GACE'I'A IlE COI~OMBIA.
Esta Gaceta sale los domingoS. Se suscribe a
-eHa e las administraciones de t'OITeos de las ca.
pitales d-e pro,•inci.a. 1..-a suscripccion anual Tale
diP.z pasos., cinco ·la del semestre i veinte reales la
del trimestre.
Ei editor dirijira los 'Qumt-tos por los correos-a a los su.scriptores i a los. de esta ciudad cuyas .ses-.
cripciones se reciben ·ea la ti.enda uumeto 1. 0 calle
primer-e. del comt>rcio, se l~s. lle,·aran 3. sus casas
de hahitadon. Eo la misma tienda se , ·enitcH los
números sueltos a dos reales.
N.o 383 BOGOTA., DOMINGO 2 DE NOVIEl\IBRE .P~ . 1828_ TRIMESTRE 31,
DECRETO
DEL PODEll. EIECUTIVO.
.Simon Bolívar Libertador presidente de la
republico. de Colombia etc. etc. etc.
Deseando fomentar el estudio de las
ciencias, que son tan import.antes paT!l la
prosperida a v. E. ~ue !1º siendo _instrument?S
de nmgun pér6do, S)no custodios de fa libertad,
i entu$Íastas por la persona de V. E.
estarán prontos cti todas circunstancias a vengar
cualquiera ultraje que pretenda irrog:use
~ la República i a su primer majistrado-,
i á marchar con frente serena a donde los
llame el honor nacional, la vindicta pública,
i su deber.
El -comandante jeneral del Mag~~lcna tiene
la mayor satisfaccion en presentar á V. E.
estos sentimientos, i de renovar á V. E. los
de consideraciou. i respeto con que se suscribe.
Exmo. señor.
De V. E. muí atento obediente servidor,
M. Montilla.
Cartajena ectubre 9 de 1828.
Rt'.pública de Colombia.-Presidmcía de lo
corte superior Je jusl¡cia del def!artomento
del Couca.-Popayanoct,,.bre 13 de 1828.-.AJ
señor ministro d# estada en el despacho del
interior.
Esttt corte de apelaciones ha recibido la
noticia de lo ocurrido en Bogota el 25 de
setiembre con todo el horror que inspira
el proyecto d.e l~s P.ocos. que han pr~tcmdido
preferir la d1soc1ac1on 1 la anarqma de la
Repüblica a la satisfaccion de deshacerse
de la persona de S.~· el _Libertad?r presidente.
Pero la ProV1denc1a que cmda tanto
del bien de los pueblos, les ha salvado de
tamaño infortunio salyaodo la vida del Libertador.
La corte, despues de dar las mas
rendidas gracias al Supremo Arbitro de nuestra
existencia por el beneficio que ...... se ha
servido dispensar á la Republica entera, se
complace en renovar el juramento que ha
prestado de sostener la autoridad del mismo
Libertador presidente, como el solo punto
de union i contacto, que evitando la anarquia
i la guerra civil enti·a pueblos hermanos, los
reuna en paz i concordia perpetua. Estos
son los sentimientos sincervs de esta corte,
que tengo el honor de trasmitir a vs, para
que sirviendose VS. ponerlos en c'?nocimiento
de S. E. tenga ~l del amor 1 respeto
que profesa a Sii" persona i á SU autoridad
la corte del Cauca que presido.
Dios guarde a VS.
Santiago Arroyo.
ÚCMO. SEÑOR.
La municipalidad i vecinos que suscriben
del cantan del fapinal se dirijen a V. E.
felicitandole por haber salvado la vida que
los facciosos enemigos del anjel tutelar de
Colombia intentaron sacrificar en la noche
del 25 del pasado. La Providencia quiso
patentizar 3 l9s mal vados que el héroe in- .
mortal Simon Bolívar lo tiene reservado
solo para que derrame sobre los ciudadanos
su beneficencia i la felicidad; i que cualquiera
tentativa contra su persona es inútil,
i antes si le sirve para llenarlo mas de gloria.
Nosotros ofrecemos a V. E. las vidas,
é intereses que estamos prqnlos .i sacrificarlo
todo en defensa i sosten del gobierno su-premo.
• . . . .
Dignese 'V. E. admitir estos sent1m1cotos
de _gratitud i reconocimiento.
Dios guarde á V. E. Guamo 6 de octubre
de 1828.
Escmo. senor.
l\'lig~el l. Toro., Marcos Arcini~gas, lnrlalecio
Bonilla, Juan de la Crnz H. o cha, .r, la~
uuel l\'Ionsalve, Antonio L. l\J lH'os. licenciado-
frai Nicolas Gua1•in . cu ra e.scusador
del. &pinal,_ el cura escusador presbltci-o
Vi.viano 1\-I. S.1lavarrieta, Anjel 1\1. Guiman,
Jn!'-é M. Camadiu, Juse 1\1. Viltate, Jua~
Fnincisco Heyes, Francisco Torres, Vicente
E.r.handia, ~ !. anuel Dnran, Gabriel ·José
Pu:lecio, Herruenejildo l\amirez, Antonio ~l.
Pu1ccio, Tomas Pnlecio, Antonio :Maria
Camac:ho, .ll!an F. Bonilla, Dionicio l\lcn·
de,z, Vic~nte Valencia. Paulioo Reyes, Josl
l\Iaria Tuh:ir, Antonio 1\'I. Zarrate, Floren ..
cio Vera. Pablo Jose Aldana, José Martines
Recanian.
RELACIONES 'ESTERIORES.
Crncur.A a·. --· -Al señor intendente del d~-;
parlamenta de ....... octubre 23 de 1828,
fu.ÜoR.
Con el objeto de impedir la introduc.,.
cion de enfcrmedad·es contajiosas en la Re·
pública, trn crC'ido conveniente el supremo
gobierno disponer que en lo sucresivu 60.
prohiba la descarga de. · buques., cualesq~iera
que sea su procedencia, s1no presentan sus
cap~tane~ a las autoi:idade_s que despue~ se
designaran, una certificac1on de la samdad
de~ puerto
-c.n
....,...
00
...
~
\.)
~
oc o
t.,>.) ..
c.n
-..l y-a
.(..>.) U:· en oo ..., en
~-- +-....
~.:1 (..>.)
éx; _,
(..n O"l
1-C -..J
en V1
INOIH:NAS.
·nepúhlicn de Colom.bio.--Intendenci• del
,feparlamtnlo del Ecurzdor. - Quilo a 13 I de
setiembre de 18 .dL- Al seiior secrctano de
estado del despacho del interior.
Sl!ÑOa sEcn1~Anio.
Consiguiente a la nota de VS. de 29 ele
julio número 117 en que se sirvió preven~rme
mformase acerca de si sea conveniente el
restableciro.iento pel antiguo tributo qne eroJPba
la dase de iodíjen:is, tuve a bien
disponer se reuniese l~na crrns, i
ellos formaban Ja 1·enta de algunos hcndit.:ius,
cuyos proventos crdinarios no alcan zan a
mantener al parroco. Abolido el tributo, ha
caido i:obre los indios uua nube de calaniicladcs,
de manera que cu caml>io los indios. El
protector jeneral supervijilaba la c-onducta
de· los yartidarios: el poder i la malicia temian
e celo i i·epresrntacion del protector
fiscal, i los indios gozaban a ierno el territorio usurpado~ satisfecho
a la deuda procedente de l~s rnestn~a·
hles an~ilios ~ que debia su exis1enc1.i, reducido
las tropas en nuestras fron~eras ~ la fuer;r.a q11e _
tenian en muzo de 1827 t reparado el rnsulto
hecho a Colombia con la prisioo, i violenta i
e sean dalos~ cspulsioa de 111.1est~~ ministr~ en e,~
la cuenta en Guayaquil; si slt gobierna accedía a
ello, i que se redujesen las tropas en las fro11teras
Á lo que er:m en febrero de 1827: aña icroo
con quien estaba nagociando: asentó como principio
proposiciones q11e por si solas destruyan el
caracter publico de qne se decia investido: insistio
i se ratificó en ellas; i cuando á consecuen cia
de todo esto se le hizo notar, que habiendo
demostrado él la ilegalidad de sus propias credenciales,
seria inútil cuanto a virtud . imprudencia, i el
espíritu de sufrimiento que opuso a tamaños
deucatos.
Pretende el Mercun."o Peruana que aqui se
trato a Villa con desde a i altives, mas la
correspondencia ' públicada pone de manifiesto
cuanto se esmeró nues~ro gobierno en probar
en todo lo de oficio los sen timientos contrarios.
Nos consta ademas, que apenas llegó a
Dogota aquel comisionado, se le anticipó cm
todas las atenciones de estilo el secretarip de
relaciones estcriores: i aun le ofteci6 anunciar
ese mismo dia Stl ll~gada al Libertador,
i recibir las ordenes de S. E. sobre el dia en
que pudiese presentarlo a la audiencia de eti queta.
El sr. Villa sin esperar este aviso,
como era indispensable, se presenta en la
mañana siguiente en la casa de campo de
. consejado el posponerlo todo a la conserva cion
de la paz: estrañcse el no haberle traudo
cual alguna vez hln tratado los gobiernos
a los que destinados á mejorar la socie1lad de
las naciones, solo se han ejercitado en la perfidia
i en la -felonia. Pe:ro ministros de
paz no necesitamos de estenrlernos á mas~ para
justificar la conduct.i de Colombia can res.;
pecto al Perú, i ya hemos dicho que no e$
nuestra iotencion contestar al JUereur io.
Insertamos el siguiente documento im...i
portante que ha muc/ia tiempo se halla en
los orchi~os del gobierno.
S. E. i casualmente a tiempo en que S. E .
se encontraba en cousejo de ministros. Se le
respondio t>!to. ¿De que puede quejarse el
señor Villa ? ¿de que el Libertador no se separase
de su consejo, i lo abando9 ase todo
por ¡,. a r-e ciltir uoa visiui por lo menos inesperada
i estemporanca ? l Le habia d ado algnn
derecho a esto el ecseso de atencion de
que quiso usar acia él el secretario de relaciones
esteriores? e! Porque no espet·6 el aviso
que este le babia prometido? L a comun prvanid.
ad hace obligatoria esta · detencion a1m
entre particulares i ¿ habra de mostrarse me··
nor consideracion acia el primer m ajistrado
de una n acíon ?
Llego aqui el sr. Villa poco despues de. ha ber
esperimentado esta ciudad los efectos de
un violento ter remoto; i uno de los edifi cios
que mas padecieron füe el palacio de goLier
no. Impidió esta circunstancia que pudiese
darsele en aquella ocasion la audienci~ pú -
blica q11e reclamaba, pero se le prometio para
mas adelante: para caando hubiese l'ugar don ·
de pudiese recihirsele. Esto, sin embargo, ea
nada retardo el curso de 19 negocios; pues
desde el segundo dia despues de la llegada
del sr. Villa, se le invitó oficialmente á proceder
S tratarlos para que no transcurriese
inutilmente el tiempo. El Mercurío pretende
que sin formal recibimiento de Villa, no podía
considerarsele como ministro publico. Lo
pretende el Mercurio sin atencion :l la. practica
de las naciones: lo pretende, sin detenerse en
aquella iavitacion: lo pretende. • • • pero no
escribimos para satisfacer al Mercurio. Solo
nos hemos propuesto manifestar nuestro respeto
a ias demas naciones: i ellas sobre este
punto no necesitan de satisfaccion.
Qui.,as el Mercurio esplicara el desden i altives
que nos imputa, ded\lcicndolo de que el
L ibertador, que tanto se complace en la societhd
de sus amigos, na recibio ni aun pr ivadamente
al comisionado peruaJ'.le>. Ignora
mos si sucedió así: mas suponiendolo , nos
sentimos inclinados a preguntar al · :Mercu rio
,¡ Podia el L ibertador considerar, ni tratar como
amigo a Villa? ¿ Podia S. E. haber olvidado
que Villa faé ayudante de Berindoag.i
para la traidora empresa de entregar i.i capital
del Peru a los es~añoles , i que como
tal fue en c.omision á Jauja? ¿ Podia S. E. ,
prescindir de que ele)ido Villa por ~laria -
tegui. que intentó asesinar al L ibertador
i de cuyo intento el mismo se ha preciado
.despue.s, lejos de s.er acreedor a un tra!o persollalmente
amistoso de parte de S. E. era
necesario temerlo todo de élr ¿ Era el ho1n-
Si se r econoce la independencia i se d~
dara de un m<;>do público i solemne; e.1
jeneral Sanmartin hace las siguientes pro""ll
posiciones: 1 • .,, el jeneral Lacerna sera re-1
conocido presidente de una eejencia com.;¡
puesta de tres individuos: 2. ~ e\ mismo
jeneral o el que él elij:i , mand ar a los. e..,
jercitos de Lima i patriolico como u na sola
fuerza: 3. tU quedara s1n efecto la entrega
pretendida i convenida del castillo del lleal
Felipe i demas fortificaciones del Callao~
4. c
del ji.ro, estrayendo todo el métalico númerario,
como sucederia en el intervalo
citado por la facilidad de suplir el país de
merca derias con antelacion a la España: 3. ~
reasumido todo bajo un sistema se ganaba
este tiempo preciso para uniformar las ideas
de los pueblos, organizai·los, establecer las
autoridades por una sola cabeza i preparar
la constitucion adecuada a nuestras constumbres,
a la.!> preocupaciones i atrazo
del pais: 4.'"' que desaparece la actitud militar
ó de guerra en que nec~.sariamente quedarian
ambas partes, si han de estar á las
resultas del armisticio, i de consiguiente se
disminuiri a-.:i los sacrificios de los pueblos:
5. n que admitida la propuesta se mant.endrian
aquellas tropa:» que la rejencia tuviese
por ~onv.e,o.ientes, Tesultando de esto nna eco"'!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nomia incalculable: 6. "' que la actitud pa~
iva i de EªZ sOlida en que quedaba el
estado del l'erú. abriña nuevos canales al
comercio de la$ Provincias Unidas i Chile
proveyendose entre otros ramos de las mu•
las nuestras para ·el trafico interior i fomen-
1o de la minería: 7. ~ que los espauoles
a-caudalados no ·emij;rarian con sus capitales
para fijarse en paJSes estranjeros: 8. ~ que
en este caso no se permitiria establecer mnguna
casa de comercio estranjer a como debia
suceder en el intervalo del armisticio, en
los puntos que ocupa el ejército Libertador
para llenar sus~necesidades: ~9· coque Gnaya.
quil, cuya intencion es unirse á Colombia,
.se unll'ia al Peru por. grado o por faerza
como puer:to ·necesar10 para los progresos
de la monarquia:~ 10. co querestahlecidas
las relaciones con la España cesaria
el odio ~a jeneralizado entre españoles
i américanos, i cuantos .se estableciesen en
esta pa.-te de América gozarian de fos mismos
lieneficios que los naturales,de modo que
el soberano que se estableciese hallaría una
&ola familia: 1 i.. "' que activado por ·este medio
el comercio -maritimo de la España se
aumentaria •U:~marineria, al mismo tiemro
CJUe progresárian los ramos de su industria:
.1 ~. • qoe los gastos de la escuadra no
gravitarían sob11e este pais en el largo intervalo
del armisticio, supuesto que . establecida
la paz -definitivamente era consig1.1iente
la redUccion hasta el '}>Unto que solo
quedase la fuerza necesaria para celar el
contrabando.: .13. co que mucha parte de
los negros enrolados en los ejércitos podrian
repartirse en las haciendas bajo un rejimen ·
!JllC coosiliase su libertad i Ja labor de las
flaciendas.
~
El anterior documento es un proyecto de
tratado que presento el jeneral Sanmartin
al virei Lacerna, cuando ambos jenerales
abrieron en Punchacua las negociaciones que
se imprimieron el año de 18:21, i que no
tuñeron efecto porque Lacerna oo creyó
de buena fé a Sanmartin. Desde aquella
epoca tuvieron orijen los proyectos que ahora
"trata de llevar al ~abo el gobiem@ del Perú,
d~ agregar a su territorio las provincias del
Rio de la Plata, que hoi son de Bolivia i el
departamento de Guayaquil. Este raro deseo
de conquista que ha fomentado siempre el
gobierno del Perú, es la verdadera causa
de au constante re~istencia para reconocer
lá integridad del territorio de Colombia, i
arreglar los límites entre ambas repub1icas,
contravioiendoa lo convenido en el articulo 9°.
del .tratado de Lima de 6 de julio de 18~2.
Desde entonces el gobierno de Colombia
ha instado constantemente al del Peru por
~1 arreglo preciso de Jos límites de am~as
repdblicas sin pretender j~mas un grano de
arena del Perú. El Libertador presidente,
mientras tuvo en sus manos los destinos de
.aquella República, le dió la prueba de su
jenerosidad, prescindiendo de terminar este
negocio, porque no podia dejar de esperar
-que el gobierno del Perú fuese justo con
Colombia , aun cuando no fuese agradecido.
Por este sentimiento de delicadesa,
de desprendimiento i .de deceQcia del Libertador,
que tanto ha complacido a los peruanos
de providad, parecia imposible que el
gobierno del Peru retribuyese a Cofomhia
con tanta ingratitud. I al paso que Colombia
oo ha exijido del Per4 un palmo de tierra,
i le ha prodigado su sangre i sus tesoros,
sacando la de la dominacion española, el
gobierno de aquella Repiiblica se ha obsti.
nado en retener la provincia de Jaen de
Bracamoros i parte de la de ~Iainas, evitando
estudiosamente reconocer los 11.01.ites de su
territorio, para engrandecerlo con mengua de
Colombia. Tal es la amhicioo de aquel
-gobierno que le obliga a hollar sus propios
pac~os, faltando al .. deher que le impone la
grabtud, i desconocumdo la ¡>osesion en que
ae llalla la antigua Nueva Granada desde
la creacion de aquel vireinato en el año
de 1718. Tao fuerte i c;vidente es la con"
Viccion de este hecho en el Perú, que por
la recla~cion de nuestro ministro pleni -
potenciario, no se convocaron diputadgs de
GACETA DE COLOi\'IBIA
l.Vlaioas ni de Jaen para el co·ngreso constituyente
del Peru en 1822.
Recordemos 9ue cuando el jeneral Lamar
se rindió por hambre en el Callao i tomó
servicio en el . ~jército libertador del Perú,
su jefe maquinaba en Guay2quil para cumplir
los designios
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 383", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875479/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.