PARTE OFICIAL.
DECRETO
m~rámente ÍndepPnd~_enfos, ó en fos. q~e .pos- ~ecrefario del senado--Luís Pargas Te•
tenormente. se han mcor¡>orado., se t·o~ln~na-- ¡ada.--El diputado secretario interino-
~Án en los Jú~gad.o~ de primera mstémc1a., o en Antonia Torres. _ ·
':is corles de 1ust1c1a; en las salas de vista o Palac'o de h. B • , ·
J)EctABAlU~O "\rALlDA.S LAS SE~TENCtAS PRO ...
.tU"N' IADAS PC.R LOS TIUBU"N:ALES DE 'UST.l:ClA DE
J.AS PBOVINCIA"S lND!PR"N llll.~ 'I E.S EN LA PRIMEU
.EPOCA Dil. LA TR.A~l'ORM:\ClON P (i LlTIC.A..
de revista1 san p°'ler e)ec:ulho·- El se.netario de estado
pendientes en .E l senado r ci1m1.ira dr rrpres,,nwntes los tr1b11nal.-s esp::noles, se in- cicl despacho del intenu1·--Jo.sé. Manuel
·;e la repdbiica de Colombia reurtidos
en cOllgreso.
Co~stnERA ~ oo;
tro4urirán ante la alta corte d<', justicia qu.-_ RÉsTBEVo. -
c<>nocera de ('llos en una sda mstanc1a con
arreglo a las leyf's vi1cntes al tiempo que st- DECRETO DEL PODER EJECUTIVO.
Que de~pt~e~ d~ la tr~n~fo~acion po1ítit~ df' interpuso el rt>curso. _ .
la República han t"Xlst1do pisg:•dos y !r1hu-
11a1rs nombrados, unos por las autondades
rtpμhlitana;s y otros po~ el rey de. "f;spañ~
tn unas mlShH'tS o en diversas .provml"ias de
toJo t'l territtwi., qn~ hoy fom1a d de Colombia,
de doude han resultado dtt
la lejit1mid~d Y. suh~istrnrj,a de las , se~tencias
dictadas pur los m1sn10s 1usgados o t1'1bu11alrs
o so1•re Jas .rl'vocadas ó annladas por
1 tos' qut> han administrado justicia a nomhn·
dr la autoridad rt>al, y dehienlucion política pot l~s ~uto1;dacles, jueces
y tri :1uñales -d(• las prov1t1c1as que hoy fo~man
la república de Colornhia, son validas
y snbsistrntes, si Urgaron a <-jr.cutoriarse,
v $e Uevai-i.n a .-fect0 aun ru:•ndo las
antÓridatJe.s, jueces y- tribunaJes "spañoles las
Layan revocado ó decbrado nulas. .
Art. 2 ~. Son igualmente validas lass~n-tr.
ncias, que .-n todo el tiempo de la revo-
· lurion polltica dict:1toli l~ j~eces Y. tribunales
t'Spañoles en __l os terntoi:1os su1et,?s á la
dominarion espanola, y suhststentes, s1 llegaron
á eiecutur1arse.
\rt. 3 o . Esceptuanse de la re~la jeneral
estahlecida en el artkulo ántf'rior tas
senténcia$, :tutos o pro\'idencias J?enales, die-'
tadas en la f.pnC<". de la revoluc1on politica
~r los juec{\S, o trihunalPs españoles contra
al~ha persona, considerandoía criminal en
razon de su opinion o servicios por la causa
de'~ independencia, pues que estas s~ntencias,
a11tos. o ~1·ovidéñci...'\S son nulas, de m~ gun valor
nt P.ledo, y a aqu~llos contra de los terc:
E>ros y demas pos1>edores ,cada uno contra su
respPtltVO anteCt'SOl", CODÍQnDe a }as leyes.
Art. 4 o • Las ramas que se hallaban pendientrs,
y las no ejPcutonad-·1s detia1tivamente
en 1:.s aud1eucias, u otros cualesquiera jusgados
y tribunales españoles en la epoca del
estah1ecim1ento r1e las autoridades ,Je la Re¡>
Uhliéa, 7a fu~ en aqutllOi territorios pri-
- D3do en B .•golá a 7. de abrll de 1826.
16. 0 -El pr«>sidente del senado--Lu1s A. B '
a.uT.--El viceprf'si dn11swn dP los PJPrc1tos de Co/omhia,
11iaprr.sidnite de la R PP'lhl/ca ertcargado
del nod-r ejecutivo. etc. rte.
Palacio del gobierno en Bugota a 8. de
ahril de 1826.- 16r 0 -f!/.er.11.lese-FRA.Nc.Ist·o 1n.
P. SANTAND.Ef\--Por S-. E. el virepresi<
lente de la República encarg~1do del poder
ciccntivo- El secretario de estado del despacho
del interior-José Manuel RES-.rREPo.
Con el nLjeto· de t:orta1· Jos O A LA. FABRICA DEL
PUE~'.tE POR QUE SJ<.: COB!lAN.
El senado v camara de representantes
de la Reptihlica de Colombia reunidos
en congreso. _ · _
. Átf'ndiendo a la necesidad que hay ele
fomentar de todos modos la constr.uccion
_· reparo de puentes, para que facilitandose
las comunicaciones de los pueblos se
aumente el comércio _y progre:o.~ Ja agricultura,
y con ellos la riqueza del pct.is,
y considerando: que los pueblos que con
su trabajo personal o con su dinero han
contribuido a la construccion ó reparo
de dichos puentes, son acredores A que se
les liberle de lós derechos de pontasgo;
DECRETAN.
Art. 1. o Las municipalidades al formar
_las tarifas de derechos de pontasgo,
y_ los .. intendentes al aprobarlas segun lo
prevenido en el artículo 14 e. de la ley
de 11. de abril de 1825. eximiran de Jo~
l\o EJ.u.~El
Arl r. 0 Ningun oficial del ejfrc:ito
pndra salir del nto en que se
ha lJe con · Jice11da temporal, sin halit>da
ohlenido del gobierno (:On arreglo á lo p1 evenido
eu el ~rtículo :. . 0 títnlo 3o. trat.
1. o · ..... , G u"" r g1 .¡]¡ a 7. de abril de ith >. - l ._ .- ' llAN-
C._ l::-Co DE p . SAl\TA-l\lJFH.-PurS.b..
el vicepresidente. - Carios Sot·BI • .ETTE.
EDUCACION PUBI.ICA.
~ACETA DE COLOMRIN
f d d en las . se podra economisar 1 SA NTANDEn .,_,/rt>prPsirlm!r tlr. la Reprl_. o1n o e lr. d } qu' e . con el tiempo pueda · ¡ . 1 ¡ ¡ · 1· t ! biten,· rncart.>nt .o ar pot rr r¡rru .mo, e c.
·' gi~ma can
1
.. ª<1. dotacion de alguna d-1 Al sr. pr"s,idcurc de Ja honorable camara
su ragar pa1 a '' 1 p 1 · l ] b' o
' edra Ó para llenar Jos fines de SU es- soro .r ea c·or· n una1 po.r c·1I 1 i.n . e .< .:1 l- A mm~ida JY1ra C'd1 rcar as 15 cs1as, } e 1non niaivq. l (,
1 1
· l . 1 . d el
J ~ ~•~..::- cougn'so . de fe/;n ro '
1
e de dh•ision d1 los ejircitos de "Colomhin · consl rnrcion de la ir:\. El <·ura
l L~ l2· 6 • . púbLica encar¡y.ufo Jcl U:mo leji:1les pai·a hacerlo una di i(· re11t·ia tro laiuh\\una cutre iu~ .i<.Jelani:.in; ,cnto de los JOYencs y ~urna ... ; ó por que co11i!c en la ahulidancw de
~Í11 ,..., a1ilenore1' y ... r ;
1
. nf ¡~ ·e.,;,: .u..1 1 •· e ' u.e harc1. co.u 1o.u1 a e ú u can.o n; O.l f) o e f 1. n f"o rm<' f.º ~ ·- 1n ucsl ros l cnirsos pu'l) I1' cos, <'· J t et l ,.e.,~..
'T':
1
ct<>t es Y . füC, 1 breo lollló, he ,-eni\.Cré a condenar la
11
i
11
··un m o.to ""' s" i ¡ e>en '°' · . ú rl. • '° . Los a ci os i i lera rlos 11 ama- i m p 1·c dsio n con r J ue :d gn nos p1' rroros eme
Eu el ai10 de l h l . Ccdcn ubras superiores a fas fuer J~,, ga'"'' "' 111 lo, "' b poca cousici<>n 'I'"' n 1u.es• nwn !en< <'11 gravar a1a nanon
. e r e e . 11 e ic i i. ,, . 1 . 1 1 ' 1 1 l 1 r
4 p~ra 1~·1al 1.nit.<' o •Hi .' ..... ' l .. j:1uc a:· 1g11e e 1·cct.or, con~11 l.a1H o par~~ con pcdinte11lo~ (.(' a naltll"t.t eza '".' ". " ~i Je. u t·· I d l.< .t i 1C :J v. 1. L . ..... ~ "", º , " u::.s eomo a asis eucia ue os r:t· set1~e, pcl'O veu en e• :i 11111 ce do esa a1 .
ª'"i:rnhu o •e p1e1 "" ' . ·. 1 :curaotn». pnr el milo, y un V>H• .~.°'·º" <'con n-deli<
·a1lew en 1.,,. ji.wi.e" . Yo p»t .. "·'' c.ia; I~'·" 1
e. g jio, les !, la carilla a 1 os 1 rl's rnari os par:o ., 1" id a .. , . ., Jo 'J "• sn11 "; utloul 11110s que 1lchen
{' lllH,r ' . , . . . t'l : u
1 h
de h·1l.Jla••e . <;•~e 'ª' c. ''e'.~: _ 1 ba. i CH <><; ue 1 ¡., ¡,, · • a se 1 ernl riu1 rlc, ¡a es : n "°' 1 ro pais "" rluud e los 1 e nemot os, las
L
1
es co11 ·n .uy poG\ <~ite .. . e •• u~~ .~.11s íJil." j uei . 1·, ,sa1·1v que t>C resa a las 6. ra Ir >1·1tu 1ai
Siemr:i e ha habidn ,.,..,aCluLC> en • ..,rt. 3 ° . No pu.lieudo sufragar para ; que el gol.icmo esp:rno l les 1-•nn itia atl-tuola
iJ"..-1 >agai; "~. . .,,.,....,...,.u- 7· ~au- los al •menlos lla de 1 (;o . '1 "e ,. 1 • .,.. . . . , . ¡,. . . e1 a uo es ro ar que """' e11 I rn < e en . •·idi 11 ("('e qtidé1.es. Le:-. pues .. J~~) Jejio, e.si a cuota ~e aUU:<'llla é.Í cicu re~HJS : el pn'SUJ>Uestu (le gaslns p1íblicos no f1.csc
·o...e t L::.ec, o >. .i.::.ia l , 1 1 L 3 selenta 1.esos « ·mu • ' ' F por e e,;¡ resauo auu <>rn ar. üs •1ue 1 rnhierlo, mas ,1 ·c a .. .,. · . ¡r; "'' a causan a a enunna< a suma, s.aLs- e" pai·le la 11al111·J C1
'. farau lo que fal te para ccmplefar J11 s :¡ Asi creo que puede vermilirsele la
, · I J . r ,r1 .1
~~ta <'r)o(·a . ~ C!-.lüu por as 1 · ·¡· · ara ade l•n! e. l 1""' y for 111a lid:ul e; q uc ;e crean co11ihl-'
dicirla;I. . M1u:lws padres >.e ' .eiau, en ~ Art. 4 °. Ji! sec1 el ano Je cslalrn«oo.n nece~ula1l. ele ern·crra1· sus
1~ 1J•,:s 0
· · 1 •· n u ú1 1co asp1u lo <·l e:.pl ad10 deJ mte1·i<>r queda e1.cürb;,¡Ju v ru·•d qtÜern olra da:e de fraude-. E..~ la
1
)
1t'
1
·1os e11 el c·u <·11
1
'• CC1 ' · 1 · de ét e¡ccunun cJe este decreto. 1
1 •
1
,,..
11
( • .-
1
.
1 110
r d · · as ·u· . .._ . • Hié:H' . ' - U.1Jp en él p
110
.. fa hep1'1Lfü·a par<. la estt~cc·i1:n 1 · ] •'u < 11 cu11~loJ1<·1a~ f" · · , · • .1 J 8 b 6 - · · ,.
mas rnn1 ra s.11 pa flit. - . . . . . " 'W' 1 a • ll. ue mano o e 1 2 .--1 . " r! ,.i u rao, "' 1 as es tracnooes pre .crentei>
, · · ANC1sco D~ . ... .1. ~ :. ·t.--- ~ < ue 1e
11
ga qt.e n~cer pa1·a orurnr a a
If• e ., 1 I 'ªi •...r u, no pait: a ·~n¡ r•.lar ~"ª '.e MI~ sen e, a1w o1· Leso n a que su
Todo ba variado; ceso ta.opre!-.JOH . Jª~ ue . fo t i11 i11ad v h escuela larn:asieriana e ..; :- ;,ueulo p<>r ,
111
cdiu ·lc.:a a ver a era re 1
1
10u, y qne
•uhirlo. . . d jo á haec1· frarluccitllles rle las fabulas J, da rnl10 a D .o.> ~>: LcneJa .P. hecho hasta ahor<.1. a s~·guu ª '1 . . ' . y primeras r eglas de a an r1.e !1ca, ·-,ANTANDER.
e~taruto graYada la rnass Ya ~a nle p o r ascenso ha dictado
por su parle las medidas que haieslado
a su alcanre .. para la seguridad dt:
V e1.1ezuela.
El ~ohicr!1<~ ob5cTYa cun d o lor. que la ley Enero 12.
soLr<" eJ cobro~ de fa co ntribuciou uirC'cla Comuníean aha1 :d0no clel castillo el~ san Jué!n . de · lTl1í?. a Ja~.
pnr. Íé;ls auto1·idades que i ~rn haberla he- armas nantpulo '"· iyson~ 11 ;1c i,o n;tl, c·uu per juicio por S. R., el Ll BER T ADO l\ pre.".uleulc ·
hca, sobre grac1:.as a Jos l1~rlc:t g~
1st.os. Por e sto, el fH >ti(>r <~ jecutivo h~t 1 dores ..
dispu<'slo _que V.S; 1>.1¡0 fa mas· 5e''('rn
1
Partu·1pando q~1~ e_I poder ejecu1ivo e~ ,
re!"po11s;1Lnl1;t1~ar dic .. ~10 cuht·o.' PXÍjiendnl:i al mi~.- l t~ 2 ..,.·_ ha as<·cndaC , ~nf 11·;H·~e" b ma·e\·edatl, :1;~·~-s ~fecllvos Automo Ehzalde y cruz
('Ufa opt·rat1011 «'s inn~edJdO la Jt-y en
V.S. t">_ , J! las t:omurlccarwh.rs drl po- E 4 d E
d · ¡ n 2 • e nero
1•r f'jf'<:U/.1 z10 r on ,. . co '1 ~re sn rn Lo.; pri- 1 l · mayor 1eueral y los estados ma-s
F.<.B E fA J\IA nF. R.\.CI ENUA . d l t 1
~ . . _; .. , · . yor~s cpar ~amen .a es.
"Ett > -~Je\ en<'t ~1 d u 1110 <'l poder e1c- Enero 24,
c~tavo oficw a . Li ca\ll n .R. ofrc- Comunicando ·los ascensos superiores
~1r_ns por lo~ d~- piracion que se tramaba en Ango:tura.
v<'rsos ralJ}o~ de h.1~1e n · ilr~ó :f est:. c:-ap~tal
i 7· de fehrt>ro
doodP SUS h4'bitauff'S le re(ibierun ele 110 IDO
do 1·ior('s. ·
GRACIAS CONCEDfCÁf. POR EL
GOHÍEH~o UhL. Pl' .. HU.
J.a.s . ~ucw~ meS
"om;;nd;inte jenc1·:tl deJ .E.c.uatio1·, al i~-
11eral en jde L. Jos~ Fra-nci~<: o Bt-rn1uilcz
t:la comnn
·flante jene1·al .del Su fo~, al -"
pc--rado al apresto y e1~,· io de los ausilios
al Perú:
El comandante jeneral del Itsmo jeneral
Curreüo, el coruandanle jcucral ntaciori pidiendo la continuacion de una
15 . e sm ~mbargo ofr~ee que a .la ma pension nto ban e11 la épol:a pasada dE" la Rcp1'1blic:-i .
del congreso lo que f>;" de ~n reso rte. v que se le c.omprendiese en la lev di_.
En 9· de euern paao el e1ecutivo á la postliminio, ·
CHILE,
El arrhipi~la~o de C:hilóe se h-i Íri<'orporado
· l f>Sta Pnrro a vÍrt!.!d
rno
.le la f'spe JCJ<.m . la}Jei:ado~a .
u en la parte lt}w-e de nuestro terntono.
ESTAD06 UNIDOS MEJICANOS.
Col.'llTINU~
El me111Mje del c. Guadalupe Picioria presidente
de los Estados U nidos Mejicanos
o ln.1 ciimaras Je/ congreso jmernl pronunciado
e1J el aclo tle abrir solemtumente
sus Sf'sivnes anuales en 1 ° • de 1nero de
J826. ixderrumpido· m el numero anterior.
Nut"Stra armada despue-s de haber hecho
su deber en la rendicion de Ulúa, se halla
espedíta para guardar nuestras costas de las
incursiones de los piratas y contr;iliandistas.
Buques de alto bordo que se esperan, aumen·
tarán .sus fuerzas brevemente y prot~jérán el
c..>mércio en el golfo mejicano, teniendo i~nalles
atenciones dos bergantines de guerra y una
goleta en -el mar del Súr. l..a correspondencia
con Californias que estaba paralizada por
falta d~ huctues, ha vuelto á tomar incremento
ton ropiedad, tlel honor y l~ v1da de to.dos los
ciudadanos no sean bnllantes qmmeras,
ní los juicios otras tantas rede~ pa.r~ f'l
inocente, o el fundamento de la nnpunulad
c1e los culpadQS- Las cama~s •;ono~en basta
.Jondc se estiende .el resorte del gobierno y la
jE>ueralidad coa que afecta esta parte complicada
de la orgamzacion social. "llay trabajos
del congreso para que "l alto poder jodicial
emprenda su marcha; los adelantados para rl
arreglo de la. a~ministracion de Justicia en .~1
distnto y territorios de la federac1on, acabaran
de afia.osar á los benemrritas ciudadanos que los
componen l~ inestima~les garantias de! ho'?l·
l>re en socieda.d. Exammadas las constituciones
publicadas «:º los estados, se .. advierte el
tino y circunspecc1on con que las le115latur3:s han
estal>lecido las l)ases ~n este ramo, ba10 las
formas de la constitucion jeneyal y los erm~
ipios )uμlinosos de la c1enc1a de la le.Jls}a.
~. · Son · asombroso.s los progi:esos _de la
n1oral en la República; y ellos test1moman no
~nos el carácter du1ce y suavisíma índole
de fos mejicanos, que la regolarid~ !le las
~i ~tuciooes adoptadas y SQ analoj1a. con lu
~ _ .:t.lmbres nacional~. Los ladrones y ÍON¡
idos aco.sados eu los ~stados, ,. se habian rf!lügia.
do en la gran capital, y a merced .le su
nttmerosa poblacion perpl'traban en las sombras
de la noche y aun il la lu:t de! mt:diodia
sus en.o~es arenta para }og
pósito de Jo mas raro y- precioso dé nues- gastos ele g_uerra. l el otro de quince millones
tro suelo, para la ilustradon del joven apli..:. d~ pesos. D~ Rio Janeiro salian para .Montecado
y Ja admiracion de1 viajero. En los es- v1deo tr~S m1l hombre~ de tropa. de los cuatadós
se crean colejiQs para el estt1dio de fas lf's '1os mil son alemanes, y una escuadra
ciencias fisicas y morales; cornprehendir.ndo competent.f'.
la econotnia. Ja lejislacion y los demas cono- Bl Mensn/t!'o .Arjenlin_oJF.1 ~rgos can~luyo)
cimientoo qué volvio. ecsóticos para rtosotros éfo 13. de diciembre parhc1pa que el ·d1a 26.
la pusilanimid:id de la administracion espa- de noviembre se efectuo en la ciudad de Tuñola.
~Iultiplicanse las escuelas de primeras cumán una revoJucion contra ('} gobt'i-na- la. atencion (l<>l ejecutivo nacional poi' la trandades
y academias secundan el ruovim1<'nto. quilidad ~e las provincias . ame.nazada pot un
rapido de la ilustracion. Los mas de los PS- acto tan 11'J'f'gular y tumultu~no. .
tados han adquirido imprent~s, y el lihre Con respecto a la cuestion presentada a las
pensamiento del mejicano hace sud.ar 1"15 pren- lej i~laturas provindal~s sobt:e la forma de
sas hasta en los confines de Ja República. gobierno, ladtt1éU"a de representantes de BueEl
gobierno se ocupa <'n meditar un plan es- nosaircs ha declarailo que se somete a )()
t~nso de educacion, que merecera de fas ca- c¡u~ determine y" sandone el congreso jcneral.
mara¡ ]a at~ncion que reclama la primera de . .
sus facuhacJcs .esdusiv3s. . Injmuá aclaracion y a~·o ma$.
E~ labora.torio de tnÍ!1as· ha dac1~ . t;mpleo a .Protestamos á la faz de Colombia que ne)
crec1d~s cap1ta~cs e~tran1eros, ~a v1~ificado ~a hemos imaj1nado llamar moldicienies a los
pohlac1on del ,mt~nor Y ha • an.nriado su ;)grt- escritorf's de la Misulama en la gaceta núcul~
ot·a Y cemcrno. La ocios1dad. h.a de~apa- mero 234. Clara y t~rmioante~ente dijimos
reculo., los brazos hallan ocup~cymes util«-s hablando d<' l'lla ''que hahia inc-urrid\) en
Y rev1ven )as esperanzas d~ f::'\rnihás, 90;- ~ora sobre <'l artJ',,.ulo en ue • } 1 r · • q nos comunrca a
vis1 ementf': . . a n~s e. pape ' 1.errenas, e:tirhabl~ accion rf'¡mhlicatta del sr. 1\lonroe
hornos de vidnos, hilande~i~ de algod o~, t?- último ptesidente d" los Estados Uniclos. De ?o esto comprueba la .~ctividad Y el 1emo nn modo algo seme1ante a brusco rP¡>art.e
emprendedor s. m~•res rfores, por que quisri no imitaran al sr. 1\'lonpor
el. Istmo de Tehuantf'pe me~iaRle la roe. En ves def corto y rtrny bcónico sermon
apertu_a de un c~~ill1 ha cfo~ap~re~ido toda que nos ha predicado. nos pétrecé que debió
duda sobre. la fac1bdad de abnr cortos y ,n1t~y citar los casos ~n ue algnn intendente ó
huenos cammos carret.e.n~s para el · com~rno o-ohernador no J1a qt~rido admitir ütro de._
del dm ,u nád o.t )L a e• s1>he d1c1on qude el "o'-foi b1('rno t"i· no m· Tr .er•1 or. N osotros de be mos ref"otdar qus e ;:ian ~ ª1!e. paisd .ª dgre~!l ~o hcon rman- coroneles dr.l ejercito libertador ~~1 t818. han
:..tes as !jº !C1 ~s Y ~¡n ° s~ is. e<· dos en grd:m s<'rvido de c:rpitanl's de compañias des pues de
P de 1 sud es1 gh~05;J _j l s~cre ard~ t
1t 1t~'ªi 0 hal,er mandado un batallon o una brigada,
Y, e ¡spa_c ebÍe acifii~s de i3 arh. ª as los ténientes coroneles de teti1rntes, los ·ca·
cam(lras do~ mcansa
1
es ... 3 .ª ~s
1
.e • go 1erno pitanes de suhteniente.s y de ayudante n ·a-para
no e1u un so o ... ac10 én , os 1mportan ~ d t . é l b ·
tes objetos de Ja.creacion; f..omento y adelan• /ºr el dnnd.C'!~rpo o ro orol.ndedqdue 1ºY es~
t d l · ·. · · 1enera e 1v1s1on, y t-n ca 1 a e ta es $e
o e a orgamzac1on interior. h h t"d l · d o · l 1 6
( Se continuar'.) an a J o en . a al ~~1m <> rbs. ntQ y a ministro del despacho;
kins esta nombrado por el gobierno de de mm1st.ros dt:l. despac~o {>:.~ar ~ juec~s 'ile
S. M. Britanica para conC"urrir a· la asam- ~na corte superior de 1ust~crn, o de ~¡entes,
blea jeneral del Istmo; ignoramos el ca- a una corte doncle todaVla no ejercian st.1
. . , reprcsentacion: ministros de altas cortf's pasar
racter: Dicho sr. saha de Londres a me. - á fiscales de las suneriores o á asesores Je
d i· ad o~. d e. fie b r~r? . con e 1 m1· m· stto _P.l em· - vincia. N? mencu>-~namos l' as person'a s pproor·
potenc1~rio hntamco que debe resl(br en lqu" son b1c~ conoc1d~s;. pf'ro si hc~os ele obesta
capital. Jscn:ar,. q1~e s1 al rnf'cl10 s~glo d~ exJStencia de
Las cartas de Londres hasta 3. de Ja rcpubhca de los E.stados Uu-.dos se cita el
febrero no contienen cosa particular. No ~onroso hecho nal.
mes de la sociedad. El gohiei:o~ se complace
en la mejora de los estahlecmuentos de educacion
en la formacion de otros y en el
emp<>ñ~ que se manifiesta por · hacer inest!nguibles
las l~ce~ ~n el pueblo. Una reu?1~n
escoiida fir. ciudadanos amantes. de la gl9r1a
de la patna, concibió y ha realizado el de-7
sie-r:iio de crear en la capital . . un institul
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 236", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875126/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.