••~•••••••••• :••••••••••••••e 1 GACETA DE COLO~IBIA
1 ~~"""'~ . ~ - . ~~ ..,...~~~
· N. 259. BoGO'PA. - DoMINGo 1. e DE oCTUBa.E. DE 1826. - 16. TRIMESTRE 21 1 ~~~,~~~~~~~~~~~~~~~~~
~sta.1r,aceln.. sale los domingos. Se su~crihe á ella e'! l?s ~ El ~ditor dirijira l'!s mJms. por los correos ti los susrritous 1··
__ admmistr_rz~iones de correos de las. cnpttales de provm'Ciat .I y a los de esta ciudad. t:uyas suscriciones recibe elciudn.da- • ·¡ Ln suscr1cwn armal vale 10.ps. 5 la del semestre r 20 reales no RofaelFlore.s, e'! su -tienda de Ja cal!e i. delcom·érr.io 1mm . .
. la del trimestre. W 6. se les llevaran a sus <:asas de hobtlacion.. Eu. ia mismn .. Í tienda "e vendeu los mims. sueltos a 2 reales. 1
·----------~--------------~o=.~------- PARTE Ot~IClAL. J
--~-- 1
B.P._mif!lica de Colomh1~a--Secretaria de 1
~stado del de~pacho del interior - Secdon
3. ~ Palacio del gobierrw en Bogo.a a
5. de~etiembre de 1826-16. 0
Al señor capítan Francisco Monta-
/ar
He recibido, ydado cuenta al escmo. !
senor vicepresidente de Ja Republica l
encargado del poder ejecutivo, del ofi- ;
ClO de V. fecha 29. de agosto ultimo,
en el cual, por encargo de la mu- ;
nicipalie mCJstrar
el p .. rjuicio: y como anualmente ~e· reune
·eJ ctmg1·eso, anualme11te se puedeo
hacf>r la reformas que convengan.
• Sesto: la muniripalidad de Quito
infiere de las LasP.s que he reLdtido le.
n~cesi.lad de que se 1·eforme la cons•
titucion; y habiendo otros rem«»dius faciJes
y lt"'gale.c;, ó no orijin .. ndose de t~
mi"ma. roostil uciou los males de que
se que1aH los pueblos, es evidente que
n<· ha~ necesidad de oc1u·rir á tal re•
medio. La mtJnicipalipara
una e!ipedu:1on e.H la Habana. Este su~
eso pt>r-.uade todo lo cnntrario. Para
rechaz3r los e~p~ñoles s~ oec~sitaenPriia,
aclivi':Jad, y fir1·neza en el gol irrno·
cu;,Jidades qoe nn puedPn exi~lu e~
111~ momcnl:.s de una • c~foru1a COJJsti ..
1 ncional. Si lus esp«:1n•Jles atac-.m.;; Co-
1 •1 ~1 t bia, t•l <>jefutinl puede usar dt.' las
fM~•LÍ\ º· que lodos se Antonio Calleja~ y muniéipalcs lsilos
haLilantes de Vene:wela q.uie1·an doro Barriento&, José .Joaquín l.ince,
la 1·eforma de 'ª coust.itución ¿l gol.1ic>rno con- poder ejecutivo asegurallo en carla
solulesrbC' Jlara hae<~r la frlici'-hul de los particular, e~crita al escelenlisimo seilur
pueblo ? De 11iugun modo; dado una LtBE..11 T ADOR p1·esidente, co.-1 fed1a
'VCZ el p<•Jigroso ejemplo de hollar Y 15. Je julio del COl'rienle ano, que esta
dcspr•Ln;ar el r.oth~o sagrado rno c on~ olidatlo. l .4.is fu11l'b ~s cun- se remita a S. E. por conducto ,lel se:•:.
n:em·ias (¡t1e dd1cn &egui.J-~e de .. qui nor g(•bernador c o pict de esta acta con
i.ou tmpre ser~ oLcdit•ute al gc·biern1.1, y
el 'j¡·C'pr<'!-.Ítfrnte c. pent, tj\JC la murn-· que janMS fal1.c1r¡t «al juramento que -ha
cípalulad tic (!uito, usauc.i.o del 111fluj11 pJ'estado de olM!Jecer y hacer obctlec·er
cp:<' d<'Le U-11<.'f' "" ~u canhm tlifiO de 1a nacion: pn>tc Laudo
lc.i ~ fabJS &~ leas q ie p J<'(len tu.her f1,r- .u1te Dios y los ht)muces uo de;:,mcn-malfo
<.1 lt;nn1 . :i-11i1•·e Art ne• ·6iúad Je lir Je estos p1·incipios, que soi eJ , urd'ormar
la r•1u:;t itun<•n p:ir ,·ias d<' !u d~ su co11c1ern:ia. y e~la el no1·te rétCÍ01.c.!i. Lon lo cual rnau:cnru, MaruJl'l Posada, Pablo
lJui:-. ~uan.le a V .-Jose Murwcl . Hr.ano, lübfonso Loúro, Josl il'lu.ríu
l\F.STt\.l:.i'O. ~. ~r°:''IJO 1'n1J.illo. El . ecrctario mum-
1 c1pal, Joaqwn Lnpt>z de Me.:.a.
RPn íh/ica de Colombia -SrcrPlaTÍa 1le ·
-esr;i,, !o del despacho t!.el intrrior- Pala- :
CÍO dd go!Jirmo m /)OtJOÜI Q :-\o. lÍt'
ogosto de 1-826.-Sacion 2 :o:a -N1/m1·ro
2 5 7 • - A 1 sPilor ¡'ntnid e1tte del Út'par- .
tam1nro de JJo::·uca. 1
El ~l'celt-nti~imo sr. ' ·irepresidente º" :
Ja r\epúblr<'a ha sahido por concluctos
~f'..,uro~, •4ue los {1uehlos 1. 0 Lu~s Jo é }~cru•mckz, por haher
cumplido el 16. -del cocricnle el
l~r~ino tla correspon del goher11ad11r de
Ach~uas, el 1·ebclde Mniius, .súhaito de) ¡.-fe
civil y militar de Venezuela.. Pm est~ ornrrl'!
ncia no hau podido petsar los caudales
remitidos dP Bogota á Cuman:í para gastos
del ejér• ito. Est;¡ operacion es nu verdadero
acto de hostilidad con que se pro ..
voca al gobierno nacional.
P arlt1.noo/icial
REVOIAJCIONES.
"Los r~snlt•s son t:ui
·va1·ios c.~·mo las causas que los prolevan. gl
puntu de ·donde parten estos grand.-s muvimiefl~(~
indica el punto en narsr, anuse-s de 110 gFf'o·• pu.-._1o, los
eapíritus y ,.j ~Uf~hlo 't'Uf"lvl'n a •ornar vu.-lo,
.) 1-.s alm~ y la literatura.
J....¡. ralahra "l'1Ml1JCWTJ rn un .sentiJo ~s-·
lt·uso sig1~6c~ la di .. ol.ucion d 1 gobi1·n1,,,
'1 . la ere;., mu de uo ·r1ue•o nrdrn de , .,·.;tS.
Todo camhia en las iu .-1itudoncs pohti•·~
cit> un purblo en una rt•volm ion, ha~;1se •lcl
n~odo .'lut" se qniera; y .~ra r-evul11(ioo parc!
a!. s!empre que no tf'ngvo pac·to soC'ia.1, á quien toda la nacion
rmde sus respetos y homenaj~.. la fPvolucioo
ha principiado, y cnuduido por la voluntad
sohrraua d'f'I pueblo.
'f11da coostitui lt"lD ha sil.!u consentid;¡, y
:tprohada en f'l h«"chl) snlo de que esté en obsr.
rva~cia. DC" est.a su~ici n o dep<'ntJ~ la
duracwn df' los goL1rrnos y la paz dt!l rnbndo.
La pn1drncia h :t convertido en rnaxim:i esta
suposi<"ion, y el intercs de la socit-dad la 'ha
consagrado, en p1·incipio. Aqu ... Uos q~1e discuten
lus lttulos. y df'scnbrcn e1 onten fiel
pt •der para c··~~atirlos, no son sino pe-rlurbadores,
y c.1ubtt·H1S'.lS.
A~i. lss constiluciones a la.f cuales se
someten los pu,bl-0s. y lo.~ pactos que tilos
htm CU./tS~Tllit/u, deben ser/e~ S~rados., y
tkhcn r~¡~r.ies con ohsolutu imperio.
l.as v.1c1stludcs quf' no aic-~nzan sino al
prínci~, ó su ~inat--lia, no .so~ propiam1·nte
rf'voluciones, sruo acoutt-cument(>s 9u<' proveen
de materiales a la historia. Cuando se
establece un nuevo orden para el ~jercido
dl' los derf' '" h11s, para la compnsicion de los
poderes, para las rf"laciooes de los gobeman.tes
con los goh<'rnados, entonces Sf' dt'ja ver
el caracter pr<•pio de las revolucionf's.
Un ejérdhl d•· Tartaros inunda el vast<>
imperio de la China, el emperador es s desempeñam hoy las funciones
~e los que laa. desempeñaban 3.)er. Este
h:. .l>tdo un ca'!lb10 de 'urte, que el puebl•
apellid lo percibe ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J\qn"l imperio dornlc e? irufa(:'rta la sn~cesioH
al (l·ono, Jou ulunones. El serni
llu ca111hia rlc scí'i11r, v la fortuna hace
}llttbc.r su s l'.11: las costumlJ .. .::s, las l<'y.es· qu«!l'u ~da sti¡u~ eón. m t~c.ha haluhdad ~·-~ar los
4.le.st111us tfrl 1111p<>no .c. lus tfo la rcl1pon, y
COHlJ)l)fle1· una r•·lij inu <"ityo ... it:i~t>r~sP.s, siendo
gr.il 0s ti C'OI"a7.0U hutUílllll, n citarse en que
h sangr~ luuuaaa, y 1nud1as veces una san·
g re prc'_CÍ sa, oo fa b:-t ~ :. ma1t<: had~> •. La insur¡
·,·cnon de un grng;.nza y dr
n1w~ •t•·. Eu f'SltS n ·puulicas Lrillant<'s 1loude la
li hea·tad ha sido indij•·n ~ , uo parecio j-.tmas á
lo. oj ·~d.- sus ad 11 rél · ion~,; sino t:n\.uch• eu ne
gras 11uhf"s, hatida po1· las tcmpl'.'sl~1lcs . La ceJo.>
a tlem.1crac1a era alli el principio ra r.l í.J.,lo de tu1fos los par
tid1•~,. la pres<•1u5a '~t·l cncm;go su ,pt'nd!a
bs d1s••n.,10nl>s tntcnores, y b;ista l~ p1·1
1.1 ... ra;; ~nen·ru. ci\'1\Ps las borrascas populares
1e cu·•,irt;rron en favor dél poder publico
y ~le la lil.er-Utd. .
El gohiernn de Roma .-ra obra drl ti
rm¡w. y de la CSpt"ri~ncia. F.u su orijm
nin~una <'~pera!lza hah1a de alta foa:t~,n~;
pero :iprnas na<'lo de las le) es el eqnilihno
(Jp lo..- poderP.S que fue ~espe dazado JWr las
coslmubres. N•i era posible sost('ner- la Re
p '·blirn al pnnto de clevaciou a donde le
baLia sido fa,·il suhir. En f'l ªPºl"º • ia } dcsaparecio enteramente
en Las de Asia. Y a no había puchlo sohecano
cuanfo.snpn~ mo. La for·
tuna par<'ci:. •111e alterual-i,vamrnte ~avo
rnda á los i~Ít-s rle los divet"Sos partidos,
y al fiu se tlecidio po~ "' vf'ttt.w.roso <;>eta
vio. Este paso dt" la hheri.idd a las dasc~>r
cJias dvih·s, y Je P.Sl~ a la r_onct>nlrac1on
d4' pndt>rt-s ,e obro sin 1·evolu1'11>0 aparente.
L·•s uombrf'S, la" f11rmas, las instituciones,
todo pre ·f'nt a l1a aun la ima1t>n rl.- la Heln1hlica;
l'"Fº todos los c«'los s•· habian est!n~uido ,
;:isi como se h.th\a acabado el jP-oio -del seuaJu,
y la firml'ia .fel pueblo. A .las r&laali
Jades lPnert,~as \. sal 1 tl~hles se hab1an SUC('e
did11 lus parla:t'Ol'•·a•lo, v t>ste· senado euvilel·ires \. :l todo el po'1.-r, los romanos bf>n
«lijt-roo i. I"• dio.sP.s, y ,Jieron gracias a Octaviu
por su Sf"rvidumhrr.,.
T s dt> un liistoriador
filosofo, meditando las rcvo1Ut:ione$ de
GACETA DE COLOM'BI~
l 1os <'Stados. Nuestros 1ertores a cada linea !~ nueva RepñbJica, presentó el jPnPra1 Sucre eo
han cfrbido recordar la actual rt>volucion de " calidad de ¡efe del gobi<'m" elm<>nsajc, que
y,.n~1~la, y temblar por sus consecuencias. :: tenPmus el placer de insertar y recomendar
Unot cuostitucion formada libremente por !'. á uuestros compatriotas.
los representantes del pueblo admi~ida y oh- Í! SEÑOR. - La ceunioo de loa 1'eprest"ntan-
5ervada por toda la H.epubtica con ad- li tes de Bolivia en un congreso, ea el suceso
mirz y seis años de r-evuluc100
11
: Buhv1a, a los diez y s1ele anos en q~ e~te
por la ind.eindeucia y por los print:ipios. del mismo pueblo conviJo al nuevo munoo a
t\r1'"º snc1a . se prescota otra rcvuluc1"n. ¡ sacudir t>i h·•minwo yugt> de la fi:Svaña, y al
¡ Pero con que caracteres tan d ~formes ) tan 1 jénero humano a c11mhiar la pulitii:a gales, por los cual s se 1 LaRr.púhlica dolhiana entra la última enla
les ba llama.lo á rt1acion de 1, .. estaJos de Amé,·ica¡ per·t>
.. ntor1
cciones. en Veunuda delilJt:ra la fuerz.:a . · tad, de la paz y de la vil·wria. Temaiuttda
a.rmad.a y h;u·e temblar lo.s ciudaJauos pa- la guerra ••e la inJeprud .. oda; ast>guraJa
r ífü·os~ "º VenezuPl.a se arro.;ao uua.i; cor· ll contra todu poder estr-a1 jcro; diafrutaw..io de
poraciones lm.:ales la sohea·ania que correa- , trauquíliclatl y ordeu, eli .. manhct ~ cous-ponde
a tud:' c-1 pueblo; ~" corta el cabl1· que t!iufr.se bajo la ~¡icla de las l~yC$. L06 a·e-unia
al dcp.arlamf'nto coo el resto de la Re prr.scnlantes del puebhuo el f"jrrcu:io de la
puh!ica; se ~ollan las 'e).r.s, ¡e ultraja al sobf'rüllia nacion;1l r.n la pust·sion a~oluta
golneroe • ~~onal, y Sf' insultan _lus. maa de ias atribu,·ioues que les ba deleg .. dt• la
ohváos prtnnp.1us del dtr·"chu coostltunonnlus de circmtaucias c•ll'óurEo
vano los howbrf's de juicio p1edic~n cu· dinai·iu, y auim~dos de un e$('fritu alel o.aa
.len y rr&peto -.1 sistema político; eu vano ~ólí,I • patriotismo. dictarau éil ua<.Íenle esfAMJo
las auturidad~,¡ superio1·cs toc .. les protest~•n d.- n.,1,via, leyes saLias quf' h .·g•m el ~ .. -u y
contra c ,aos actus lan i!e¡;ales; f'O vano lo.s p1·us1jeriI dPOl" r quP hr · ~ •;•
tes foruaa~¡ J.:.s instiim:i•>n•·s, y {~ dan tal li iml h - 0 ~ VUt·stn1 (l¡:.tria: tal f'S t• nH& 11:...iun.
fuerza y vigor que despUt•s ellas a su .tu,.oo que h-.beu re .. ·ibidt> ch· fos put>·~.h.,.. fiul.v1a.
forman los horubrt.$. ei; p••rque t>n ta 111 fan- la A1n,·ríca, ~1 nwmlu ns t. º;Au1.it '~ d•· Lt>o-.
cia dP una >0cied;¡d, los hvmhre., de inllu.jo :¡ dit:.i..iof' s si 1 orn~sponc11.•is "' su cuntia.nz.: ••
y poder SOR capat·es de !r;tslcirnar el &as- !¡ J:\rp1t>seutautrs: al d.-v<1lvtt:r al pud1fH ~B
tema. V f'nez.ucla, cuna de 1lustr('s guerreros !. raowhn~ del Ll B' . B TA 1)( m J.r f:,1lo0tbi-t la
y de patriotas tiherales, dnnde pa1·<'cia que ¡1
1
aur.1ridad rie qll" ,.,., _,Lamos invcst;.¡ ... por la
el amor de la libt'rtad dehia ser mas ac"u voluntad dt" b as;uni.lf'a j?nenl. {>"' f., J..l
drado ha¡ta hac«'rle todo jenero de sacriti- ,; Pf'n.1, y por \'Ut>.str=- situétt.ion, nu -.fm.l se
c:os, 'surumhe ~ la voz dr un jeneral que ¡ dilata wn PI pJ.tf"C'r <.fo la.a~rlá ei••1 ~ \J,. er:a
habla el idioma de la rehelion apoyado r l1íen de vuestro p:•U.. Facult.;&Joa <-on et poro
bs armas. liil'n s~ros estamos dP que ~ : d1·r, :;in ninguna trah;., sin nÍ 1i~rn1.:. ley, c"ª'e
las variaciuues tumultu .. rias ucurrid .. •en Ve- 'I á t 'bl. d e I · l 11 t
b
.
1 ¡. a repu u.a l' o omina ~ o tg ·1 .••• ., <¡ne
nPzuela no merPcf'n la aprú ac10n J .. l pueh o .¡ ¡us hitcla ,;""º lt1s primeros que t>n d 011 nvenez~
lano, por grande que sea &u an\eric:tn<\ Uev~ron á un pais est.r;10•", f'Q•
cam~1ar ~e forma; por•¡ur ~ste d.l"sl'o se .1 tre e.l estruernlo Je ta~ armas y ~l briU1> de
~ria reah,zar por sus respcdlvas for'!1nlaa ·: la victur-ia, losprinra dr u pal11a, ,, ta
lth!non lus pueblos de Venezuela Y las au- :: par de loi. lan• elf:s, f.:LS garnntia.> wci.ll cs,
ton·f~1 les. • ¡1 y que los ciuda.tanOfl han encontrado E>o wl ..
_l"l1t•nlras que lo~ patnotas derraman 1a... ,: dados t>!tfranjl"ros el ª'!O' o de sul' (frn•chos
~nmas sobre los tnstes acont«'c1m1entos. ~e ': y el e~curto ; y jm.~arl'Í!' t•mhiro si rsta ha si1to la
dmtr y rc•hPlde R1v:a- Ague!:º. perseguJtlo ,Y 1 conducta i<'ncrosa del 1.J:BERTADOR 8 0L1-
~ast~g:tilo P?r el g·•h•~roo lepttm.0 del Pt>na; · "'"ª'y si yo la bt contiuuado del misruo moou,
. a b11aducut~ a su rleber :: autoridad. Debo coufosar que hP.Ul•>~ g• h«'rp~
r f'l. gobierno na·-1onal; Y ~ los revolu- 1! nado nn pueb'o ducil-. 01• noa m:,•l<'raeiun
c.·t1m·-r10s de Cordova f"O el R10 .de la Plata ll ejemplar> c.mdnlP de Ja libertad el h 1 rrgaiio
arosados por la fu<'rza de los gillnernos cre:t- : sus. campos con la sangre de sus h19os p.:tra.
d~s por la vo!nnta:l !lt>l pueblo; Y mas. re.- ! obtencrl;e, y amigo del orden, ha rnncurnrnl<'
ml'nte a l\'lenda de ~ ucala~. mh- ·1 ridu con todas sus fnprz~s :f const.'. :.b,. f:..s
m:daila con un ejército de la un10n mel1cana. 1 institucionf's con que el g' ·hicrtw ,.. pr1wu))
rsrl~ que huho un pacto fo,·!'llal a C';'al l ra ambos Liencs a que el i.e ha hr. f.o '" <' t\·a
nal. h~ne la ohh~auon dt" conservar(~ Y ~e- dircct'ion se os cunfia: os lo entre~· . <'n th1mhce
rlitla ' 'iolt>uta, sin qu~ el a1Tf"sto de uria
la soc1!!dad en .l~ cnal los c1u'1ada'"!.o~ '! las sola versona f1aq1 sido nere!'a ri :i P ""ª cun .
pobla<'t~nf'a h1neran lo ~nr les vinu~se á sel!:uirlo. Vosostro.s harcis el comp lcuwnto este estado al su clicha.
de la uaturnlt"za, cloode el ma" fuertP es el ha b Par:. daros <'U<'nta n ,fo
hay un paso. b as:tmblea ir.n<'ral, mr instará ('.>"esent n~
li,.1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
éJaran razon cog 'informes detallados de los
trabajos en lm: difrrentes ramos de la admi
nistracion, lo haré de aquellos negocios cuya
nnportancia reclaman vuestra prcfuente atcncivn.
En virtud de\ accr~to de \a asamblea jt>
neral dt· 3. octnbre, el gobierno de acuerdo
con la diputacion plivia, y espresar los sentimiento~
de gratitud de este pais a ami.o~ pucLJo;
por los servicios que de ellos han recibido.
y por su conducta nohle y frauca h :icia esto.
pueblos, en sus decretos de 23. de f el>rero ~
9. d«- mayo. El primero no h_abia sido p :·f'
sentado ;iun de- un modo ofit 1al, I?ero el h :•
obtenido seguri lades de que Bolivia será n ·
conO<'ida por el gobierno arjPntino al roo
mt-nto qut> lo ¡ea por t>l Perú; y existe ·taru -
hiP.n <'Il la República un ministro arjtntino
que ha rt-pf'tido y protestado iguales senti ·
mi"ntos. El congreso peruano qne se cre)·u
instalado para el to. de febrero, no estaba el
6. de abTil, parece quf> por f~ta de suficien te
númf'ro de diputados; péro el gobierno
de aquel rstado en todos· sus actos oficiales
ha manifestado de- un modo espHcito, no solo
un alto respf>LO a las libertades de Bolivia,
smo qw• ha a1lm1tido en su verdadero caracter
al f'nviado dPl Pe1·u, v ha mostrado una
s.tti~accion, de que el nacimiento de esta Re~
pú' ti':ª sea la obra del ejercito libeTtador.
La falta rle esta:. frírmulas esencialf>s me>
ha causado el prufündo dolor, de que llegase
el momento señalado pan vuesta , reuniun,
sin poder pr('sentaros el formal reconocimieu·
to por el Perú, como era n1i mas veherrd.•ote
anhelo.. Ha sino por tanto, que na tocacl11 :í
VJestra representacion y a Yuest.ra autorid-..d
rcsolvn la in~talat ivn del congreso el dia t.lc
hoy a pe,sar ,Je aquellos cmharazos, toman
do sobre vuestras propias fu rzas, sobre vues
tra responsaLilidaJ ~ } snl1re vuestros dere chos
t>Sta decl 1racion. Me lisonjeo no obstante,
qu las diliieoc.:ia:. del LIBER. TAOOR.
y del gobirmu habrán á esta fecha conscguidcj
e~le aclo del Perú, por el nul puerto tarnhien
aseguraros que aguaraaha la 1 epública de
Cotum.bia, para 111, olo re• unocrr la independencia
de Bolivia, sino t·strechar las re.
Iaciones 1Je amista•l que cleben ligar firmemente
am~os paires, y qu<> han de consoli·
dar la union eterna á que eslán llamados.
Exisiicndo Bulivia enrrc los estado~
americanos y con sus repres<'11tanles en cJ
congreso de Pauaro;t , prl nto apareccni en
Eurnpa cou su carade1· para volver éÍ ~sta cl:i~e ink1rtu11ada
de ~u condicioo )' abatimiento. Su ah) ecc..:ion
GACETA DE COLOMBIA.
en tres siglos de esclavitud los ba sumerjido
en males dt> qne solo podra sacarlos
la proteccion del cuerpo lej1slativo, y la
ejccnl'ion de las m~didas y decretos chos: la agrirulh
ra lo ha sido tambien y merece leyes
•sclusivas dictadas par& fomen\.arla. La 111i
·1c1 ia, que .s la fuente de riqueza de esta
:1.<'púhf ca, ha reciLiclo toda la protcccion a
¡ue han podido alcanzar las facultades del
·~tihiemo consultadas con nnestra situacion:
ne prum!'to, qne la csplotaci-on ele metalc~
:(' Cite año duplique la circt1lacion Jd
1umera1·io al re. pecto or la falta de profesores, 1nslruJ"Dcntos y
máquinas encargadas a Europa, y porque
no ha trascurrido ni el tiempo preciso para
su venida.
La hacienda publica, que un sabio americano
ha llamado la sangre del cuerpo político,
exije una atencion cuidadosa del con
grcso constituyente. El gobierno simplifi ·
e-ando el sistema de rentas cuanto ba podido,
le ha dado me;oras considerables; pero
esta muy lejos de. lo que debe ser. ~or la
crP.tar1a respectiva se os presentaran to -do
los documentos necesarios, para iufor
maros de la · rrfonnas qne el gobierno ~ree mas
utiles y oportu11as á
con la noble jcnerosidad de aquel
gobierno, Le dE>stinado á formar fondos en
diferentes f'Stablecimif>ntos públicos, que ca
retian de ellos, algunos sobrantrs~ con que
seran aumentados considerablen1f>nt" los m
g1·csos. El gobierno ha creido, que v~rificando
t>l estaLlec1miento de Ja cont~ibucion directa
n los moderados términos qne esta dictada,
y }(evando las aduanas a fas fronteras, podran
quitarse las alcahalas, y dPjar ahso
lutamente libre el trafico interior. No calcula
<'l gobierno de menos interes al Li1·n d .. l
país, el que la lista civü, militar y edesiasrica
sean pagadas por el erario nacional,
y que . t~do~ los productos ó rentai;, con que
, on asistidos al't ualme.nte alguoos entren en
la tesorería púhlic~. Nada es mas justo, que
el que las contribuciones pesen igualmente
entre los hahitantes de Bdivia en razoo d,.
sus facultades y de las garantías <¡ue goz:.. n,
) nada es tampoco mas justo qur. la nacion
pague de un fondo comun a todos su5
servidores.
Juz~ando que un ejercito sin moral es mas
perjudicial que util á una sociedad, he refundido
los cne1·pos · militart>s que existían
pn planteles, que serán hasP d(.'ntro de un
año para toda la fut>rza a1 mad.1 Jtecesaria
tt las guarniciones de la Republica rn rstarlo
de paz • .En tanto los cuerpos ausiliares de
Colomhia,cuya pt'rmanenci~ solicitó Ja asamblea
jeru:ral por su decreto de 4. de octubre,
han servido al pais con celo é interes de sus
1nas predilectos hermauos. Aun el gohie1no
uo sabe, si el de Colombia consiente en dejar
;·n Bolivia por algun· tiempo los dos mil
hombres de sus tropas que se le han pe,
füfo. Sera oportuno informaros, que la gra•
. iGcacion de un millon de pesos, decretado
por la asamblea jeneral ~) ejército vencedor
en Junio y Ayacucho, no está satisfecho:
el LIBERTADOH. que fue autorizado
para obtenerlo por un emprcstito, crcyo que
csle medio era el ültimo a que habia de
Qcurrirsc para llenar esta gresara a este pais antes de dos meses, Stl
ausencia actual, y sus atenciones luego, demantlan
encargar el t-jercicio del gobierno a otra
persona. La asamblea jeneral honrandome con
Su. confianza en el decreto de 3. octubre se
digno exijir mi permanencia en Bolivia, y
solicitó para ello el occesit del gobierno de
Colombia ,, con el objeto de que el congreso
cou.stitu yente me pueda confiar el supremo
poder ejecutivo segun la voluntad de
la asamhlea, y la jeneral de los pueblos.,~
l!.o el corto tiempo de mi admini$tracioo.
yo he l'csado mis fuerza~ y mi capacidad
para este delicado encargo, y haria trafrjoo
a mis sentimientos, si no declarase la iosufi..
ciencia que me conozco para des~mpeñarlo.
Ruego pues al congrt-so constituyente, que
rue desembarase de la carga de gratitud
que deberia á los pueblos de BOiivia si
me encargaa· .. o de su direccion; y que me.
ahorren tlel desagnado a que me reduciria
la D\!t.:esidad de rehuscu· aquel puesto si
aun se iosist.- en que lo o~npc. Repre~
mtantes: la eleccion de) jt>fe del gobierno
es el acto publico mas delicado y
mas patriético que os ocurrira en vuestras
sesiones. Si la voluntad del puehlo' su ceconocimiento
ci los servicios del LIBERTADOR
lo condujeron á encargarse de la
suprema majistratura, que otro estranjero no
merezca tal honor y tal confianza: el LIBERTA.
DOB puede ser digno de ella, porque
sns principios liberales, su moderacioo
.m despreodimiento estan justi fic.ados por su
conducta en una serie de años que le bao
dado el derecho a ser considerado el )enio
superior. de nu_e~tro .siglo. Cual .. squiera • que
fueren mis serv1nos a vuestra causa, yo SICDlpre
seré un e.'>lranjero, porque mi corazon
y mi sangre pertene~en a CoJombia. Yo os
rnnjuro en nombre de Bolivia pata que la
f'lec.cion de vuestro gobierno sea toda na·
cional; sea toda boliviana.
Representantes del puebhr. dejo en vues·
tras manos la suerte ele vuestra patria: me
ausentare de '\'osritros, y en el seno de la
mia, mis votos serán siempre por lo pros7'
peridad de Blllivia.
Lejisladores: os haheis prodamado el con ..
greso con.Stiluyente de la Repuhlic•: que
la sabiduria desci~nda sobre vosotros, y pr.:
sida vuestro.s destinos.-- Chuqmsaca á 25. d1
mayo de oesos
con la casa de B A Goldschmil
Hetbés aounéiado én otras gacelas que las
cuentas del dicho empréstito se presentaron a
~ honorable camara de representantes en la.
ultima se¡ion ; que Ja <;amara las e.xaruinó en
comision jeneral sin haber hecho ohjecion algrma
: que existen en la secretar.ia de hacienda
los correspondientes comprobantes a disposicion
de la camara de reprec;entantes, a
quien pidió el poder ejecutivo nombra.5e una
comision de su seno que las examinase ; que
se ha impreso, y ci,rculado a las provincias el
cnaderuo que contiene dichas cuentas, para
quf' se s:itisfagan ios pueblos de la inversion
que han ten.ido los caudales procedentes dd
empréstito, tonforme lo dispu!'O la l~y; y que
se hao manda.do depositar en ta hihliotec:t nacional
dos ejemplares para q 'ire cuaiqniera
ciudadano pueda hacer las ínvP.stigationes qae
le acomoden. A fin de jeneralisar mas este
Jlegocio y acabar 4e desarraigar cwlquit!ra
impresion desventajo~a que aun puede exisiir,
publicamos la planilla de la tuenta ieneral
de cargG y data que se halJa en las 1oen
cionadas cuentas, coJ1 advertencia de que:: se gun
las brdeoes del gobierno, publicadas Lambien
en I.a Gaceta, débe formarse en el próximo
enero Ja cuenta jeneral de los caudales del
~mpré.stito, tesorería por tesorería, con todas
las adaraciones concernientes, a fin de que
el congreso y toda la nacºon vean que uo se
ha dist.raido un solo pe. o de l.os objetos '/ ue pr::-
.fijo la ley, como uuicus ell que debian invertirse
dichos caudab.
Planilla de la coenta jeneral que presentó
el secretario de hacienda ~ Ja hooor;; Lle c-a-
1nara de representantes el dia 14. de felirero
de 1826. sobre el haber de los caudales procedentes
del empréstito con la casa de .. oldschm\
l, la cual sé eSfratLa del cuaderncr de
fas cuentas publicado por la imprenta v circulado
en la Repuhfica de orden del ·poder
ejecutivo.
El empréstito negociado en i3:.a4 importo
4.750,000- libras esterlinas, equivalentes a 20
JDillones de pesos; de los cnales rebajando 1 5.
por cieult> del descuento con que se ne-:~
ocio resulta, de producto hquido diez y siete
n1ilf ones de pesos. De esta ~ma dchcn rebajarae
conforme a la contrala la3 cantidades
siguientes :
I. ~ 4, 562. libras, 17 sebe}.
y .:1 peniques correspondientes
al 5 por ciento del segundo
insta lamento( 1 )vencido en
~-o de agosto, que loi prestamistas
avanzaron 55. días
antes del plazo en cantidad
605,625 lib. esterli.f)as' 4,562- -17 - 2
~· ns 5,420 libs. 3 schel. 6 pe-niques
l''Orrespond.ientes a
1: .lAmase instnlamento l& eufrf!gnLo <¡ne del pro.
dueto líquido del empréstito
debian cobrar el mini~•ro
Hurtado y los ajeutcs de la
negociacion (2) . • . • 80,750- o -o~
5- <11 5,19~ líbs. 16. schel. rn,
peniqlles gast.Jlt~ados en amorrizar(4~ vales
en los semestres dta-
n
1822. por el ministro Zca. 1 2 ~,ooo- -o -o
Como se ve~ las die7. p3rticlas anter('deutes
J.isrn.inuyeron el proclul'to fü1uitlo dd
emprestilo en 692,767 iih . csLerlíaas 5) sin co11-
tar con que se dejó en podt::r •ie G¡Jl'íÚ.d..1 · por el c;obúrnu
para esta negoriarÍOll se seihló estu comisian,
que es el mínimum di la <¡UP lwn ganad<>
ritros rije11/Ps de ofrvs gohicriws. l:!,/ ' ongreso
yur un derreto aprobó esta dlsposiciott.
3 Llamase dividendo el inll'l s 6 reditos que devf'ngan
lus vale ó pu.gu,.rs, el r1w,' se puga cad•1
eis mf!ses en los dia!s st [ialados y es u ruzou
del 6 pu1 <-·ieuto·
4 Llamase nmort'znr la redrnríon ó e 1:,,._
cion de 1m capltaJ i1111111rst, t '· '!1su.
5 Equ:wtúmte iz poi.IJ fTlfil.S w: tres mi//.Q,¿es de
peso:. juerlcs.
Del resto de los ~audales se ha dispuesto en.
el modo siguiente
"318,087. libs. 9 schel. S peniques pagadas
á acreed~res estra-.jeros por déutla.s líquid;¡tlas
contraídas desde 1816. en adt!Jante, y mand3das
pagar por el §. 2. o del articulo i. o
del decreto dP.l C'Jngre::so de 20. de mayo de
1824, cuya suma equiv;tlt á cerca de dos.
millones de pesos. Existen los documentos
en la secretaria de hacienda.
6oo,oon. pesos puestos en san Tomas ~
disposicion del in!endente de Venezuela, cuya
tcsoreria debe rendir su cuenta. Vease
el decreto citado.
3oo,ooo. lib$. puestas a disposicion del conal
jeneral en los Estados U nidos, quien ha
rendi4io la cuenta, y por ella dt":ben rendit'
!a suya las tesorer~ de! ·v enezuela y ~faracaibo,
que percibieron .algunos fond~.- Veas~
el decreto.
42,998 Jibs. 1 :a. 1ehel. 5. peniques por
lihr4lllzas jiradas por el jeneral Soublette como
intendenlt! de V em:zuela en favor del comer~
r.io de Car-Acas por suplementos hechos en loe
:tños
impuesto el congreso desde h sesion de 1825,
y no mcrecio desaproLacion.
Resulta de este cuadrQ hosquej'.ldo lijeramcote,
e a reserva dt: Ia puhlicacioo de Ja
cuenta tletallad'1 en c::ne1·0 próximo) •¡1'e rcl>
ajantlose las <:antidades gastadas en la negociacion
dcJ empre tito, en los interc es
de toda la deuda de 3o. millones .~e pesos
correspondientes a cu:itro seme trc. hasta enero
de 1826. y en el pago ile acrce lo que no¡ debe la lle-publica
del Peru todo lo cual se acerca a la
suma de mas de cin·co millones dt> pesos, y
vease si gastando todos los dia::. por dos aiios
seguidos en Jos objetos arriba indicados, habran
h<\hido ditapitlaciones eo d liquido de
cerca de tres millones de pP.sos, que es el remanente
a que hahra queda tan libremente y si1'l tomarse
el trabajo de ccr el cuarlcrno de cuentas J,.¡
empréstito esfuesto en diferentes partes al examen
pú hlico. 6)
Si se c1msu~a y se dedama sin tener n·iolos no hr:n •· ntrri Ir• < las SPcr<>tarias
de la alt.a ··ortf', ui wnlr;uuido los rr-
1
6 Dicho cuaderno se rnm:tio de r'1rde11 r:,,¡ go-J
bierno a toda:; los prr/ru!irtlLI::. de la Repúólir:a
hace mas de cuatro meses,,
caudos neiresarios, se liallan t>n ellas sin curso
los negocios siguientes.
Los auws dcf temente coronel Narciso
UrrioJa con el provisor df' Panamá sobre ~
pa~o de carnes • uministradas a Ja tropa real;
mandado~ devolver a .la corte superior de
Cunclinamarca desde 19. de ot:Luhre de 1~hS.
La rectamtlr1on rld teniente coronel Vicent-
e. C:tstro, ii1-:-.dc L1~ja, contra una provi ...
de11c1a de la corte superior del Ecuatlor;desde
8. de febrero de ~h6.
Los autos de l\lat>tin Salas v B~rhara I ... an-
1 l<'leta sobre unas mejoras: detérmínados desde
3. marzo del mismo.
El ocurso del dr. Ttlmas Sanavia sobre remi
ion 18:i.6.
Qu<'j¡.¡ de !a· .st' tlf)Tas Re11don<'s, con la cuat
f(l 1 rC'n J11s antecC'dc·ntPs ctt-1 clr. J 1 é Fernanrlcz
Salv:{dor, prcvll1ien .
El c1r. 11.1· :•r ntJt uJo un recurso de hecho; des
d 1 6 tic <•g<• tu.
Imp .. de U. JJ-I. Yilier- Caldcron.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 259", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875149/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.