El barrio la Candelaria, al sur Oriente de Bogotá, es en verdad un sector muy especial de la ciudad. Para empezar, y como todos saben, allí existe un conglomerado edificaciones de la época de la colonia, la más antigua de las cuales Data de 1588 y un conjunto también muy hermoso de construcciones del llamado estilo republicano, que se utilizó a finales del siglo pasado.
Hace algunas décadas este barrio Fue la cuna de la gente próspera y notable de la ciudad; poco después esta clase Se fue desplazando hacia el norte y vendieron sus inventos casonas, las cuales en su mayoría se convirtieron en casas de inquilinato para personas de bajos ingresos económicos. En los años 70 renació el interés por el barrio y varios intelectuales, escritores y artistas se instalaron en el y restaurar un algunas de las antiguas casas. Ello ha producido el curioso fenómeno de que en este sector convivan hoy todos los estamentos sociales, de la riqueza absoluta a la Pobreza absoluta.
Se distingue también esta zona por ser un centro estudiantil muy dinámico, ya que hay en ella 9 universidades y 20 colegios; en época escolar se calcula que hay una población flotante de 100000 personas trabajadores.
Sin embargo, a pesar de su importancia arquitectónica e histórica, el estado no se había interesado nunca en preservar este patrimonio ni en seguir una política de recuperación social del sector. Tal preocupación surge 1980, cuando el alcalde mayor de Bogotá en este momento, Hernando Durán Dussán, creó la "Corporación Barrio La Candelaria", mediante el acuerdo número 10 de 1980. En 1982 comenzó a funcionar la Corporación y sus ejecutorias tuvieron amplio respaldo durante el gobierno del presidente Belisario Betancur, posteriormente, en el gobierno actual gracias al interés de la Alcaldía Mayor de Bogotá.