(--~ACETA DE COLOMBIA. Nº 3c: ,)l DOM{NGO 15. DE JUNiO DE TRIMESTRE 28.
E_sta Gacé1t1 mlc fo.s d~~ingo~- .. Se susclÍhe a ella, en. las administraciones 11
de. ':>rr~n_s. .. de. lás / ap(',afes de pravincc(:l. La stiscricion anual vale 1.0 pe-
.sns 5 la n .• la que habiendo disc:
Utidó de"tc-nid'amente el asuut-O., resolvió-,
gue sienda este ún vecdaclere .jui'cio, que no
líene ~os instanci.as, no {lUemado parti!- en las reformas;
ni me.iios; que el ·senado deba contipuar
las ca-uo;as comenzadas coQfra. el jenetal
Paez i d;r. P1!ií.a, pues la junta no ha desconocid<>
el que- nada de esto está en sus
facultades·, las cuales- se limitan unicamente
a juzg~r · de la legalidad de 'ª!? elecciones i
cu;ilidades de los diputados electos. .
Lo que te_n?,"o el houor de p.oner en conoc!
miento de V. E. a nórnhr!! ~- por disposr·
c1on d.e la gran convencion, coa los s~nt~mieotos
demi. mas alto aprecio i consideracion.
Dios g~ard~ ~ V. E. mirnh!>s años.
El presidente de la gra~ conven~ion, José
Ilfnacio· Marque:..
RepúMi~tJ de Colómbía.- Secretaria de lo
crart corivencion.- - Ocaña 7 de mayo de
1828- 18°.- ,1{ sr. secrf'ttJriQ jmemlde S. E.
el Libertador presiden.te.
La grao convcni;ion ha procedido en la
sesion de boi al nombramiento de s11 presidente
i vicepresidente, i h abienclo sido reeleji<
lo para el primer destino el sr. dr. José
IgnacioMarquez, i nombrado para el segupdo
el sr. dr. Jnan Fernandez de Sotomayor,
Tengo el honot' dé comunicarlo a VS.
para . que lo p.ong:l en conocimiento de S. E.
~I ~1l>ertador pre5idente de la J\epublica.
D1os guarde a VS.- .T, de Dios de Aranza:.u.
REPRESENTACION
DE LOS HABITANTES DE ÜTAB\LO A LA. G&A
CONVENCl-OM.
H. miemb~O$ de la convc ncion nacional
S.EÑOREs: •
Como de vuestras deHL~raciones debe
seguirse la felicidad, o desgracia de los ciu~
adanos, los qu~ .suscribimos esta sincéra,
1 respetuosa pct1c10n nos creemos sufü:ieate!
llente autorizados p_ar~ dirijiros Ja palabra,
1 espresaros los sent1nuentos mas 1nlrmos de
nuestros corazon s: el .bien de Ja patria.
.No nos detendremos en el menudo ex::\mcn
~e- los desgr<\ciados pueblos del antiguo,
1 d.el nuevo continente, que ado_ptar~
n • el s1sten:ia federal por base.de sus mslltuc1ones
sociales. J ... os áconteci;mieotos lamentables
de nuestra historia en Venezuela
i en la Nuern Granada, no~ hablan ai
c_oraz,01!• Seis años de desgracias taq posittv;
lS, 1 tan reciente no n·os permiten busc~
r en ·los ~males de otros pueblqs Jos fune~!
os resultados de que este sistema ~os !;.a
de1~do ~na esperiencia tan dolorosa. Por
otra parte, plumas ilustradas · i eruditas ban
tratad·o esta 01ateria., i han próha
de hs quimeras. Liga señores por últ\mq
vuest~as JuC'es á la práctica, i dad a Colombia
un gobierno unitivo? i ener¡ico, que
tenga la fuerza necesaria para remediar
los males _t1Ue la aflijen: un gobiel"no en
fio, .en uj~
AITTI~tm de Andra~, frai Caclos 1"laldonado,
l\afael. Maya cQra Qe l\ttmtaqui, Juan· J~ra,
· fraí .losé. ele Ancfr~de capitan del E. M. "
.J~an Antonio Teran,. Felipe Bosm.edi?no,
~ntoni<;> Martines~~~ la Vega: presidente d~
la · asambl~a ~Qr_n~ip-.,l, Juli.an de hndrad~,
Juan P~ñaherrcr~, l\'lanuel 8,.sLichs, Antonio
Arnales, Jua9 Antonio A¡!;uiuaga, Mi,
gnel JatiYá,. ~acinto Vínues:4., Ju:m Suares~
~Ianuel Agmna_g~, Mé:tnoel Viveros. José
Montalvo,_ G1 pgorio CalclerQp, Manuel Alh~
ja, J"us4f l\ivadeμeira, Bacilio de Andtade,
~lanúel Paredes, Nicolas Chaves, ~u.s~bio
C;havar~ia, Josc de Albuja, Ramo.n Guerra.
1.ic~ncia.do Mariana Sanr.hes~ ,1 oaq uin J ·ar:tmillo Ortis.
( S1g~ieJJ, los firmas.)
PROCLAMA.
Pedro ~!cantara Tlerra.n,intendenteen cdtni·
sÜ?ndeldepartamento de Cundinomorca etc
Concidadanos: grandes peligros nos rodean
i es preciso · para _salvarnos que obrcm~
ya poF no~olros mismos.
El Perú nos provoca é insulta; ha ·reu·
nido un ejcrc.ito en la.s fronter-as·, i no ha
ab l\nd ona~o el proy~cto que puso en práctica,
por medio de nuestras mismas tropas,
el de apoderal'se de los tres departamentos
del Suc.
. La. España hace granJ.es preparativos para
mvadirn<.>$ ~ acumula en la Habaná fuer.zas
cousiderables de nv1r i tier¡-a, i wfo espesa
un momento favnrablc para atacarnos.
El Li_bertad-0r- se viene de Bucaramanga a .esta apital, resu cito a consigna\' el mando,
i a retirarse: e11lo-nres la guerra civil es
incvitaLle, i <'l triunfo de los enemigos esteri
or~s infolit-ilc.
Las opcracione· d~ la convencion van a
producir este cfrct9. Ha desoido los clamores
de los pncblos por el Libcrlaíritu de facci?n, . i ptu•stos rn practio1 uo
pnt:dcn producir s~rrn males: m ayor es ;\ Uf'\
que los qne p~decc mos. .Y~ l1is d i¡mta tl os
c.\ue am;,n el b1eu del _ffa1s t i.u f<:lic i~fa d ,
bu en SllCl'SO, estan
resuelt.os ;. retirar;>e, para no sa~cionilr con
su presencia unos actos _que. seran el de
crf"to de muerte de su. patna.
·El Libertad(>r vé h1en <¡ne . no . pnede
salvar a Colombia con la c11nst.'1uc1.on qui
se ha presen~dn eo Ja convencton, 1 s~ est,d
discutiendo. Dejara el m'4ntio, se ~eh : ar::i ,
j follando este unico vior.ulo de ~ntun .e ..
tre los colombianos, concluye la mt{'gr1dad
nacional. Eo el Norte i en el S~r esl famili~, . que los ·que ti~neo que pe~er
se reunan, 1 yo, como la pnmera au~or1dad
dP este derartamento. t~ C?nvoco a una
l·unta popular en que dehberémos sobre
0 que tws co!"'viene. Lós momentos son
preciosos: un 1hstante no se pnPde perdc1·
-en fas ad11ales c ir cunstan; ia~, sin que tam
b1eo pietda mucho la Republica, por lo cual
la joota se vuificara hoi mismo a las 2 de
la tarde en la sala ')Ue sirvi6 para el des·
pacho de la secretaraa de hacienda, edificio
de la agu.
ridad indi-\1i&ual identificada con ia T,.. E"' 18 ·.q.
Purr.,q11 ius N.ir:idus. :•ilicrlos ,J.latri,,..
V1tr. Hc>m. Var. Hr.m.
C :•tedral 128 150 3o- 44 41
Las Niev. 116 127 18- 32 25
St<1.B:irb . 125 q3 90- 44 28 .
S:\n Yirt. 90 91 9- l °e> 20
45y-461 1 47 ~30 I 14
--- -
HISTOKIA DE COLO.\lBlA.
npinion de /9s redaclorest!el r.~lehre periódi
co qu.e ·se publica e11 ParlS ha¡o ,el titulo dt
" l{...-i-ta enciclopédica•• daaa a luz. en el rw1;u:o del mes d.e diciembre de i827 ,
tumo 4."- J6 de la coleccion.
318 .- Histo~ia de la revolucion de la
Rcp?blica de Colombi~ etc.. , •.
Historia de la revof uoon de la Repubhc._
de C olombia, por el se~or ~osé Manuel de
f\ estrrpn miuistr<;> del_ mter10~.
Pnris , 827. L1 l>rer1a ameracana, call~ del
T emplo, uúmero 69, 1 o volúm.~nes en 12º.
qne componen por todo ~,ouo P."J~nas, co~ un .
\tia,;, que conllPne e1 ma.Pa separado de ca~a .
:iep.1rtameoto ·¡ un mapa J«;n_e~al de Co(omb1a.
El s•·ñ or Re·tre¡.10 ha d1v1~~do su obra en.:
treli g raudes p ··rlcS. La pnme~a 'l'!e acaba ¡
1~e publicarse, comprende la h.i '5tona de la
Nueva Granada, hasta el año de . 1819: la
segun la prl's~nt : 1 1· á. la historia de Venezuela, ,
h
~t udiantes. . • • • 5
En las de derecho canónico i de jcntes. 23
t~ n las de anatumiá i fisioloj ia. . . i o
En fas de filoso1ia i matemáticas. • y 1
En la de elocuencia. . 29
EJl la O'! mPoores i niínim os. !)~
Total de cwsa11tes. . "j.57
Vemos alh la aJ1tac1on secreta que coinenzaba
a esparcirs~ enta·e ello~. a fines del
siglo 18. Su primera revolucu~n.en 1781,
viestrameJit~ calmada por el arzo~upo Gongora:
el cmdarl?,. con que .la ~p~~a la pre$
ervo del contaJ'lo de los. pnoc1p1os rep~blic.
anos cuando prevalecieron en Fr~n.c1a
flJomentar.eamente.. Bien pronto, l:' amb1Clon
de ua hombre-~ hizo lo que ~ m1.Sma ~~vo ·
lucion ÚaQCeaa no habia pódido hacer: ell&
rnmpib lo&s cadenas ele la Amh ica, cuancfo
tt·al>ajaha en la esclavitud de la .Europ~.
i~os ha bitanada ac.or1·us que recla1naba P-•l"a
defender la patria. Entretauto los sucosos
de Europa iban dcsarrullandose. Y a Fc.1:nando
7º· babia suhi.do. a Sll trono i M 1 ~r~llo
desembarcaba en Amer1ca. · El ohtuvo f •ctles
vici:.o~ias sobre pueblos divididos en p~rtidos~
arm:t.dos los unos contra 10s ota·U6, i pud!>
sin grandes e~fuerzos impooe1:l~ uu . nuevo
yugo ensaogret:~ndolo c4da d!a con c~· u e les
e¡ecuciones. El autor se detiene aq.u1 preaeotandono~
a lo le¡os ~ _Bolivar pl"epa!"anaose
á dar la iudependencia de e~te pau, para
euyo objeto hahia ya comhilttdo con t.~nta
constancia í consagracion. Los t1·~ úl!1~0.s
·volnmenes encierran piezas bistor1cas 1 JUIJ·
tificativas r.eunitlas .bajo el titulo de doca•
mentos. Se encuentra eRtre ellos. la acta
de federacion de las provincias unidas ~ la
Nueva GJ'anada; la aéta de ~nion de la
Nueva Granada i V enezu~la : drversas pre>- ·
clamas de los jeuerales españoles¡ i un g_ran
número de otras piezas .igual mente autétltt~
é iuteresantes. El estilo de · ~&ta. obl'a, ~
DOS ha parecido inferior a UD~ de los Id.as
bello& ~untos que ~ayan oftem~ lt un htstoriador
186 revel.uc1ones ¡>oUta~s; i baste
decir pára elojío del st>ñor R.~srrepo, que ~
ba pinta.do dignamente las prtmer~s ép?cas
de ta emaoc.ipacion de tina gran naC1on,
dividida por di~co_rdias intes'tinas~ per~ _·en. qu~
se ven brillar, snt embai-1?~'. un ardol" 1e~
roso un entusiasmo patriofico·, una pas1on
poi· 'la ioS
segundos )as paredes de cas.1 tod'?s los edificios
estaban cuarteadg .. que r~1
percibido por otras pcrsouas q uf' aquellas a
~uícnes la consternacioo ha h ech.o pas"'r l.t
noche ~1 descampado.
Es de temerse que este . t1· rrt~1l or se haya
hecho sentir f>n una grande e:>teosi· 10 de
tierra; i particularmente eu las situad:1s al
este de ~sta capital, porque se notó que su
direccion fue en 'ª línea de este a oeste.
Quiera la Providencia h.<1b<'r preservA'dl? a
las poulaciones de este 1·umbo de las desgrucias
que le placio h acernos esperiment:tr a nosotros. (El Tele¡rrafo de Lima.)
CHILE.
Concluye el mensaje i/el ejecutivo al cóngreso
comtituyc11te, interrumpido e11 ~l
número anttriot.
La educacion cientifit"a reclama tambi~n las
.mejoras 1'Jltft la civillziicioo ha introducido eQ
nuedro si¡lo. asi en los métudos. como en
la eleccioo. de las cienr.ias. At«ó ~ ha ganado
en esta materia, i mucho en el interes
!JUe manifit:¡tan los pueblos de fundar colejios
i denicar su juventnd al · e~tudi<> de cosas
.útiles. El cahililo de Talca cuenta con todos
lus ele.mentes para establecer uno, i el de
Curioo activa la formacian de otro. Al hacer
memo1·ia del ·primero, sentia·eis la cumpla:ceocia
de saber. c¡11e la mayor parte de sus
fondos se &Jebe a la muniiceocia de nuestro
ilnstre compatriota el abate Molina, autor
de la historia de Chile, qu'e desde Italia }o,¡
ba obbde para tan digno fin. A Jos de Concepcioo
i Coquimbo se han agregado fondos
para que puedan aumentar el ndmero de
fUS catedras ;. i en el de Santiago el gobierno
ha pres~nciaJo los gt.'andes progresos de 'ª
juventu~ e¡n todos lo' r~mos que se la ·enseña.
Aun es insuficiente el número de los
que existen para nuestra poblacion, i el ejecutivo
con vuesti•a Hyuda no descansará hasta
dejar plantearos en la
lejislatura, las person¡.¡s que les sustituyan no
percibian otro honor ario que ciertos dereclJOs
sobre los litigantes, · ll) que consti tuya a los
jueces en una pr!si-:ion dificil, i co
digna. P ara o h v1~r estos embarazos, 1 mantener
siempre Ílll!'gro i espedito el ~n ero
competcnlc or
desgrac1a, el nglamento que la rije a buuda
<.le def~clos t an clásic s, que es mui fa t.:il
convertir t-ste pa\adiou de la li!ier tatl en el
m as cruel azote de nn<'stra sociedad. B ien
los ha conocido el gobierno, pr ro ha preferido
que raye en lús li:ni t._.s posito s;1 gra:loy· q11e á
vos solo correspun cln sistemútaje
de los nuevos pu~l"WS Culc,u.·.1) T umé ,
Topocalma, Vicbnquen, san Antonio, Pa?udo
i Conchalí, ha reanimado nni:>stra agrrculiura
i roto las trabas que oprimian a n uestra
naciente ·industria. No es fácil calcui:ir
porah ora la inmeusa iofluenciadeesta meJ ida
sobre l.os progresos del comercio i navegacio ~ ; i
el desarrollo
GACETA DE COLOI\IBJ,l
pie de paz que acordo el congreso de 26
éO c uant•). -.1 número de. cuerp is i hnques
a~mad >S; 1. con este m otivo ona gran por c10n
de .valientes ofici~l~s, a quienes la indepc11<.
lmna debt: .servicios heroicos, ha qneJad
·> sin colocacioft en sus fi as. Han
aa <: ri.íi ::ado su .bienestar, su tiempo i su salnd
al tr111nfo que en cual'tuier pueblo
. de la Re publica; i la seduccion enemiga no
volverá á romper los vlnculos frater:nales
. que nos une a estos indljenas.
El sistema de reota5 se halla montado en
. UD pie ine continente.
Con el fin de consolidar esta deuda i comenzar
a ordenar nuestra hacienda. el gobienlo
de a_cúerdo con la comision clel congre·
so, h abia espedido una lei organizando el
ca eJito público i creando una caja de amortnacion.
Sclameole se babia pedido i ohteniJo
la autori2acion par~ la en1ision d~
seiscientos mil pesos, con el ímpoi;taote objeto
de efectuar la reforma mi litar, r eservandose
á vuestra saacion el reconocimieuto de las
otras déudas; n-ias el _j;Obierno na aguardado
vu ~ stra reunion para plantear la caja de
~mortizacion, i revestir nuestro cretlito de
aqnel valor i maj estad que debe c ararted zar ·
un acto tan emioenten1 cntc naciortal. Todos
los elementos están prontos, i ós serán sometidos
por el ministe r io de haéicnda, pará
q ue bajo vuestra alta s :iccion.
Se ha eriiido una c~sa . de amone~ation
en la capital de la provincia de Coqrnmh?,
pc>r ser el centro de. los m.\s poder'?sos ñ:nuerales
tos lugares nuestra marina
mercantil, no han nacido siao de alguuas
malas intelijencias qtte ha orasionado la
Jucha entre el Brasil i Buenosaires. Nue~·
tro comercio obtendrá satisfaccioo.
Estas esplicaciones p<1rece, señores~ qne
completan las seguridades dadas en el discurso
rse amistad · :μi
alianza.. No s~lo la. Iogl~lerra lo verá de
ette ~odo, sino tambien Ja. Fr~nci~ ta
Austria, la Prusia, la Rusi"l i Ja España,
ttªe ~unque ha tralado de destruir · l~ coos-.
t1tucion, su rei Ferna·ndo no podra ver con
buenos. o1Qs { un U$urpador..
TUl:\QUJA.·
Londres ~rzo t.4 de 1828.~ Ea un papel
ofici~l del actual mini~tcrio frances, leemos
el siguiente articulo.
París marzo 12.- S~bemos de Sanpetersburgo.
que el empuador de Rusia., habiendo
considerado el manifresto publicado en 20
de· diciembre último por la Puerta Otomana,_
como una . dedaracioo de guérra contra el,j
babia dado ordenes a su ejército del sur,r
para pásár el Prut4 el 1 2 de abril, i entréll'.l
a los pi:incipados de . Valaquia i Moldavia.
Teaernos fuertes motivos para ci:eer, que!
su intenc.ion al adoptar inmediatamente esta
medida, Ja cual ha propuesto a sus aliados,;
es no 5eparar su causa de la de ellos •
iiiil•i~~~~~~~~~~~~~~~¡¡¡¡¡¡¡ii&iiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiii
POBLACION J)EL MUNDO DISTRIBUIDA POR SUS RELI.TlONES.
( Courier office. ),
MO~OTEISTAS¡
Monofaitas
Nest,orianos.
Ítv0aaj0~li;ot • u¿icl~•
Luteranos. • . • • • • • • •
Reformaaos Refor~a~o.s propios. •
Prealute.nauo.s. • •
Anglicano.s • • • • • •
Independientes.
M~todiatas. •
Coacaro1.
Praf.uores ele Menonita~ • •
\'.'.U'i.a·a secw. Herreobweranoa.
Baptius ..
'UDitarios • • • • •
Swedcmbor gianos.
~ilipinos. • • • •
Ruso gri~gos • • •
Griegos orientales.
Jacobitas
Maronitas.
Armenios. . ..
Jacobitas propios.
Coptas. - • • • •
Cristianos de Tomas
CristiaAos de Juan.
• • 7.440,000
4.. S.oo ,.00 0
3.&o,ooo
1.Soo,000
200,000
~oo,ooo
1.00,000
76,000
6o,uoo
a6,ooo
s.2,000
.li .• ..
220,000-
3.~oo,ooo
80,000
26,000
• •
8.:aoo,ono
16.220,000
1.:a.1'.o,000
~5.Q5o 1:00'
35.375,,.ooo
6.ooo,OOQ
3.5~6,ooe.
. tS,oooo
:a.:aoo,~
• i
JO DIOS. • .. • i ., • - • ¡
S~nnitis Sunnitas _propios.
W echaba tas. • •
'MA O.lllELA os Schita ~. •
n N I smael1tas.
ZoaoASTBIANos.
CoNFU.aIANOs.
N1UtKlSUiAB· •
LAMAlT.U.
BaurtINEs.
' . .
Bo.onHisTAs. • • •
AD01\AD08ES DE FETICIIEs.
65.ooo,ooo
7.000,000 . . . . .
. . . . . . .
POLITEISTA.S•
.. .
57.69(,000
GRAN TOTAL DEPOBLAC~IÜO~N~. --~~----------------:.._:-..:._.:.,...;.._:_..:.......::.:~~:::_~~~------
~ Yeose el Suplemm(o. ;a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO
A LA
Gaceta de Colomhia.
BOGO'rA. JUNIO 15 .OE 1~fag-- 1 ti. o
ACTA DE LA CIUDAD DF.. BOGOTA. tes, i en todos los ramos, se necesita"
imperiosamente de un ;obierno fuerte
En la ciudad de Bogota capital de i enerjico, que pueda hacer el bien i
la r e pública Je Colombia, rcunid?s pa- reprimir el mal en toda su ~,st~sion;
cifi~a mente en Ja plaza . mayor 1 casa 3. 0 que la convencion reunida en Ocaña
d e la at}uana bajo la presidencia del y~ es evidente que rio pueue estable ..
señor intendente del departamento i ter el gohietno que necesita Colombia;
demas autoridades locales, los pad res porque dividido-' sus miembros en opide
familia que suscribim0s esta acta, niones encontradas, es seguro que pre¡
otrC>s . muchos qlle no han podido valecerán las de los enemigos del Lifirtnar
la, tanto de la ciudad, como de bertador, que se denegaron ~· llamarle
las parroquias inmediatas, despues de á Ocaña, como lo deseaban los pueuna.
madura aeliberacion i discusion de blos, para que las reformas se a corla
crisis alarmante en que se h alla la dar!ln, teniendo presentes sus ohservaRepública
i de los remedios prontos i ciones i la~ luces que Je ha summ1s
·eficac::es que en nuestro concepto se trado la esperiencia en e gobierno:
necesitan para salvada, abierta la diS'- 4. 0 que las elecciones de los cliput.:icusi~
n por un d isctirso pro)'lunciado· por . dos por la provincia de Bogotá para
~~ sr .. fotendente, analogo a ~o que ha la convencion se hicieron con vicio i nu-
.espucs.to .. en la proclama, que ha cir- lidad ~ i de ningun mo~o fueron obra
· ·Cul~do º ho~ mismo; i d~ haber espresado de la mayoria de la capital i su pl'Osu
concerto v.irios ciudadanos, aten- vincia, Ja que las jus~a . i lejitimas.
dicndo a.l numeroso puéblo que hahia 5· 0 Ouc el proyecto de const\tucion
concu-rrido i . ra Que esta acta se imprima i tircule
J•Or el señor intendente, tanto al departamento
de Cundinamarca, como a
Jos onelt, Domingo Caicedo,
José Sans de Santamaria, Jeronimo
Mendoza, Jo$é Gonzales I.eiva, Camilo
Manrique, Rafael del CastiJlo, Diego
Tanco, Ramon Ortis jeneral Federico
D' Even, José Soberon, Juan de
Dios Olano, Jeronimo Torres, Ignacio
Umaña, Mariano Paris, Francisco
Paris, Víctor Juan Mayor, Joaquín Pardo,
Julian Santamaria, Tomas Gomes
de Cos, Nicolas Quevedo, José Maria
Cardenas, Lino Montoya, Luis Andres
Baralt, Brnno Espinosa, Antonio Viap
na, Eustaquio Sarabia, José Maria Garcia,
coronel Francisco Gonsa1es, José
.Antonio Mcjia, Fran~isco .Torrente.
Las demas firmas se iran públicando
succesivamente-.
REPUBLICA DE COLOMBIA.
Secretaria de esúzdo del despacho
del int,erior.-Palacio del Gobierno en
Bogotá á 13 de junio de 1828-18.
AL SR. INTENDE14TR DEL DEPARTAMENTO
DE CUNDINAMARCA.
Tuve el honor de poner en conocimiento
del coμcejo de gobierno la acta acorda"!
da por las autoridades civiles i eclesiastlcas,
i por los padr@s de familia de esta cá""'I
pital i de sus alrrededores, que VS. con..,
voco i reunió hoi mi~mo, para delibe~
rar sobre la crisis actual en que se halla
·la República, amenazada por sus enemigos
esteriores i dividida en lo inte....;
rior. El con<:cjo, despues de considerar
detenidamente las resoluciones que
contiene la acta, ha acordado, conteste
a vs. que juzga mtii fundado í de imperiosa
~ecesidad el pronunciamiento
de Ja capital; la que ha manifestado en
él los ardientes deseos .que animan a sus
dign~s. habitantes por la prosperidad ¡
estabilidad de Colombia, lo mismo que
su amor é ilimitada confianza en el
I.ibertador Presidente •
Tengo el honor de comunicarlo a V. S.
pa,ra su satisfaccion i para que lo haga
trascendental al publico.
Soi de V .S. con perfecto réspefo mw
obediente servidor. ,
José Manuel Restrepo.
BOG,--lMPRESd POR J. A. CUALLA.:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 351", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875447/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.