.COLOM.BIA.
&1a Gaceta sale lcu domingf)$. Se suscribe e
etla en Jas administraciones de correos de las caplCates
de provincia. La snscripccion anual vale
diez p esos, cinco la ~el s~mestre i veinte reales la
.del trimestre.
El editor dir~jira los numeros por los corrP.o ..
a los suscriptores i ll los de esta ciudad cuy s •uscripciones
se reciben en la ti ~u da· nume1·v 1.:) calle
primera del come1·cio, se les l !~ var'.an a sns casa .~
de . habitacion. En la misma tienda se ve.ndeu lo•
.números sueltos a dos r e al e.!I.
BOGOTA, DOMINGO 16 D~AGOSTO DE 1_829. TRIMESTRE 34~
llCliiiiiiiiiiliiiiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii--.;;.;;.¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.._ __________ ...:..
ELECCIONES.
DtPUTACION
Por la provincia de CumaTlá, pa1:a ~l concreso.
constrtuyente de 1830.
La «samhlca electoral .Je la pr<>vin ria de
Cuman;., compuesta Je ocho electores, nowbro
de diputado al señor jene1·al en jete Antonio
losé llas
·por homicidio i la otra por· hurto, que que -
daron sin decidir.
Dia to. Sala de lo civil. Se dictaron dos
autos intcrlocutoi:ios, · i se hizo n~ lacion del rectirso
de- becbo de Be.rn;\rclQ Daile contra
Juan B. Eibers soLre una fianza.
Sala cenc.ia
que pro..ducen las localidajio m ayor de Nra •. Sra. ~el · Rosario
en la misma capill-a de la univers1dad.
"En la ta rae det 17, los cursant"~ de tilesofia
de tercer año, con su catedrat1co el Br.
· Aquilino Alvares, eSJ>USteron fos tratados de
est:ítica, din:.mica, hidrostatica, gravedad,
pesantes. coSIDDgrati.á i astrooomia, discurrien·
do sobre muchas de sus prineipales cuestiones.
El 18 p or la mañana, -los cu rsaAtes de teofojia
moral, hajo .el doctor Vicente Antonio
Gomez, presentaron trece proposiciones. to.
madas de la doctrina jene1·al de los sacramentos.
Por la Jarde, la .misma clase de filosofia,
defendió los tratados de aerómelria, optica,
clc-ctricidad, magnetismo, ~alorico i afganas·
otras de igual importancia.
El 2 0 por la tarde, los alunn"s del d e'rttho
eclesiastico., presididos clel doctos· Juan Fern:
mdez de Sot<1mayor, sostuvieron el orijell
divino i autorid·ad de la iglesia, el o rijen i
c-1utoridacl de los consilius, el primado del
romano poutiGce, la h istoria del d~re cho novisimo
ecle.siastic...o i del c:élebr~ consili·o deTrento.
El 21 por la tarde, los d.e derecho ci.,iJ,
r.omano i patrio, que desempeña interinamente
ef doctor José Maria l\'lendo-za, defendieron
segun la · esposicion de _ don Juan Sala, lus
títulos de la . justicia i del derecho, de los
estados de los hombre&, de la patria potestad,
de Ju, prcscriciooes, servidumbres, testamen
tos, restitucloo, arras, dotes, dona dones en
jeneral, lejitimacion i ad9pcion.
El 24, por la mañana, la clase de·fundamento5
i apolojia de la .-eli)ion, consagró al Libertador
presidente, por el orgauo de su rector
i catedratico, el doctor Juan J!eraanclcz de
Sotomayor, el luCido certamen, en que 9e defendieron_
la existencia de Días, la inmortalidad
del aima, el culto, la divinidad de la ~li ji on
cristiana;i se refutaron el ateismoi el fanatismo.
Este acto fué presidido por cJ jefo del conse¡·o
de Estado i de los ministros: concu rrieron
muchos individu.os notables, i teralinó por un
es.vleodído- ambigú.
Debe· añndir el rector. en ob cquio de la
ve1·da.d, q'1e los anteriores certamenes, se han
sosteñido con la dignidad que ha recomendado
el plan jeneral de enseñanza: los alunnos han
manifestado la mayor aplicacion -i aprovechamientQ,
debidos asi ..a1 desvelo infatigable de
Jos señores rectores, vicerectores i catedraticos,
('0010 a las 1 uces de las personas que honraron
estos actos con sus réplicas i arg.umentos luminosos.
J~n las conclusiones de 6sica, present:
ó el teatro una bellisima decoracion de
maquiuas é instrumentos: en la de anatomia
se m ontó un pequeño anfiteatro e.cm l~s muesh'as
del cuerpo humano al natural. 1.-'a concurrencia
foé hrillante, i todo cuntribuyó á
realizar el lucimiento de unas conclusiones,
que tanto por su naturaleza, como por la jenerosa
prnteccion que les dispensa el gobierno
han exitado la curiosidad, i aun la admira cioo
de todos los, que saben apré.ciar Ja importancia
de las ciencias i los inestimables beneficios que
ellas procuran a la civilizaciou i dicha de los
pueblos.
Bogotá julio 3o de 1 8 -i9.
Pablo F. Plata.
EDUCACION PRIM.-\RIA.
Cenvencidos íntimamente de fo interesante
parte que ti~oe f'D la felicidad de los pueblos,
,la educacion primaria de la juveotud, i deseosos
. de que ella produzca en t odos los
colombianos el ioteres que conviene a una
nacion libre, juzgamos de nuestro deher dar
cuenta al público de los pro~resos, que por
medio de cinco actos literarios, presentados
·en el mes .d~ junio, en el salon que sirvio
para las Sf'Aones ·del •nado de la .Republica
en 1827, han mamfestado los alunnos de la
primera casa de educacion, dirijida por el
señor José Maria Trian~, i de fa tercera, por
el señor José Manuel Groot.
El 16 los jovenes de la primera i segunda
clase, de la tercera casa fueron txarninAdos
sobre los puntos·siguieotes: t>riieu i alteradooes
de la leugua castellana: division -de las dos
gramática&, latina i castellana. i de los aign~
con que «:l hombre puede esprusr sus 'ide39
en una 1 ?tra lengua: que accidentes del
. no~bt'e latino hagan veces de articulo: __ naturalez~
del .n omb!e, p~onombre, i participio;
sus clas1ñcac1ones J acadentes en ambas feQguils
: á cuaQtos pueden reducirte los iéneroÍt
diferencia entre la declinacion latina i caatellana:
r~glas látinas i castellanat para conoc~
r el Jéoero del n()mbre, la declioacion
latina i la conversioo del singular al plurál en
los de nuestro idioma: naturaleza del verbo
su clas~ficacion i accidentes en dicbas len_:
buas: las conjugaciDtaTon tambien .examen del conocimiento i
dasificacion de las partes de la oracion fráncesa,
c~!1juga6ion de los verbos, reglas de pronunciacion
i lectura,i tradt~c cion de una .parte
del compcndío de la histc1'Ía romana. ~l 17
fueron examinados los de Ja primera,segunda i
tercera dase de la misma casa, en loa priacipios
esenciales de l-a aritmética, hast111 esplicar ta
naturaleza de los logaritmos i resolver sobre
ellos alguno.s prahlemaa: del a-ljebra haata
la resolucion de las ecuaciones del segando
grado ; i de la historia sagrada por el cate ...
cismo de Fleuri.
El 19 presentaron· ~x~men los alunnos de la
tercera clase de la primera casa, sobre 1ot
puntos siguientes: de gr~matica castellllna.
que es ~ram ática i ~ómo se divide: de loa
si·gnos en jeneral -que se usan en la grámatica.
Algunos niñ os bi.cieroe la misma esposic-io.n en
las gram~tica!i latina j francesa. L os principios
de la aritmética h;,sta la formacion dé loa
números, rubos i e~ tr a ccion de.sus raices. Los
principios de la jcometrfa basta el conocimiento
de los cuad1· ilatero~. E l · 20, fa segunda
clase de la misma c;.sa p resento la·a
reglas jeneules de la sintaxis latina i france-sa:
fet·tura i traduccion del fra1u·é$: IPctnra
i traduccion oel ingl~s en el compendio d~
historia rom an ~. por Sievrac : traduccion
del Corn.elio Nepote : version de algunas
frases esp::1ño1as al frances. Al terminar d
acto en este dia, ejecutaron en la flauta loa
jovenes Joaquin i José l\'laria P <\ ris, unaa
v.ariaciones de P1eyel, i Januario Triana, en
e) piano, un tema con variaciones por e1 mismo
autor, que por lo dificil s en ingles, etl las cuales
ai_ se notaban algunos pequeños e-n-ofes-. era.
porque l~ direclót'.es Jos habian deiado alli
estudiosamente para que .se cooooiese esactamente
la fuerza de sus autorea. En fos
dos uhimos .dias9 los de_ ~ª~ clasesde ingles,
ttspondieron en f'Ste idittma á varias cuestiones
que se les biciert•n por los iuteli}entea,
i presenci& de ... arios iogl eses qne manifestaban
· aatisfaccioa por el buen uso que· veiao hacer
de su idioma.
Una comisión nombrada por la sociedad
dídascalica de Bogol.a, compuesta en lo.s d·os
pri~eros a<:tos de los ~eñores José l\'lari~
Trian~. Pedro Herrera 1 Rafael Vasques; 1
en los tres últimos de? los señores Pedro
HC!rrera, Jo¡é Manuel Groot i Rafael Vasc¡
uez, proc:cdio oeoJ"tunameute ~ hacer a cada
e~ la adjudi('.acion de los cuatro premios de"
entados por la socied;td mencionada, para los
cuatro f]Ue en <'ada una de .ellas sobresaliesen
en la jeneralidad de las m2terias, conaistentes
en instrumentos matematicos i libros
de edu<'acion. El primero de la tercera casa
se le adjudicó al jóven Jos~ Maria Caicedo,
el segund~, al joven Clemente Camacho, el
tercero a1 jonn Pablo Ponton i el cuarto
al joven ·Benigno Guarniso, El {>'rimero Je
la primera casa ae le adjudica al Jóven Domingo
Alvares, el segundo al joven Joaquin
Castillo, ·el terc_t!ro al joven Marcelo Espii:iosa,
i el cuarto al jóven Antonio Narvaes. Estos
premios fueron acompañados de una atesbcion
impresa, d~créhda por la sociedad,
ateatacion que ae decreto· taml>ien para el que
sobresaliese en cada una de las materias que se
J.an enseñado; pero que fué necesario adiu
dicar por la suerte, porque en concepto de Ja
comision, los individuos entre los cuales debia
repartirse, ·estahau instruidos a la prtancia, tanto
por au gusto por la aabiduna, como por sui
gra~iaa encantadoras; .un número consiaeral;.le
de estraojer~ distinguidos por sus cμalidades
penónal~ como ~r sus destinos, oyendo -en
boea de aquell• aiiloa 7a el ,idioQaa elegante
4 +
GACETA DE COLOl\IBIA
i preciso que .. hablan \os suhditos de S. Cm.a.,
·ya el valiente i atrevido que se -usa so~re las
orillas .del :n?1esi~; los p.ukes ~e familia que
han contnbu1do a format este plantel, ·rebozando.
en aque'lla pura alegria, que conmueve
el co1·azon, i arranca lagrimas de ternura.
Nosotros vimos a un padre humedec.er sus
venerables mejiUas con lagrimas de gozo, al
estrechar a su hitº entre sus brazos enflaquecid(
ls en trabajar por su bien; i en 6.n
lln concul'sO respetable por· su numero, i mas
rrspctable por sus luces, gozoso de ver anunciad-
o un nuevo siglo cétehre por sn literatu1·a
corno el 17.0·¡ por la pintura comoel 16.0
Al concluir este articulo, no podemos menos
qu~ manjfestar nuestra gratitud acia los aien haraio, de marineros
emprendedores i endurecidos en los trabajos
de mar, en los peli~ros del Oceana. ianbnadcas
de una liberal 4 intrepida competencia coa
los de otras. n:tcion~s.
Pero los dos principios «J!le ahora se discuten
se hallan estensamente esplirados en el 2.0 "3.~
·¡ 4-º artículo del mencionado tratado ~on
Centroamérica, que por lo tanto pueden Servir
de "!lodelos. de los que vais~ proponer, i que
esta1s autorizitclos a convemr con los demas
de dicho tratado, cuya copia se acompaf¡a.
Té\ 1 vez los ministros de los demas estados
no estarán di.;ptlestos a conformarsE" eon él·
scgun~o ~rióri-pio en la latituñ que se propone ·
es dec!r, a co?ceder la igualdad _de derecho••.
la ~·ec1 pr.oca hb~rtad ~e esportacion é impó'I' ..
tanon, sm cQns1derac1on al orijen de la carga
de! f?ropi:tario ó destino c;I,,.~ buque, pero ~ebeis
ms1st1r en su estah]eClmtento en el sentido
mas lato, sin abandon~r tste proyecto hasta
que ve~is l:. imposibilidad de su consecucion.
Pero s1 al fio tropezais con una resistencia
invencible, modificaiteis entonces este principio•
en términos que a lo menos c~mprenda los
frutos i manufarturas de las naciones ameri...,
canas i iemos; i 1io embngo olraa
potencial, loa Paises Bajo14 la Inglaterra, Lan
concluidu con eUoa tratados de comercio que
han ~do 6elme,de olieet"ndo1, en medio- de
la ána¡oquia i de la~ re~oludon~s. Pero esto
ec todb lo qué nos tmpotta. Nosotros podemos
desear que ellos gocen en 6ri, de una
mejor o~gaoiaacl~n inte!ior; p;ro ~osotros no
tenemoa 1nteres dtredo 1 postltYo sino en la f~
de los tratados, i yo lo repito¡ todas I•• ñáeione1
de la América han 1ido fieles la ellos.
Por falta de lrat1ufo•, el ·comercio frallCH
ce 'f• lrecuentemente es.pueJto • pagar dere •
ehos mui crecidos •n las aduanas; ¿como
pue9 poclut soslen·n la conturrencia con me~cader~
mejor •usiliados por su gobierno 1 Estad
cir.rto~, (¡ue en t!l ~staJo d! nUP.atro uejotioa,
el gohrerno no pudra empf'nar&e d~mas1ado en
prorurar la nueatro comercio rtuevos mercado'
con las cond"iciones ·mas favorables. Si Lasta
este dia no1 hemos quedado atra& de la Inglaterra
¡ de los Patsu Bajo&, es porque
hemos sido- dl'tenidos por nuestras relac:ionea
ccm. la E&paña. Pero ye ~l!i . tiempo de que
101 intereses de nu~stra patria no t'stéu aubordinado11
ll l.os de la Península¡ es tiempo de
hacer Ct'Sllr nntstroaucrilicioa por late pais. Yo
invito¡ pu~s, 8 los m~1stros a que procuren
al comercio la proleccmn que él retlama en
los nur.vos estados, dedarando qut! yo somete1
·é mi \rolo a laa esplicaciones que se nos
· har.Ín eh este pnnto. • ·
Mr. el Ruarda aellos, ministro interino de ·
relaciones e6teciores conteató.
&I Yo paso a cotitl'atat .. lo . '}Ut! ac.oba de
decir el orador.que acaba de de1ar la tribuna
relath·amente ñ ·los estados de la Atné1·ita
del Sur. En las eaplicacionu que he tenido
el honor '1t! hacer a la dman, he dicho Ju
que éa verdad, que el rei há eumcntado ti
m1mero de sus a¡t!ntes en aqutllos paises.
Yo hahria podido · añadir; que se han enviado
ademas per1onas encargadas de reconocer el
estado de las relaciones posibles entre la Frdncia
i nqu~llos estados. Y o he hecho notar
que la &ituacion poco eatable de aquellos golliernos,
que · desRraciadamente desaparecen
todos los diaa delante de Jas revoluciones,
hace mui di&cil el eatahlccimicnto de · esta
esp~cie de relati9ne1; .pero ¡·o no be querido
s~stem~r que el geblemo de rei renuoéie ul
Pstablecimir.nto de tratado& de comercio con
loa gobiernos que eltuYiesen dispueltos it con·
ccrlrr tou.Jiciunes favorables á loa negociantes,
dando Ira 1•1 garanliRI necesarias. A este res·
pedo, jamas 11u:rilicar' el ni los intereses del
p11i1 l vanaa conside_raciotiea p0Utic11.
Eh cuanto A los eda.Jos suramericanos ee La
citado un ejemplo, que prm1ba cuan poca
jusliqi~ hui par1 reconvemtno1, de no haber
hecho tra.,adoa ~on \JDbl 1tobiernos tata mal
consolidados. Se ha hec:ho notatr, que el
tratadtt cour.lulr1o con el Brasil, royo elojio
se ha hecho, nun nc;i ha llt•1ado ~ su p~rfecdon,
i qne 110 babia recibirlo las rati6·
cacioncs neceHria~ para s~r colocado enh·e
lo" llornmento1 del clerec.:ho publico de las
nRcion~s. Sin embargo; las bases de e1ta
negociacion han- . eido pue1taa ha doa o trr1
años. Noaotrol no l1emoa aido Uainado1 la
los uegocios hasta ahora 1eis meaea. Aai que,
nnn cuando hubieaemn1 principiado ocgodaciooes,
preparado tonvencionea i ahicrtó con
ferenciae para cot11~guir estos tratados de
comercio, fo que es- posible ciertamente, nu
estariamos en eatadu de dar cuenta 8 la c.Amar1t,
de lo que había aucedidó A este respecto,
i no podrlamos ser inculpados por
ello.
En estos nueyo1 eitados. el dernho de
jentes i el derecho . maritimo, tal cemó las
nacionrs civilizadas deben ~etenderJos i
practicarlos entre 1(, son tao poto conocidos,
quP. mui resientemente ha sucedido que una
de estas republic&1 que no tiene tal ves free
buques que poner en la mar. acahn de declarar
en eatado de bloqueo mas de 300 leguas
de costa en el Pacifico. Ciertamente '·ª· mari~a del rei, ha~ respetar los principioc
e 1mped1rá que un pedazo d~ pApel perjudique
lt nne.stro1 nave"antes. Ve«i, pues, cual es
el estado de cosac en esta parte del mundo.•
· (El JJ{anltor.) -- Ee v~tdaderem-:nte sensible el v~'r .que P«!r
tanto ta~mpo ae d16era el estahlecutuento de
relaciones amigables entre la Francia i · 101
eatadoa áuramericanos. Sobre la importanda
de que 1oza aquella nacion, es tal ve~ la -iue
mas .s aliCJa_r .·u e«Je ofrece..r a .O UC$lf0C frutos ' motivo po eroso P.ª"ª nacer cle&éar el que
cttanto ante& le ce1ebtaien tratados comer•
dalt!s con ella. Este mismo deseo se mani~
esta ha mucho tittmpo por ei puehlo franc~es,
_ 1 Ja ta·rdanza parece c¡ue no tiene utro orijen;
que la delconft•nza de stt gobierno, para
. •n&rat e11 tran~dones con 101 ele Amérl~,
que no preaentan la menor estabilidad. Como .
bO p>dt'mos COnte1lar Vielotios:.io1pnte a .esta
objedon, nos cont~utamos con irwicar d 1111•
estros .coociudadamos este n~evu h••.olivo pata
que piensen con el mayor 1ntetel!I eu el Ílfl•
porlénte négocio de nuestrn c:vn¡olir-f adon.
En nut'stro concepto no t'I imposihle, como
creen algunos de. entre nosotros, el or~:tni""'!
aaruos. Conocemoa que hai graves dificul ...
tades, i .~on!esamos que por but'na que sea
la 1?~mst1ltic1on. qu~ se d~ nn pueblo, su exi&tent1a
serli precaria haata l&nlo que la mayor:
pátlc de lo~ in!ercses individualu no depen~
dan ele ella 1 se rntt!reseu en su conse1 vatioo4
~ste rs ·un 1·iei:go que de todos modo& lo
hemos de correr; pero si. corno ltt esperamos,
!JUes!ros tepresenta.ute!I enf r1m a fratur &in pre•
~enc1on este ncgocm, coh6ultan. la uperienc:ia
1 deso)'en todo l!splritu de partido, ellos nos
dar~fo laa imthúdones que dos sean tnas conven_
ient~.•, ton lo que h11hran . cum(>lido s._ l!li·
1100; 1 entoncea depender!i de nuestro patr10·
tlsmo el consumar la obra dt! 11Uestrft dich••
En otra ocaaion hetnos indicado las ~ausas.
!]UC en 11uestro concepto han producido la
instahilidad ele loa gohicrnos de Am6rita i
hablamos hPSlR dtmde neimos que nos ~ra
pertnitido. Hot 'º.'.? tenemos que! a~ad!r f{
I? que enton«rs d1,1most (1\te r.1 prmqpal
-r1esj;o que corre Co o~bia, c-s el de fas aspi" ..
1·ac1obes al poder, 1 que pur lo inismo nt'tesita
i desea un gobierno cupn de contener estas
prdensionés, en vtz '1e up KObierno, como
el que se le ha q\terido dar, que por su miso:ta
. constilncion ae vea 'n la tentation de ser
rd primeró i mas terrible de loa amhiciosu1:
que hecesita un gobierno éapaz de dominar
los ¡;ertidoa que pu,d¡au levantarse, e11 •ez
de un gobierno que por su debilidad tenga
é_l 1nismo necesidad de perten@cer a un partido,
b tal vet de creara~lo: que¡· aurns alcanzaremo1
la dicha ~ que iomos lamados sio
un gohierno cuyo intcres .esclusivo sea eÍ de
IA 'prosperid111J nacional, i que por e1i¡r1ndecer1e
tlo lengA necesidad_ de prol~jer los lo ..
tereses intliwclual.es contrarios at hito pdblico.
qu~ quiere, en fin, un gobiertJu qu~ ·tt!nga
libtrlétl .p:are reprimir los abusos de au.! njt'ntes,
ett ve.~ _ch? uno b. quien le se• 1m~cisd tolerar1óc
b ~l~11tlos malo~ para que o so~lengan.
S1 nur.stro.!I le111Iadorcs, ni meditar sobra el
estado de nuestro pais, echan 1le menos ese
gran cnudal de lu~es i de :riquezas que otro$
P.ueblu.¡ han lo~rad o en una largo 1erie de
&1glos, enconlr&rau por otra parte un pmblo,
en quien el insliuto del bien ha siiJo tan po<
leroao que ha podido aobrrponerse l los vicioc
de. su corrompida educacion, i a los catr•gos
qne ha déhido hncer l'D SU escaU tiviliz.11cion,
t!l. !-:~nn1'o dé males que p~r t 9 aiins lo ha
l\Or11do : ém:oiltraran tamb1en una naturaleza
·prodiga qne no espera aino la ratahilidad de
la lei para inundarnos en htenl's i i sobre todo
encontrarAn. al bienhechor de Cólomhia, c¡ue
"'crendo 1!11 deseos de su l>ien. no ~spera s100
el instante en que vea la verdadera •oltiotad
de au patria, p•ra usar en su henefldo del
·inmenso i11Buj9,que aus indecibles aenitÍaa Je:
han dado aol>re nosotros.
Como en el documehló 6 gue •ludimos se
laace una irh:ulpacion feneral ia los militares
de Am~rit• ; ei ~e búesjro ~ebcr. p1,1blicar
que. el dé C?lomh1a ha merecado eae~pre la
gratt.t'!-d nacional , no solo por los eaunentes
1erv1C101 que le ha preab~o,~in:» ~ut particularmente
por &11 moral 1 d1sc1phnn, que en
medio de las mayorea prluc:ionea, l( que frecuentemente
se ha Yisto e1pueslo, ha conservado
un re1ijioao rHpeto por la propiedad de
aus contiddedanos.
Siendo lá critica que se hace en el mismo
docurnento •nuestro contrariu,por au bloqueo
nominal,un elojioindirecto ~nuestro gobierno
qu~, en igna1ea cirtnnstanciaa i( las que a~11ei
se hallaba, no se atrevió 8 hacer aemejan&e
declaratoria, por respeto al derechQ marllimo
de lu naciones¡ que conoae mui Lien, ea de
nueatro dehér hacerlo notar en honor de nues•
\l't\. patria.
IMPBU& Pon J. A· C-VALLA,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 426", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875522/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.