Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 238 resultados en recursos

Compartir este contenido

Jean Rondeau, clavecín (Francia) - Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, ensamble vocal (Colombia) - Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jean Rondeau, clavecín (Francia) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Flanagan, música contemporánea (Colombia) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ojalá nos alcance la vida: Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano

Ojalá nos alcance la vida: Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; COASUMA | Fecha: 2017

Foto del concierto de David López, guitarra (Colombia) realizado el día jueves 19 de octubre de 2017 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango como parte de la Temporada nacional de conciertos 2017 del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

David López, guitarra (Colombia) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Marlín González, música tradicional colombiana (Colombia) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Iestyn Davies, contratenor (Reino Unido) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masacre de El Tigre: 9 de enero de 1999: reconstrucción de la memoria histórica en el Valle del Guamuéz, Putumayo

La masacre de El Tigre: 9 de enero de 1999: reconstrucción de la memoria histórica en el Valle del Guamuéz, Putumayo

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2011

Se retratan los eventos de la noche del 9 de enero de 1999, en que aproximadamente 150 paramilitares del Bloque Sur Putumayo, unidad adscrita al Bloque Central Bolívar—BCB— de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), irrumpieron en la zona urbana de la Inspección de Policía El Tigre, en el Bajo Putumayo (Valle del Guamuéz), en donde asesinaron a 28 personas, quemaron casas, motocicletas y vehículos. La estigmatización como “pueblo guerrillero”, soportó este accionar violento, convirtiendo a sus pobladores en objetivos militares. La represión y violencia directa contra esta población no terminó con la masacre, sino que se intensificó durante el período 2001-2006, cuando este mismo bloque paramilitar estableció en la mayoría de las zonas urbanas del Bajo Putumayo (Puerto Asís, Puerto Caicedo, Orito, La Hormiga, La Dorada) un control territorial permanente, ejerciendo un dominio social, económico y político en esta región. Así, la masacre y posterior ocupación paramilitar de la zona, generaron diversos daños y pérdidas que no sólo afectaron la economía de los habitantes del poblado, sino que modificaron sustancialmente la vida de campesinos, afrocolombianos e indígenas que habitan el sector.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

La masacre de El Tigre: 9 de enero de 1999: reconstrucción de la memoria histórica en el Valle del Guamuéz, Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblos arrasados: memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)

Pueblos arrasados: memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

El desplazamiento forzado ocurrido en el municipio de El Castillo, Meta, que primero fue silencioso e invisible y luego generalizado, ocasionó también el arrasamiento de diferentes expresiones de vida, cuando por lo menos diecinueve de sus veredas y cuatro de sus centros poblados quedaron vacíos luego de las operaciones de retoma de la zona de distención y de la militarización y paramilitarización del territorio. A lo que se suma el acumulado de violencia sociopolítica padecida por los habitantes del municipio desde la década de los años ochenta, al fraguarse el exterminio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano, y la perpetuación de diferentes acciones por la guerrilla de las FARC. A lo largo de este proceso de reconstrucción de la memoria histórica, mujeres, hombres, abuelos, jóvenes y niños mostraron una cara oculta de la violencia en Colombia, y enseñaron sus propias lecciones acerca de la lucha por una vida digna ligada al territorio. Fueron ellos quienes contribuyeron a visibilizar un fenómeno que no es exclusivo de este municipio, sino que ha sucedido a lo largo y ancho de la geografía nacional. Lo ocurrido en El Castillo ilustra una realidad que la sociedad colombiana está en mora de reconocer y abordar. Así, como consecuencia de la violencia y del desplazamiento forzado no solo se han vaciado territorios enteros (municipios, veredas, corregimientos, centros poblados, barrios, resguardos indígenas) sino que, en silencio y en una penosa impunidad, se han desestructurado proyectos sociales, políticos, económicos, familiares, espirituales, ambientales y culturales. El presente informe es una invitación a descubrir qué ocurre en los lugares que quedaron vacíos como consecuencia del conflicto armado, tanto desde el punto de vista de los daños y desestructuraciones, como de las resistencias y resiliencias ejercidas por las personas y comunidades que se han visto enfrentadas a este fenómeno. El objetivo es comprender que pasó y explicar cómo y por qué sucedió, con la esperanza de que hechos como estos jamás vuelvan a acontecer en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Pueblos arrasados: memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe: 1960-2010

La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe: 1960-2010

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2010

El grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación brinda una mirada al problema agrario en la costa Caribe colombiana. Este informe recoge las memorias de despojo de tierras y resistencias campesinas en los departamentos de Córdoba, Sucre y en los Montes de María. Asimismo, analiza los procesos organizativos del campesinado y la memoria institucional de políticas agrarias en la región, con particular énfasis en el papel de las mujeres como víctimas y a la vez líderes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Economía

Compartir este contenido

La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe: 1960-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones