Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia.
El presente trabajo busca centrar su análisis más allá del ejercicio de una reseña histórica, y de la descripción superficial de la aparición de un conjunto de enunciados. Se trata de centrarse en la preocupación por entender cómo está constituido el maestro de fin de siglo; además, de tomar distancia de la realidad que nos es constitutiva, con el propósito de cuestionar los lineamientos que le dan sentido a nuestro presente. Se quiere entonces, indagar por el orden que permite la aparición de un objeto discursivo particular, en este caso, se trata de describir las condiciones de aparición de una relación que al día de hoy, apenas se vislumbra con una naturalidad pasmosa, la relación: maestro –pedagogía. El problema no radica entonces, en la simple novedad enunciativa de un discurso, o de la inclusión de unos enunciados y conceptos, y el desuso de otros. Más bien, se centra, en un primer momento, en determinar ese orden oculto que permite la aparición de una serie de enunciados, y en un segundo momento, no se trata de encontrar sentido a la suma de hechos históricos que se suceden unos a otros, sino, más bien, tratar de hacer un trabajo de análisis que apunte a la descripción de un haz de relaciones que den cuenta de las condiciones de posibilidad de un objeto discursivo, fuera de una linealidad inmutable.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia.