era mol'ir cnan· to ántes, y aquella misma noche empezaror1 á enfriársele las extremidades y á las cincQ de la madrugada er~ alma de la otra vida. Inmediatamente pasaron las peluconas al bolsillo del ecónomo, que era un avaro más ruin que la encarnacion de la avaricia. Has­ta su nombre revela lo menguado del sugeto: ¡¡¡Gru Paz!!! No es posible set· más tacaño de letras ni gastar m6uos tiuta para una flr· m a. Por ent6nces, no existía aún en J~ima el cementerio general que, como es sabido, so inauguró el mártes 31 de Mayo de 1808; y aqui es curioso consignar qne el primer ca­dáver que se sepultó en nuestra necrópolil'l, al dia siguiente, fu6 el de un pobre de so· lemnidad llamado .Matías Isuriaga. Los di· funtos se enterraban en un COJ'I'alon 6 cam· po-santo, qne tP.nia cada hospital, 6 en las bóvedas de las iglc ia ·, con no ].JOCO peligr() de la salubridad públi ca. N u estro don Gil reflexionó que el finado le había pedido muchas gollerfas¡ que podía entrar en la fosa comun sin a pe1~es, respon­sos ni sufrae- riahlemeute el selio del gobierno brit:ínico, en el que El 1 aparecen grabadas las palabms: "llollowoy't Pills autl queiío daño. " 1ijo del viejo tomó el ma- Oit,tment, London." yor interés, para que fuese arrestado y con- Ha llegado á ser necesario el dar publicidad:\ estos íu.n así naclio quiere comprarlos directa~tcnte totalmen1e comr)robada. El Cadi dcspnes ~uspreparnciones,desu toque estossugctos YCI1,!lcan • • > • • todnij sus veut · actua s por conducto de los souorcs '' ' !adocena de caJas y botes: debiendo l'Cillttír eme anhcl· exactamente en el lugar en que estaba el an- padamenteelvalordemifactum. ciAno en el momento del accidente· ce y tú Publicaré al pié de mis anuncios los nombres ele los 1 • • 1 1 · • d 1 ·t 1 · ' ¡ 1 1 d ' boticarios y demas vendedores de mis verdaderos rcme­UIJO a liJO e mue1 o, su Jll'aS a tec lO e dios, con tal que aquellos me expresen el deseo de que la casa, caerás sobre el piz'lrrero y lo mata- así lo haga. l'ÚS." Popnyan. A. VISOS. POJo~SíAS DI'l NlCOLAS B.UCÁZ.\Il. G. El libro qne con este titulo se hn puLiicado últimamente, se vende 1\ diez reales el cjem­}• lar en la en a de habiLaciou del señor .Ma­l inno H:unirez G, en el al macen del seüor Wcardo Vej arauo y en esta Imprenta. En la Agencia general de libroR y periódicos ele RAMI­ln. ll Y RrvERA, se encuentran de venta los sigu;entes tc!!:tos ue rn,eiínnzA.: Elemento do Gramátic.a castellana, pol' D. Diego IIcrranz y Quiros. Nueva reimpr sion, oonegicla y au­mentada. E ·ta obrita ha sido adoptada como texto en t<~d< las escuelas primarias de la capital del E3tado.­Vnlor &cn.dnejcmpl:u 30 centavos, y la doc ena 3 ·. Economfa de la vida humana, 6 sean máxilllns y re­flexiones adecuadas para !ormttr el cornzon ele la j\lYOn· ¡ , ~d. EL ejemplar vale 20 centavos, y la docena un peso csenta centavos. Ca.tecistno df.l Doctrin:t cristiana, por el P. Gaspar As­tdc, preoedicto de las principales lecciones de la Historia ~ngrada por Flcury. Este precioso libro, esmeradamente <'nrrecto, ho ¡ncreoido la aprob:tcion eclesiástica y se ven­de á 20 centavos el rjompln1· y tí 1 8 60 cent. la docena. TOMAS hOLLOWAY. 7 de abril, de 1874. 533, Orlorcl Stroet, Lónclres, W. C. ----AGENCUS DE "EL CAUCÁ." DESTRO Y FUERA DEL ESTADO. Lugares. Señores. Caloto._ . _ . . . . . . . . . . . . Presbítero Eduardo Cuicedo p 1 ·. S Julio Salcedo. a '1" 1 a. ·· · · · · · "· · · · ~ Alcibiádos Rúmos. Cali.. .. .. .. .. .. .. .. .. Miguel Young. Jamwulí........ . . . . .. Frny Leon ardí. Bumaventum . . S Francisco.G. ncnna. · • · · · · ¿ Leonto 1\flcolta. Ruga................. Ferunndo S>Ínchez. Cm·togo ...... .. _ .... _ Simon Arboleda. Ct¡•rito.. . . . . . . . . . . . . . Presbítero Pntricio Parédcf. Buenosaircs . ... . . . . . . Gabriel Mnnrique. N6vit'l-........ .. .. ••. Octa.vio Ilurtaclo. Quibd6 .. ......... _ . . . Salomon Posso. Al . S Leopolclo Fonml. maguel · · · · · · · · · · · · ¿Amador V. Crespo. Pa~to .............. . · Juan E . . Monc.tyo. T'úquerres............ Julio Tómas. Jpi6les.. . . . . . . . . . . . . . ltnmon Coron. lbm·ra .. . _ . _. .. .. .... Tomas GuArrero. Riobamba......... .. . Vicente E pinosa. 'l'wya........ •. . . . . . Tórres Hennanos. Cartaiena ..... _ . . . . . . Felipe S. P~z. Santa marta. . . . . . . . . . Sábas Lltínos. Panamlí ........... .. Jos6 María Aloman. Bcwbacóas........... Ildefouso D. del Castillo. Manizález ... _ .. _.... :Miguel del Valle. l:U:PRE~T"\. DEL ESTADO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría integral, normas y procedimientos

Auditoría integral, normas y procedimientos

Por: Yanel Blanco Luna | Fecha: 2012

Hasta hoy, los contadores públicos han estado más estrechamente vinculados con la auditoría y servicios relacionados con información financiera y aunque dentro de estos servicios deban revisar otra clase de información distinta de la información financiera lo hacen con un alcance menor que no le permite incluirla dentro de su opinión o dictamen. El objetivo de la auditoría integral, expuesto en este libro, es el de una auditoría con evaluaciones del control interno sobre la información financiera, el cumplimiento de leyes y la gestión de la administración, con un alcance suficiente que le permita concluir u opinar sobre estos temas.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Auditoría integral, normas y procedimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Aportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?