Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

La insuficiencia del derecho penal retributivo desde la perspectiva del derecho a la justicia de las víctimas de desplazamiento forzado interno

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2019
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez, "La insuficiencia del derecho penal retributivo desde la perspectiva del derecho a la justicia de las víctimas de desplazamiento forzado interno", -:Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3239208/), el día 2025-10-15.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano

La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano

Por: Lina María Céspedes-Báez | Fecha: 09/11/2010

El presente artículo parte de la evidencia que ha sido recogida por diversas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, en materia de la interrelación entre la violencia sexual en contra de las mujeres, el desplazamiento forzado y el despojo en el conflicto armado colombiano. Para el efecto, utiliza el concepto de regímenes de violencia sexual, a fin de realzar el que los fines perseguidos por la conducta no se agotan siempre en el simple consumo, sino que, dependiendo del contexto, pueden estar conectados con objetivos más amplios dentro del repertorio estratégico de los actores armados. Asimismo, el documento admite la dificultad de la prueba de esta correlación en las instancias judiciales pertinentes, por lo cual plantea la posibilidad de crear una presunción desvirtuable, en el ámbito del estado de cosas inconstitucional declarado por la sentencia T-025 de 2004, que morigere la carga de la prueba de las víctimas y sirva como un catalizador para promover nuevos arreglos de género.
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 33

La Miscelánea de Antioquia - N. 33

Por: | Fecha: 20/12/1837

~ E 1ESTitE 6o.] -A . . l ¡· . b ¡ 83 [ --NU iu. 33. - rrt l ] ntloquta20(tC(tClCnl rcc.ct '7·[,r z / l r a e J 2 re a es . , , a (: 2 ' 7 re a es . . --- - E "'I'E pap 1 al~ el 20 de c~H.1a n1cs. Su precio es (le t 1 es pt~sos al aiio, o doce rcalc ~ por seis n1escs, pagaderos al tomar el pt·itncr nún1cro. :Se suplica a los s.s. que gusten sns ·ribirse, que c.lirijan ~us a'\· i s os fran­cos de porte .. en este lug:u· al sor. \ i iclo1· Pardo: en 1\led ·llin al sor. íc-· tor Gotn z: en RionPgro al sor. Pedro Corrcca: en l\Iarinilla al sor. pro. lisuel laría J iraldo: ·n Bogota en casa d :'\1 ~ r. l.t'rancisco Pardo de Pa1 do: eu ... at·tajena en )a del or lanucl Gregario (.onzall'7. : en Carlago en la tien­da del sor. Josc laría Piuzon; i en Pnpay3n en la d 1 sor. Fr~P~'isco (Jallo - 3 ERECCJON DE U1VA NUEf7 A PROP INCIA DEL CANT01V (le Antioquia. Ü.FR ECIMOS en nur - tr·o nlmwro antcriot· esponet·las razones <(l'IC obran en nuestro auitnG> para <). tar por r¡nc se debe crijir una p•·o­Yinein del canto n de 1\ n lioq uia que <'ll to u ces puede di vid irse en dos, i al hacca·lo hoi no Jirétuos, ccnno ya lo hcrnos protnetido, cosa :dguna ni contrn las pcrsouas ni contrn los lug;ar(., s, ni t:unpoco p• csentamos nue~trn opinion pnra sun1ini~trar 1 u ~.. n1cJ1J n qnc:. no poJia 1ncnos que •nirar}¡l con1o de-r ,u.>' t , I ueL no uedc . cr d otro rnodo la p !rdj,!a d e un titulo (I C ) )tlU l', Í prc:'S )nt:.rfa ('01110 gue no Dl I'Cf'Ía SCI' lo qu:. f Or tan- O 1i ~ tnpo b:abia ido. D hen1os p n:'nr pues que h u bo fuca ·tes JU ,t¡, o qu ohr;tran en el iu1in1o del J ji lador i 'On Jo que en p ¿u te ) cll J (l ~~r \ Íl'IIO... } ara fnndélr OUf•'" h'a opinion- j tOfl1illllO ~.Jgu­Jl O.~ eJe Jo· t]trC é»l :ao·o la gobernacion de !a 1 ro' incia en su nota ofi­ci~ d d.. 2 .. de febrero de 1826. . '',;¡_.~a r· i n ' ' ~a d e u t i < q n · 6 , - e d 1 j o (' n eH a , t tÍ n a t u r a 1 n1 en te l ,a, t la d e l re,to d<_\ f; p1 ·o \ incia poi' nna de las cresta:; ]Hi n i¡ - ] c. (a) que cor·on an los an de~ de Quin dio, i mns an n p o el ca u da fo so r.io f.:aucc j\H~ poue una barrera natural ú la consuni ·acion l uoos pue1Jio ifer ""n l cs en sus (~ sto n1br s i t·ar úc ter t'OJllO 1 a pccto h sj e o . . . . . " I I e a q u í 1 o q n e o (i e i ;.] n1 e u t e as e ' · 1 ó l a p J' j - n1 e •· a .. , J ' 1 a p t o \ ] r:: i a (ó) i il J o que d be n1 o~ supon r se - · ll a lo c on el carúct r de 'erdnd convenient e con Ja dignidad d un l1HlJ ~- t r ~ do r1ne deb e obrar JiLre de toda p¡a~ io u i solo de &u ·ue rdo cou ( :i ] JUrau ~ nto qne hizo al cuear ~;·a r ~e d ·l gobic•·no proviuci~'L La na­t l"a1eza ani s n1a ha trazado nna lin(~l divi!'>oria del canton de A1 tioqui po1· la parte orit'"Blal de lo~ de lcJcl!iu i "antaro n, i <~l a - pecto fi ~ i-. co d e l pai~ "jcrcicndo u influjo sobre la con s itucion de Los h~lbitnn­te~ ] () ha hceb () de cos tnnl bres di \·cr~as i de u ll cara e ter f;¡l '\ ez opu­csl a Jo; drl 1 • .~ to d J,, J , r O \ Íncia; de donue debe inf~rir~e n C ~- tas rni n1; s 'ias ]>Or 1 ori­cntP Í Sll l". e di1 rt ~in JuJa que con Ja re 1dcn ia d •} gobernador· en 1 edt .. llin no puede irnpcdirsc qne 1\ntioqoia J,. :u·rolle ~u~ 'e<'ur­sos niatna·al~s que le procuren su prosperidad i sn engranJ(\citniento, j <' i ~ 1' a n . en te, q u e 1 a re j d eh e j a en n a d (l de h i a i u fl u i •· ..., i l os e a n t o - IJes no tuviesen interese~ eucontrados Lajo uJn chos a"pcclo. i 1 < ~ t•ireun tanci:..s en que se ene u n ll"a cst cnn ron no fne!Sen n, ui - - - (a) E~la ra1na de la cordillera e el líu•ilc del cantoll de A t cpua 1 or e l o•· icutc con p o ca d i:Cerc neJa. ( b Si e xacta ] a col ia de la comunic~cion que se no s l1a fJ~anq-u~- clo u e dejamos citada. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ 535 ] ., ~ n11arc i tl() conll nP. con las de lo- dPnH\.... Aqní podiamo auti­" Ír 1111 hcchu qnP ]luedc probar CJll la r(·~idcncia ~i <'S para ciertas J)f~r"onu un o ~ lÚt ulo par:1 n1irar por la fPlir-idaJ de aqnello lug~1rcs a1go dtstdLtt: : no qui itllJ anto ~ O('upnrnos <.1 los "rrol'es de los pa="a­dos l)Pr t tt dtando de prn e has es preciso J CÍI' n 1go :\cerca de llo .... : ., utco{pu. t, ~ dijo Pn la t'onluni<'af·ion que .ra Lcmo .~ citado, no po­' h· .' }>rO p 1 :ll' ~ j U 0 1 O 1' nl C U 1 O de J a t'' ~ •qtrcl pneblo si no p o dos en jeneral. ¡ 1 o se d<'hia pertnitil' ~ ulioqnia ni a ~•L t n1iuo! ¡Ella no dcbia pro~pPra~r poi' que .' cria la prc..;a de a lg 1 e rnig;o ~e la r<~púhli(·a que podrta iuvadit' dcspue:; ú l n J r ovin~ i • ... l ... a (,stcnsion te1r itorial del •·anton de A., 1 H¡uia es de Illu<'ha eonsidaracion i tal 'ez igual Hl de otras pr o ' j , c ias, i cnenta ( ou ur ~ pobt \ion de 32ooo habitantes qu~ pn'1 lUl ~tl erario nnc1onal una e n­tribncion éHlll a 1 de n1as de :3ooo o P" , o~, i en circunst~ncias i , o o u - ecsidades de tal n¡tttu~al za que co1no ya hcn.cs dicho Sdn peculiares i no rnnnes con la de los ()t,~os "'al ton e s. En las consecuencias ia infornlar, tCI1CillOS quc-:- ( .. o nlraeruos a 1 ns o pi h io ncs ctn i ti das en el inJ p1·cso (1 u e IJ a circu­lado en estos dias ( 24 de no \'ie1n Lr~ ). ¡ o se r>ncdc ni deL~ fijur el utnnf'l o de laabjtantcs qnc dern-an-c provinci~1, hnstaniJo para esto que <~l no sea tan insig·oificante qn pueda so tenerse el r<'jin1en de Or la 11aturalez.a d ) ter- • • • • reno 1 tter ( • rn Lcr ses que no son comunes, por q 1c enton~es ~s cterto (¡tte una sol~l pcrsoua, ú rn< .. jor un solo gobcrundor con la m ltitüd de atenciones que tiene en el di••, no es po!i~iihlc qnP. atienda t odo. n O • ' • L ?n J - .. --~--- (e) Ac¡ul rcpct¿mos ¡., que en. la nota aQterioc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ( 536 ) N o pretenden• os por es lo que el goLierno se. t'Onsliluya· .. en cmpr.esario i p1~odu~!to_r sino qu~ cono<·iendo lo que mejor pueda convenir· emplee su 1uflu.Jo 1 sn antortdau para hacer que se adelante en los Ji~tintos r:•mos. Jc .industria que pncd~ tcnea"' .. t.an pueblo. ¿~o~a·ñ pcn~~u·sc que Sl nt1oqlua (el c:<1nton) esh.tv1era erJJ&do en prov1ncaa no se babria adelautaJo n1ncho en ]~, esplor~cion _del camino de Guacuba? No q•le­l'cmos ron esto hacer 1n1putacJon tnnguna al gohcrnador Jc la pro­vincia por que creemos que atenciones de otra natnralcza no menos importantes que un camino no le pernliten con ·ngrat"'C a todo, i por es La r:•zon es qne creen• os que C~ ya ti<'nlpo tle ati,7 iar aJ go al go­bernador de 1\ntioqn ia haciendo la di vision que he m o indicado. · Se dice qnc i la es ten ~ ion territorial i la di\·ersidad de costum­~ res fuese una r~1zou que persuadiese la necesidad ele Ja crecciou de nuevas provin(·ias cu la de Autioqnin, lo ería igualmente para en ]u .. den1as dP la rcptthlica, i hasta para que cada una Jc ellas pretendiese ser s t a d n in de pe n di en te . Si t o u os los <'a n ton e~ se e n e u entran en J as :mi"tna .. , n staucias que e~te, no solo con tcrt·itorio bastante i con n1oradores -.. ~ n ·os i e os lutnhres que lE:'.. son propia , sin o tanl Lien I!On n1eclios sufi(~ientes para snLsistir sin ser gravosos a la nacion, cou­veoinlos en que nsi debe hacerse, i si las provincias pudie .. cn ser gobernadas ('OO independencia un~s de otras, pcnsa1nos tamhien que a .. ¡ dehia ser, por que el ol}jeto del g·ohicrno no es otro qne la me-jor felicidad de Jos gobernados. ¿ l or qnc existen en la rcpúhlica p r o\ incias n1eno~ pobladas que uno roponen trabajar eu comuo. · ' ' • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ C .Lt\ L E 538 DAR 1 P RA EL AÑO DE t838. SEI. SES PR li\1ER O .. JJ1ESES . ' 1 1 OlAS DE LA ~EMANA. ¡......, r..,.. 1 ~ '-.... 1 ~ 1 ~ t'o ·..._; ~.. ~ ~ ......... ,_ _ e -- -. - -. ., ..._ ~ -- ~ - .......... ......... \,;, ..... '\oJ .,. 1 .... ... ,_ - ...... - - - - ~ ......... - - "'" '"ii' ..... . ..... .. ~ ~ ~ - -... ...... .. - .._. . (J... o ~ ~ . - o • c- . j . - ENEJ{O. 7 o 4 .{ FEBREo. •4 t3 't 2 o 1 . 2 7 26 2 - 4 3 2 tt tO !) a8 t¡ tú t · ~5 24 23 - 1 8 - :.g S 2 19 !\JÁRZO. ~ 4 3 2 t i 2 l o 2 8 2j ~ 1 i\1AYO. ... NtO. l 1 t o t8 17 1 25 24 - '3t :1 9 8 7 16 ,t: . t4 6 r::. 23 3o i 3 1 2 1 ag 20 2 2 2 1 20 29 28 27 8 7 6 5 4 3 2 t5 t4 t3 12. tt 10 1 ~2 2 2 t 2 o t 9 1. S t ¡ 29 ¡,8,27 ¡ 26 25 24 -- 6 5 r j 3 .. l l .. 2 1 t' 12 ti JO 9 8 2o 19 t8 17 1G tt:. 2 7 ~ 6 2 5 •!4 l 2:, 2 ~ 2 t 3 J :~o 2 9 2 8 2 9 7 6 5 4 tG t • 1 :J 1 2 1-1 ) :~ 2 ? 2 () j 9 j 8 1 - · ,~ o 29 28 27 26 2 -- ·---......... --...- • • • JI! ES!., .. ~ • SET IE 1 OCTUB. NOV. • OICIE ... A • • 1 DI A S I> • T~ . E 1 N • • ~ • l - - --- ) 2 1 2 t ) ) 2 8 ''.. 7 - li • :>- 1110 ) 1 8 1 7 () 2 5 ~4 - -~ 1 1 4 3 2 j 9 8 7 l Ú t ') 1/t 2 >2 ~1 :~o 2 g · ~ 8 - - - <) 8 7 6 5 4 :J • • () t 5 t 4 t3 12 11 1 0 • . ·~ 2 2 2 1 2 o 1 9 1 8 1 7 )n 29 28 27 21) 2 ,.., 24. 7 e r: 3 2 1 ' •4 t 3 S 1 2 1 t 10 9 19 18 17 16 t5 2G 2h. j 24 23 22 - 3t 3o ~9 4 3 2 1 ) (. 9 8 7 6 5 t 6 t 5 t4 l . t 2 . r., '1 2 3 2 2 . 1 2 o t ~) :lo 29 2 8 2 7 26 -- f - 8 7 6 5 4 3 t') t4 t3 12 tt tO 22 "1 1 20 tg l8 '7 . 9 :~ 8 f 2 7 1 2 f' l "'\: 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ 53g .Af.f7J7J ... /fiNTO A 1 Al~ DE LA rriERRA. e A h< I lOe; babladc del ·al uir 1 uc s tr ~j 1en1a l ahh.u· c 1110~ alg· nua ('O~a sobre astro-no n1 i a ., o l ) a re! n e i q n 1 i e n e .' 1 a (' i en "i a e o r (11 o b j e t o de , f'J r ~~ t ~ nn o E 1 1 t o n n u a 1 d 1 a l i e r; a o 'a - i o n a 1 a · agrada h 1 es r j e ¡ 5 i tu d e ~ d d e~ i n e ... ' i L di e'" l C' n l' i a d r· d ll r :H. ion u ] o 5 di a S · Ja 11 o'·hp:;. E o . u cur o an nill rcco1TC 1 a ti crr·a 5 gG g88 ,o o o rni- 1 J a j n > 1 e' a · i a 1 ~ u l :a n d n q u e 1 a u u l i u e 8 ¡ G G h o 1' H s re ·'"' u Jt a ; ' • ~ s J o J j i a n a ( T • i i u m .. id u ) «'t u n os 1 u o In i ll o u s . -l nao" Ít1i ·nlo horario , si u di-fcr ncia de un: e nte 5iru ~ pat te de nJinulo. (Curiosi(la(les) ·-O-JJ10f/ I t111E '1.,0 JJI~ LOS ./JS1TtOS. A t racr.Íf,7t. E a tri) H 1 ' e> n 1 os m o' it n i n t os J e 1 t s ast ro ú 1 a n l r:. e e i o n ( (u e , ejercen en ll e si en razon Je . n gTavcda.d. E in neo uhlc q llC exi~l..e n la ti rT, una ful"'rz.a ca '¡, lud de la <' J~al caen it su Sll pür fi('ie los f'ne•·¡ os q•1e d 1 f.-1 a se a j~tn. l ... o qn dcrnueslra dt•l rnodo •nas inueaable la e i. tf•ncia de e la prnpi<,uaJ c·s que Jo" cner pt)S O'fél\ es e:\ en a la . 1 pe 1 í1 <" i e d ~ 1 n t i e=- r r a C' n e 1 p u u t o q u e b ah i t a n • os J ~ l n' i s­rno n1odo que n el pnu1o hal,itado poa· nne Iros anLiJ10da"'. Sien- 1 do pne. diamcLI'·:•lm ntc opn<· - tHs l·a~ direccione. de dos ('t (~ rpos ar-oj .. dos en pnuloo opuc to. del g~•>ho, i rnar~if~~t:uulo arnbos la n1i tna tcnd nf•ia a un ceutro ron1un, s ne~:es;u 10 cr e '1' q•'e en es­te t?en.tro reside un poder <]u e Jos a 1 ra >. A est~ po det· q ne t i<-nc la tiet·ra de afra .1r los cue•,po~, pe h¡1 dado e! r:Jon•hre de alrat'(,·ion . povq e e~ e jJente ~ue en este caso la tierra ojcrce una acc.ion Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l 5 4 u l 1gual ~' la d C! Jn. pi cd•·a Ítnau con el hi<,rr< ; i taanLicn s~ le he. tl:l - do 1 non1br c d e grav e dad, por c¡ne es abido que este poder e .. ·ts­tc en Jo - cu e rpo s jcn ~rahn e nte, en p1·oporcion ;, In cantidnd de nla­tcria qu t_)tl ellos exi~tc, cu:.lquicr·a que sea u volun1en ó su fol' ­n1a csterjor; pues todo el tnundo palpa con frecuencia# qu e Jo cuerpo<; graves cn~n en lio a recta sohrc Ja superficie de In 1i e rrn, ntraido3 por )a totalidad de su rna s a. s•n cmluu·go las grande~ dcs ­ig ·ualdadcs que presenta u superficie , e jercen una atraccion capa-z. d e mudar e s ta Jin<'a rcel:\ 1 iuclinúndola hllcÍa aquella de s igualdad, corno .Y a .. e ha .. pe t' i tn en t a do n 1 n s J e u o a Y e z. I ... os astros s e nlUC\' Cn en virtud de uo itnpu1s.o que les ha da­do el nntor de la natnrale1.él. Todo cuerpo puesto en n1ovimi nto por un itnpulso cualquiera scg; uil' ia mo' i é 11dosc en la nlÍSJHa direc­ciou, sir! ,~ lo forzara ú catnhiarla \lnn fu e rza supet' ior. La Lnla, ar ­rojada de un cañ.on seguiria con s tante nt c ntc la liuca r tn, sino la obligarn il .. a c r ¡, la superficie d t· la tiert·a la atraceion q t .c esta ejerce en ~ cuerpos grave. ( : onlo los n ... tl'os en lugar de :'c guir la linea rcL .. d, se n•u e ven e u di rece: ion cir c ular a 1 reth dor ·dc ·l ~ o 1, • es uccesario suponer que eu este a8lro e x i ... tc una fuerza ~tlra( · tivn, t¡ue equiJiln·a el in1pul ' O en virtud de] cnal ::;e n111 C \ ' Cn, i 'lll e lo s fuerza a nlOlFcrsc ca5i circularnlente. De aqui c;e ha iufe ri( o (lUC el sol c e ntro del ~isten1a planetario, ntrae a los a s tros qnc 1() c o nl­] lCncn. Pnede redurir. e it das fncr7.~ .. dife rentes las qne diríj c"n e l tno in1iento de los plane tas. Una de ellas es el in1pt1l ~ o p r if;niti,o, en CllJa \ ' irtt.d JcJ• e riao H10\' Cr s e eu lineas rectas; otra es hl ~•lr ' éH ' ­cion q .uc ejerce-' eu ellos el c;ol en cuya Yirluc.l . e des\'ian d e bl li­nea recta i discurren la casi <.'Írcular. E tns fuerzns se hallan en tan pcr(~·cto equillhrio (tnc Jc sus resultas los planetas se tnucvcu '.n 5"H5 órLitni al rededor del sol. (A r,·ononu:a). -o-lil'-~ TORJ A DE LA AS1,R0l'l0~11 A. S ER I mui dJlicil i aun jJnpo-..iblc rL~asumir eo nn pequ c f10 nrti­c nlo la Listoria j<'rH:·• ·al Je c ~ ta cicncicl' por que set·ia prcriso pe­ltctr ¿H· tatnbicn ~1 l os prirneros (lllOS del mundo en CJue los hijos de S<: t le, aulnron do s eoluna:; ; una de pi e dra . i otrn de ladr ilJo para 1 rasrn · t ir tÍ 1 a po:; t e ri Ju d lo=' CN n oci1nien to5 a5tro n Ónlicos. N o e ni r a - 1' émos tampoco en proba1 u nvet· ig;nar cu~tl de las nntigua s nac iones tiene la g 1 ori a d e ha bcr sj do 1 os prin1eros i mejores a:-9 tl' o n o1n o:-., p U C 5 C . l e p l" i \' l} e j i O . e J O U j S p U tarO n } O S C ¡t} ( l C O S l ) ú S ¡ ..... (' ll H ' t ' ~ , ü ' l con1o Jns Ejipc: i o i (.rieg o s ; p e ro la prohnbilidau c~tñ ('n l~.vor d e los Ejipcia po1 q\l c v:~rios n~ 1 torcs griego t·on1o Ari~tote1c.")s i Tal cc io · confic~au s e d ., be ;'• ello ~ los prin1eros t~onocüuicntos d e la :tstrouo- 1nia. DcnlÓcrilo aJq u irió gran fatua rcdnci ndo lt si~temn Lt d ~ ' f' rip ... , ion del univ •r$ o, i ca seguida s,u cli -eipnlo Bien llego ú ·~ segn r ar­¡ Jor el conoeirni(•n t o de Ja csft'r-a 'lUC Cll el globo dCUJa 1\Hb e t pélt SCS m~c ~ u -,· i ese n St?l ) l'l)e:;CS de din .i otro~ .tantos de no<'he. El r~riute1"~ & • ·- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( 54t ] ro qu e p11cÓ lo:- fent.meno ('elc~tcs onta,niuos ~tl n1ovimiento do 1 a tier1·a f1H~ el ]1it ag·ó ri(·o F iloluo. i él fué en rcaHdad el vcrJ ~ul~·· 1' 0 auloa· 1 )1 i:..lCJl1n, que hh: go reprodujeron {'l carucna 1 Cusa j e 1 fatno~o opérnico. l~ utrc lo . fiJosofos que es,· ribicron des pues sobre J. a lrononua los n1as célchrc fuéron: Eutlo~io que 'iajb en el E j q to pa1 ·a aprend e r; ntoli 'O que escribió do~ libt·os uno sobre la · c~ft · • · a i otro de 1 os planetas; 1\ ris tó te le~. que escribio un tratado · asta·ononli('o; Pytea qne cornpuso un tratudo de la cir~unfcrcn( • ia de · la ti•·• · •~.1; 'l,~ofs·a~tcs l•i~toriador d0 la ,.¡PrH·ia; 'l'imócratc~ i Aristilo 1 qu oh.,cr\ a1·on la del'lirHn·ion de la c ~ trcllas {ijas. i Arato que di ó a luZ 1 O ~ f 1 Hl nH ll O S l( n C JI C V a n S U U O 1 H h r C • Po t e •'iorn1entP Couou, hizo varias oh~cr\' acioncs sol)re los (1 r1ip-st: ·s i de ·cubrió la o u telacion llatnada Cabellera llc Berenice; Aris- · tario tl Saano , ~ignib la hipótt~~is tic Ii"'ilolao, rclatÍ\' a al 010\ irnicn­to de la tierra; Ar<¡nln1id " ... bizo una esfera que tucrcció graud'"'~ elo­jio .. ; Et·ntó~tenes eJe C.ia ·cn , .. , ~~crihio entre olr~~s obras un tratado de Ja n1euida de )¡¡ tierra tan nproxitnado a la cx~t(·titu , <¡uc ~e di{f..rent'la rnni poco tle la que dctertuino al~uuos sigln . _... • ... pue:; la 3f'hur•ruia de las ciencia" de p,u·i!'\; Iliparco en fin, con in ·tl'urneutos be bo "" a proposÍtO descubrio nua llHC\ a estrella; pet'O COil tc~Jcsco­pi o~ n1odern o~ es que en re a 1 ida ('Cildido • l\ Ja liCITé\; ~OU pe­queilOS J OléiJ forn1atlos; las faCCIOllt'S de Jas llHlJCrCS SC ap1 G.XÍ01~HJ a ~<;S de las ~egra~; lr bon una casa Je dct e n c 1o 11 sla nada a los c o n­el anaUOS a }a dcportacion, no· ha SUnlini trad . DOtlCi;\S DlUi InteresanteS ¡ \p.u:) llatnan nuc~tra ~~t:'·ncio•~· En Ing\ater.ra:, los. e ll~)ables colldeo~os • a la dcportacton Sf\U env1ados a Botany·Bay .. • • , . • • \ • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. • j [ 543' ] D oenaclo .. a L deporlacion, lHl ntuu c ul, do considcraiJ1Cn1ente su po­u] acion, h:1 . le blecido fitbricas de lelas, J>:lflOS j CllCI'OS, Í va fté.l .icn­do a1glnlO:, pro 0 t eso... h~cia su pro speri dad, :nH,tptc no tun r¡ipiuos COtUO :--t.' t:.~I ,C'rab~ 1. ----- --·----------------------------- Esra h hia P.:-;ta - ituada sobre la costa ori, nt a l de la N. Z e landa; el cliu1, c ... Íc vor::\1 le i e ta ignalu1entc ::1 el ab1i~o de los cstren1os del ca­lua · i del f1 io. Dt cubie rta po 1 farno o cc.pitan Co(,J á fine· de ;tLril oc 1 i 10, rcci bio el no111 bl't~ de Bot an ' -Bé\.Y ( Bahía-Bota ni Cél) :\ cattsa de J a J n G n i J a' 1 el r· r la t a q u e se e neo n era t ' o n en el! a . En ~ l ~ ñ o d <~ t i 8 7 fu r1ue 1 gobierno .inglt,S corncnzó ú fo1 n1ar nlli llll:\ colonia mand:-.ndo 1 s d p n· t, dos donde se les ~~nplca e o d.ifcre nl c.. ta :lhajo~ útiles--- ~ll 1A .. l& morias de Jorj ~ B::.rington se leen la sigic,lte · T .. otíc ta ... - . - '{.:nandQ C<.Hncnc ', dice é l, : ·vi sit T:.· las tljfercnl"$ clases ti e olJreros, nunca pnde tjgurarn1e que tanta auullitnd de cri1ni.uale~ C\H1lO se encuentra n Hllí l'e­l. tnidos, pudiesen ser tan re - petuosos para con :"'1.!S snp 'r"orcs; ni tan :lpli­C3do .. u stts t~ll· as. nns estaban ctnpl c aclos en confeccionar ladriHos i te­ja ; otro' en edificar al1n~cenc~~ en aplanar 1 tt'Il·cno, c.)con1brar, carga r madera, con trnü· i con1pon r CéHnino , i por fin 1odo n1anif~ taba acli-id: ld_. ohcdi ~ncia i an1o1· al trahaj o---IJa olra c1~sc era 1 ·' lu e~ ta de artifj~cs con1o hcrl·ero~ cald rcro ~ panad-.;ro:>;J ·a trc", arpíniC'tcJs. zapateros ·jardinero~, i aun había pc1·sonas sola o1ent e des ti ua!las al e u idt!do clc lo~ en fcr­lnos. Las hora. destinadas al trabajo son l esde que s~ le el sol hasta la s 11 r¡ ; entonces se les !'lirvc la co•nid~. A las dos de la tard~ vuclv •n al trabajo hasta ~\le se acuita el soL en t>nccs el tambor nnnncin la !Ctir•<.L. Para aninH\rlos :\ la C·U 1 l l.l r a de S U j a r d Í n S S e ) S eL\ Ji b r e el . é. be dO_, i S e p re U ll n 11 a l o · q u e CO.S e- .... han mayor nÚnlCl'o de lcgun1b1·cs i en !l)a 'Or n1«~ni!..ud pc~o i hern1osura en su' diferente esp cit.= ~ .---JJ~-=> rnujcres, todas laJ '"l.lañanas, barren sus ca as i preparan la con1ida para lü~ hon1brcs. l~sta :. ca1·5o el ella~ rccuje1· 1a ropa .SliC·a, }a }ayan, rc·nicndau Í }a Ji~t!ibuyen fl Cada UDO }OS dOnliU.· ca"ado· i ~e anadcn die1. n!as por cada hijo que tengan. Los c.1t " Z pdnl"J'OS IT!C e c¡nc siguen a ~u lib er ta ' los «llmaccn ~s dr: l csrado le s undnisiran pl\JVÍ:\ioncs i ·vestidos. Se les dan aclerla. todos l o útile,:o, 11 "(> arios a \lll ullÍ"\ ador con los gr~nos pata sctnl rat' us ti 11·a (:1 ptjl,lCr ai)o.---La 1n ' 1. or patlc de los condt'nadt)S se hacen JH 0pictnrios de este tnndo, i d3n el cj :a rnplo de la.s vir- 1ul1 cs lume~tic .. S. r~Iucl os han lllf'rc ido por .stt condueL1 ohtcucr Cn1plcos. SP h~ "i~lo llla de u u h~ndiclo, "OJH1enado~ J lO r l o~; t 11hunal(•s dt: In­~ la t CITn , oh leo el' el ctn pJe de j nc~ de paz ea Bota n,r'-Ra,,. i dist rihu ir la jn licia con nna iutt:"ga·idad que po Jia ser ·ir de modelo a tnas de un ·ma­j 1 t r a do de 1 a v · -j ~' :u t· o p a" . . .. ~ esta .. rcfl, xiCJnt!s podeu105 añ~dir uua de Bentl1.an que ha npt;ldo CfUC las pro tit~i~ , Cn s i ·icrnprc C.;,tc\ il~s c u nlt"'dio de s u Yergonznst'l d~­.. o lucion , en }J~lra~r-IJt~y SC hacen feCUlld .. S i contraid;\~ a sus d -=- he1·cs. Se pa pr ctcodido t1uc el réj imcn de 1~ ~olonia de lo::> deportados es den:1n- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • t 54;í r A la orilla nlct·idional de l>or· t Ja<'kson s tá s itnaaa fa iuclat:l a"' eapi tal d~l ('Oildado Jp Cun1hcrlnndin, 6 lo que S lo ll1i~­ll1 u, ( 1 ~ t o d ~ :\ l a s e l o u i as i n o· l e ~ as q u e e es t i e JI d en des J e 1 o o • 3 o' .. )asta Jo 18 · 1 a t , so hrc Goo leguas de co s t~•s ( 'O u una Jlobla- ' ion d e 2o,o o ,dn1n~ ( t 3) · Pa ra/Jzata , qnf• < s otra <' incl-.atl nnci e nl , tiene taJnl icn un t r-rcno fC'J (j\1 105 U ()lllhrt' ~ ()IIP los 11l~'l eganlC"" OHHJ 1'005 han dado a ) a ... o tra ~ ('O ~ t ~' de l,l . llotauda sou: Tt r. rra rle Arlllll/u¿ al rJ. tiPrra s .], lf7., d c· Eor/¡ arlll i de ~ l ::rlr·ls al () ' i deJo ¡:.luir/e¡ s , z~..,rr."y­(' li/ Cf ~ d_c Gran! :~1 S.: el pncrto _llarHado c)t ' <·idPnLd, d s cubierto 1;or Ba s , 1 ~ 1ln~ Jo nl ~. <'t"'rea de J,, tu·r ·; , de Gr aut, ( )~ tnui pro rondo ) i ticn ;a do .. isla~ en n1 cd io El arclujJie ' ago ele san P e rlro, ocscn­l) i nr~t 1 or P~dro - 1! y ts en 1 6 2 8 se e o rnpou e da n1ut·has i "'la . El pue r to tle.. e i J or.ie c..c- llllO de los 1nejore de la ('ostn n ridio- :nal. 1. balua llel Jc~g''fl:fo ha sido re onocida tlltimaml·nte por ]a ... .. , t de Ilandin EJ ¡Jucrto tle Cltan1pagn),. <~s LlllO d e ]os JDélS lH' i .. cg uros de c"te continente. Se hallan en ::: u - erca- J lia ~ rnu · , sl: t~, entre las que han sido notudas lns de J(zn g, ( t 5) ,]e 1< ]( anguru.s., 1 ar hipi<~l .. go de Rec llerche ( 16 ) , El de Keran­clrcr" Fontancs, f; a sini, Bougain ~' illc (t7), Bourbon, i la d e liovJ e . La parle ori t> ntal <.le la , ·osta d es de la isla }J{aria basta el c--- .... ._... ,. .. ...-....-.-.c:w • ~ - ~ ,. ... _. ......,... ~ ·----~=-·--~·-------- ~iacientenl(~ut, por t"rcycin~t, pero lo~ puntos qut.~ tn r·eccn nn lugur prefer(!nte en la jPogTafia, son el -puerto Je Dar ,. n,¡Jlc, d .. cubierto por llintcr. ruaudo clio la vuelta a Ja i . la) i n el qne tienen los ing·1escs nn f.)staulecinucnto; la h;•hia de los 'J'anz­pisas, qne con1p1· nJc la Jc la Avent·ura, i otras; el can~d t.lc l~n­trecastc u ~ con (~ ~f·el~n t ~s puertos; el rio del . ó <.le IJe r uJe nl, la i - la Brun .. y, la pc·niu~ula de ,.fasman, ton1ada anlcs 1 or Hua j. la; i en 1:• co .... tn or ·icota1 la i la Afarta, descuhierta por 'J'~,s;nlau, la ha­h i a J-t l e. ur i e u~ 1 a 1 H 1 e ' a h ah i: J e l . J e of:;T r~j o, i ] a d ' J o · Perros n 1 a r in os ' ?isitada . a ~11JIC' ] 1 01' i)a rnprer . En S 17 ta·at6 < ... ) r 1 d e l ,. l"' s t a 11 a in n 1 o t j ·, o i ~ i n J t ... e(~ r u j rn i en t o . ..J\ q u e 1 que es baslant de~g;raciado para su fria· sus g;o1 pe~, se en lf<•ga it a e- :; furio ~ o 4 contra el obj to (Jil ... le es JHas querido: en <·1 momcnlo q u e se 1 e Jura f! 1 a e e es o , s u ros t ro se p o n e p fll i d o ; ~ u s n s a e<' j o n es, en su aclitnd, eu sus nairau~as ~e \'C algunél Ct<)Sa de inseu s ;tto que destruye totla ~irnputia; <·n su l'i~nnntnia se tr:tza alternativ:unente el d s pe eh o i l a i r a , n • o ' i rn i" ut os es p as m t', d i e os nj i t a n su s h' b jo~ ; 1' f , b u­larn1en t~ no t ¡, •u e I.Ja ~ tan te fu f'rza par~\ pro fcrjr pn lalJras; rn ,,:; en t n t ,- ~es su I al>ia ~f, s~'cja- ('ll )as co - as iuaatÍnlada~, despcda'l.,uulo l os 1nnehl s qnu P le presculan; é1 pc·u(ltl';t ha."' ta el taht.u•o c.le ~1queHa ()u e e) sos pet" ha Je tJ·aic i o u, d is pt rsa sus jo J as i ~ ns aclorn os, i u er­l ·utnpe sus proyectos de hailt• i ('Tce dE .. :--curH ... ertar asi todas sus cs­~ speran1.as. El amante ct~fnso no oy(~ hunpoco . uin~runa justific:•ciou, i n1jra ]as considt racioaH'S i (~nuatos qne se Jc te~tifi{~an f'orno el r e­sultado de una Ji~imulacion rnalicio'am( ... nte rotnhin:tdn. 'I,otlo r u - 10 e i cnaulo OJ7 e ,s al instaute < esnaturaliz~do por su irnaj'i1 a JO n espantada: si se quiere ser testigo tic sns perplejidades, Lnsta •e­rirlcs Jo d ,.talles de nna pa~etendiJa infidelid~•d qu ' \! ha J1e(·ho o 1 ·1ra éJ, en once c:llcula toda .. las probahihc:hHlcs de la de~gt'¡)f'Í:l f JUe teme; f1 ni re ~aiJerlo todo aun cn:n1do cada ('¡re u nstancia J e <'aus t!l misnlO recto de Ul!a puñaJada. En seguida pt·odjga jc tos :\menaza­oores q 11 P t OCél fl Cll Con\ uJ :-)JO t 1 es, Í U O e~ posi h le figurarse f OS furo­l'. CS qu ;o 1 in~pir;• 11n ,.¡, aJ pr('fet·H o . --Se rnauiflcstau ~in. c~b:argo en la mn,yor parle de los ce osos ·alleruahyas de ~u·rcpcnt-untcnto que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( 5 !Ó 1 son SPgn' d 4tS d i o.. tn n.s ' i \ . os p e: s ttr<'s: no es l'aro verlos en trnr ct una calnJa 1 crfc.'cla Jc~puc ... de los rnns violentos acc< .. sus; }>r·t· olru l)ar.te <:" S propio de todo~ los n~o"in1icntos de enfrc·nados ( l :;ea· 1 c'esn­pinzados por nua ucrtc de postracion: el anléln te nl.•s irrita Jo, ~e ha­ce d · r P pc 1te el n•¡• · hnn1ild<:" i . tuni o. De5pn(• .... de babc1 cou~utni­do con - u~ inY(~r· liv n s i1 In que nclorn, se desola th· hnherJa of''udl(Jo 1 pero ••péna~ ba ohteni<.lo su gracin, vtu; lvc por la noch ¡, 'é) o- ar co-.. · rno un fautn,n1a al rcd<'Jor de:· su nlor·ntla, i de nuevo buscn tcrr Jrcs i m aj i na r i os . En fin 1 e e 1 os o no 'o n o e e u in g u u re p o so ; •n a re ha e · o 1 - t a ú ó d " l o d cJ S 1 o S len lo;,~ e S' S e a E{' i o tl a a la S rp l j 1 n (' 1' a =' ' "e irrita ' u e r­r a n • a 1 fl ·Ti lll as : )' n ~ x n 1 a , y a e o r , e e u l r <.l la t r i 5l e 1 .. a q n e J o <'o u • u tlt, ; i se dn e tJne el suei1a que lo ultrajan, si despierta l;a sos p e <·l <, Ja es p a n tosa . o 5 p Pe ha lo o u re e o j e j e a r g a se b re e' 1 e o n l o u t a ' <: r u~ tl terrible.-·¡ el celo ticu' ir;convenicntes grn,·e:; i funestos flS obre todo en el s e cr cto inlt:rior de lt.as casa s ; porque no h:ai niugnn nlc­dio nara rPpritnir las violcane · .1s sordas i osct1rn~ de la tir~u1ia donH:s- " ti e a . , Por HH t o ~ gT a d os cl e s u fr i 1 n i en tos n o de be p ~ l s a r u n r,. i que mucha? vece~ procuran in ... pir~rla para aealo­rat' orazon ~s 1nd1ferentes. Ast pues el celo es una nasion con ... er\'a­dora: si s :J. atormenta e ~nra r.o perd r Jo que e "~l:l. .A Jo·nnos fi­ló- ofos hau qu rtdO COOl]><.U'af}a a la avaricia; pero entre tH~~ j otra pa ion hai 1~ diferencia que Jn av~ricia es incur~•Lie i el c~lo se cnra · <:nando d j~• d, ser ciego; por fHl _lnn <'OH\ lH.lC~lO,:')." qne ('OnlJ ~ Leua pc:u·a qu~ fin ft· ·on I' Jado ... ? l .. a rn1-;n1,. preo1u~t · ' puede 'hncer. e .~oJ r . o~ d · n1a , h·, tos de la c:·e~u ion, i par¡~ t<'das no h,,¡ mas q• una re. pu( sla r• cionul. de qne no ba podido aun ~' ed r .. ¡ inj nio de) hon1br<~. "~olo i que los < rio i lo ~ eonbet·, a pned~.! snberlo, i lo ~e\·elar~ f 4 los DJorJ~~lcs, cuando i corr.o lo 'cngc J)Or ~ nvenientc." .. • • • • 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • ( 548 1 ~lue"1ro tin!it::Hlo pero ntPc'' lo t'ntcn u e 1 n crfl'acion; i 5(•guréJmcntc una de las partes nlas nobles d~ <·lla, por­qtle e:; tú d otado de racio~inio i de un alma innHJ r tal; i {'!)ta obr;af c~tc privilejio cc;;c}usivo a St a e ' P<'Cic es <'i<'rt:unente la que . jn ~ t ifica; con n1as autenticidad que ninguna otra de léts \' Í:'ib les i t•on1pr(·aHIH.Ias por él, la g·loria i el poder de su Criador, a quien conoec con los ojos de Ja fe, i confiesa por sus obras. (ContinuaJ·tí) -o- • lJIAX/Jl/AS 1 p~·l\r5AJ111E1V105. ( Contiuuarion de la pñj. 468, del nzinz. 28. ) Aquello <)ue se po.;;eé, ~tnuqnc sea poco es sicn1pre lo tne.for . · Se debe alabar la belleza de un dia cuando se ha ncahndo, a 1.nra mujer cuando se ha ronocido, ñ una espada cuunc.lo se ha probad~ ; Ja bondad de un licol' cuando se ha beLido . · Debe uno ser circunsperto en todas sus acc(oucs; pero no. tlenla!'iado. Sin en1hnrgo es prt·e arc,.uo incomprensible, •. Qne lt' pone con fuerza incencebiLie En dur:1 alternativa inconciliable¡ Siernpre de su fi<·reza inevitable. ~s la victüna al pecho mas seusiulc. Ü rO O i (-' 1 HJ O Un O lJ S l t\ C U} 0 j ll \' e U C' lb 1 ~, Que tal 't-z snp~rarlo no le es daule • 1 yo nEÑ'fA. i>E MANVEL ANT. Bl\LCAZAn.,. • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La insuficiencia del derecho penal retributivo desde la perspectiva del derecho a la justicia de las víctimas de desplazamiento forzado interno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?