GACETAD E COLOl\ÍI BIA.
lloUOTA.-DC>ltINGO , DI: OCTUDita o• 1825.-15 TIUM.li.STR ~ 17
}'ARTE OFICIA.L.
LEY.
~·s'f:ABLKCI'EN· DO Y .ARREGLANDO 1.AS
ll~NTAS RUNIClPALES DE L .\S c1u.aA-
1u:-s, VILL.A.S 'y Í'AKRO«_UI¿s.
El s~naúo y cá martt ele repr~sl.'nfcmtes á- la
"/úbléca de C•lombia reuni/e~mim~o 'de renlttl mumcipales.
Ar't. l. o Todas Tas ciuduclts, villas y
parra-quías de Colombia tcmirau rt-11tas uml}
icipales para ocurrir con el las á lc:s gastos de
la policfa, ~nto urb ana ~ iuti-ri1,r, como <:ate:.
rior ó rural.
.11.rt. 2. o Las renti'I' rar~s la JH'l icía rn l iana
é interior se c-stéiblc:- t.:..ra :1 (: :•n d !1 .. :: c: uctt)
de los derechos municip~l·:':> ~;~;ui ,· , .'1 . -., ;
l. o Con los que st bqk; g·.:a SL·bre
los g~nados, carnt>s y vívc:res t¡úc M.: Ci,111::.um1;
m c.n cada p.ueblo.
!2. e s .. bre todos los almaccucs, ti r:ncbs
pulptrías 1 burleg.1s en <¡t1t: s~ \•1 ·11d ..i1J "-fretes
de comt-rcio ó bcbid<.ii.- y come<,til>lcs.
S. o 5ubre los pc:~us y rncdidu:- , y multas
que lld:>an ~xjjir~e á los que- u~a•Tn de
pesos, pesas y ¡ncdidas sin los rt:quii:.itus
prevenidos en d articule'> octave>.
4,• e Sobre Jos trucos, villares, galleras
y otros j uegns permitidos por la ky.
s~ o Sobre las aguas qu~ se tomen de
los acueductos . público~ para la~ casas de: los
babit:intea del pueblo.
(). o $gn 1gualm ente fc. ndos y rentas
muni'C~pales los ct·n~os, !:.is tierr':s c<.imums y
cualesquiera otras cosas que pt"rtenezcan kJítii:
nam~nte a cada <.;iudad, "~lla ó parroquia;
y tambien los solare&~ yermus y d i:.si enc;s
que se hallen dentro dt l puLblo y uu trngan
dutño, ni aparesca ces~1 ut· s de l n :c ric<:rüis
las d1tijencias <;pnv.enie1;tts couf\,nne a las
leyes.
7. 0 Se aplican para la polid;,1 urLn.a
las multas que lo~ í11tenck11tts gdxrn:.:d• r 1. s
y j~fr:s políticos irnpong~ n con i:lrr; ~l o á la
"ley, por fültas á tnu-1.sgn:si<--m~s dt! los band¡¡s.
c1c policía.
8. º Siempre que ptr fas circuetanchis
Cle algun put'blo, sus fl("-cesid .. des ó prél,cticas
k1ítimas, estén estabktidas en· él otras rentci8
inúnicipales, á mas de las qut: se t'sprt>i.an
f!D es!a ley, ~mitinuará su cobro pruvi1>ionalme11;
te hasta la aptobacion dd cor.grr-~o á
quien para dio se dará cuenta jui.tific.'1da cun
,rregto al artku lo krcero.
9. o Las municipalidades pcr medio de la$
juntas de provinci~s,prorondrá n ~ti p<.,der ejf!cutivo
1 este al c.:ongreso las dt·m11s rentas
municir.ales que estimen CC'nVt:1'Ít nte t'stablocer
en los 1.1ueblc .s, segun sus m:cesida.des
y circustancias- localt:1.
La su3crzczon anu_al vale 10 μ. 5 Ja.del semestre y 20 rs. la clttl ~
tnm~$tre. Et -edt.t•r diriJ'frá los núms.por osp:orrtos ti iS, p~~tjes y p:.~sajt· 1 siguientes:
l. :; C<'=i d de todas léts cargas ·cit: ·comerci<
P., de frutos 1 "í veres; y t'1 clt: las c1inn9,
sed 11 d1 ·sde u1w h usta cuatro rt'ah. s metis.ih s.
A rt. B. 0 L ns <.lerechoti snbr~ fus pcs(ls y
medidas sná n de l<>s ¡1ct1tductos pú b!icos sati~f:
ffa n una can lícfod <¡lle podrá regn i:i rse
d~sd~ dit"Z h u:-.ta ckci{·nt'.>S pE s : s por la p~J ª
de :;1gua, ó < l inttrt's anual dd vu! <.>r dt: la
misma ' 'ªP• sino se r edirpicse el principal.
Parágrafo imico. Una t ·aja de ~1 gua es la
ca •. tidad que &e introdttce po r Una c <:!vidad
igual al diámetro de st is Ji rn :1s.
.!lrt. 10. Lns ck·rech;,:,_; S'hbre los jue?;nS ele
trucos, de viilart's, gallerns y otros pt:rmitid cs
por fa lt-y se fi jarán confurme á las circustancias
y práctica de cada ;1ueb1o. En nillgUn
c~so se permttirán ni poPJrlrán derechos subre
j_ucgos pr(lhibidos d~ smrte }' azar.
.drt. ll. El cobro y administracion de Jag
rentas et-sonadas para !a pnlícrn ruJPI toca es.
cl.usivamente á las municipalidades de la capital
de cada circuito.
Art. 1.2 Las municipalidades de Ja~ tapi.
tale~ .del.circuito con informe de las de sus
cantone& f.ormará,n las tarifas de los d erechos
que cf>rrel\pC?udan á la policía rural de todo
.el. circuito sobre. kJs objetos de~ginados en
el nrtic.ulq tetcero.
Ar t. 13 Los derechos ¡:~ra la ptilicfa rur~l
pódrán ser desde un cuartmo de real hot~ta
dos reafos á lo · mas sobre · cadá carga ó c<.1-
bi:za de ganado ':s(.rg·un su l'Né.l}'Or u menor
v~lor, sirvii::ndo de n :g :a para 1i1ar la cuutc; las
? 1f.-:rentes-<;ahdadt!s y t:spccic-s 2. que c~1rga d
unput·sto •
.. .t!r~ .. 14.. Forma~as por las respectivas murnc1pai1<
lé:iierno en Bogotá á diez y s.1eU
.d~ útiemhfe de mti odwr;zentos. veiflllj,1i1coclüim•-
t¡w.nto.
H;1biendo mahifcstado el sor. clor. Félix
~<::$trqm, ministro de la alta corte de justicia,
que ·no puc:de continuar t:n d se:-rvicio
de mi.t'mbro dd conct:j:o dt ·gubier,nn, CllJO
dé:stin:o ha d~k'tnptñca.do á ~. t1~Lcci n 11 ód
ejecutivo, he vt nidh t:t'l t-xcmc. l'<:!ri<: dt: di~
cho ::,ervicio, y nc.rnllrur t ·n su h·gur H~ra
niJ<.·mbré dd C'-'lh:c-jl> dt> gcbinhi.; ·co1.tvrnic:
a las fc¡ctJ~tadt:s ·que inc- cc;llt:'t:ót d '-1rtÍculo
1'~3 dt: .. la com;t1tuc1• ,l1, al rui1 ¡iMro íntc
ri)w o.
N"OMBRAMIENTOS DEL RAMO DE
HACIE:?\D.A.
Admitin_a la renu'!cia que l~iz o el ciudadone
lnncio H nmtrO de la admini:.trncic ·n c!t· ~duanas
de CC:JrtaJtna, }}) ha prtJVÍ~tu d P< ·dtr tje~
cutivo pre\',i:1s las· f,.r maildnck s 11 galts, t'll el
ciudacfano Vict: nk Ucn_, z_ :::t!m 1111¡,tntdú r d_,
aduann·s de S;,.mtarr.arta, rara cuya pl11za se
ha mnttdé:!clo proponga t>I i11tu1dc-11te dd l\.1;;ig¡
dalt'na c.·yflido ta ju1:ta ele hacier.du.
El ciudaclano lnacio Romt:ro ha s;do n-om.
brado· C4ill iguaks formalichlt!t's :.1dmini ~ trnd'or
j l" n<"rnl de ·tabucos del ek J'W·ta mt:"nto d<: Apure,
V élq!Dtt' r0r t:I nc1mbréirn ÍtntC1 httho tn ll
que la ~t:n ia para C(')nrndcr rlt-pirt..-mo .td.
El rlin 29 del pasado ha s~füln rJe esta ca ..
pit~ll pr: n1 Pzi namá el st:nur- Pt·<.frn Gnu! un~
ck h s m111i:;tr0s plenipo~e-nc ;~tr Í oi> d t'" lu Hq ;ú~
hlica t-11.la a~:i mblea-de lclS t:::,tados ~ 1 1111 · r ic an• s.
El sdicr Gual ll~va·. su e~tím aü k sdÍt •W. LA
la c c.irta que incertames hallará la Rq:'li b lictt
la c•ri11ínn del g-f•bifttno res·pecto á t'&te b~
t)emérito c;iud~dano.
BD.~ottÍ ogoito 21 de 182S.
Al señor P~áro Gtwl.sn:retario de estad:D
y de rt-1acio'lfe$ e;teriores ~e la Repúhfica.
Al ckcidirme á nembrar á V. S. rn !nistro
para la a~~ tn hlea de los tsta4P
trbclo sit-mpre d mas vwo y partibular intt:~
Comp!etam~~ satisfecho del esmero y•luC"e.S
cf>n q\l.e V. S. ha ejercido StJ aotual destino
csioy ~lerto que -ha corr~pondido á las espe·
nmzas .te la nacion y á la eenfianaa del &:>bkrno..--'
Est08 sentimientog ~c:bm animar ·&
V. S. á J>rose.guir sus~cias á la ~ublica
con la satísfoccion de no haber omitido nada
par su bi\:n y fd~ack y tp pllrti-.ipo á V. S.
pita su pttrttculat sat~c~ y le. deseo a~
lñéJor .t'~ito en 5U c~mllHOR ._. •• Con St'llU
mientoa itcdistiagui.49~(fnsidcracion y muy
pü'tiCular ayteeio llOf de V. S. o~diente
.servidor. .
FaAHc1sco J).t: PAULA SANTANDER.
CONTRA'.'UA
..Je arrendam·il'nto ~I estableciRiiento litogr:Í·
fico prttc:-m cit:tilt: al gobierno.
El doctor Jr,,¿ Jl:lonuel Re1tr,epo 1ecr~lt1rro
de estado '!! áci dt·s¡mcho del int,,ior dt l Stl·
pr~1110 cr1hk:rno Je la rr.pú61tca Je Colombia
g Carlus Cazar ri.1.· '+\(01u1a; el primero ,por
dUto,.i:ocw1i e.~pre.to d~ S. 'E. ·t'h•u:·c ¡wesid~mte
á su nomhr. hep10.1 con'
V~11ido en '"' co11truto cuve tenor ~' el
~¡guzenle.
..frt. l. o E1 gob1emo da t"n :nrren~~iento a Carloa Molina el establecimicmto Utográfi.
co ttuc C<.>rrt"s: •Jnde al primrro, en d esta.
do en que st ~halla 'h~·, es dec~r con la casa
y rl<"más útilts, poi' rcuatroc1cntos pc:sot.
.anua'ca.
ATt. 2. e Carlos Molina se obltga á con-·
clDir el J>laYW> dt Bogotá, las figuras de;- lhi~a
qut utaba 'btt~ndo para un curso, ~ l nusmo~ estado
en que se h~lla actual~entC', r~pommcJo
en caso contrano las pErd1das que se ·f:S·
'GACETA DB COL1>:MBIA.
A\~O.
El asmt:ista -de vittt"cs del tercer departB"
mento ·-ee marina, represento al gobierno.,
pidiendo le concediese la ~pttracion de la
~ntna-ta que cdcl.lró ccm "~ p~ra SJ.HI\inistrar
les raciones á los 'individuos que dotan
Jos 'buque• de actuel depattamen.to, la que
fue ad"1i~da. con la condí~on de que siguie-
ra la-suP}inistrasion hasta d die! áltirno de
frbrero del añ9 ·pr6~imo, y como eJ ent'm.
ciado dt"partal,Den~ ~ . qutdtr ·ain asent>Í5·
ta af fonccer el m" indicado, ha dispuc:st1,
d gobierno ~e i1"'ite por me::dío de la
Guc~ta, :i toe.fo ~l que .qtri~ier.e hacer propo·
~iciones para t'Ste ra&o, 11 ck ótc:: so perior lribunar
se. inwíta :í. l;.1s p<::rs011a~ t}lle quieran op"ta't'
la ~ef:!ttbt"rÍ,a que en éºl se halla vacante., ·per.t
n mercantil ·pueden garantir la pcrfecoioin
y estabilidad de'Un ~stema de haciendai.·
Rdativam...: nte á Ja supérioridad dd eré ..
dilo de Bu~no~aire~ y Mejico sobre el de
Col<>mbia, de que hace mérito el ConstitUeto•
nal, dt'.be confesar que el de Méjico nunea ha
siilo supt-rior sino en ~stos últimos días, y
u<-inejue lo habiera $ido siempre, los r€Cursos
<¡a• {M"ese'ntan los Estados-Unidos mejicanos
so'h de mayor cl\a'ntia que los nuestros, por
que su poblacion) SltS Mincls, y la estensio'ft de
su territorio les provee de ellos. E ºs verdad
que Ja mamfestacion de la volun'8d de pagar· y
1 .. aplicacion de:: los Medios para lltVátia á dec ..
to· J\'ll!ft-.tieneR el -crédito. publico de UO estado¡
pero si á e::sto se &gregan aquellas consideracio'nC's,
el crédl'to crece y se consolida. Tc-nemt>s
carnalmente á la vii:;ta el 11nalisr' dt! la mwmoriu
ilel Tiiln'i:steri11 de ha~ienila dd gobt~rn.
m~Jtcano formado por la ~o'lh~ston nomln'ftÓa
"' efectfl por la cámara dt! tltputttt!tJt que nGa
provee cte h.1ées para investig~t si aquellbs
esUdos -estan mas avan'tados que nuestro
país en este ramo, y si e/ C'olotnhUv!o au.
tor del artículo inserto en el número 5~ del
Constihlcfonal conoeíá su sítuacion cuand<>
ha aventurado proppsiciones tan redon4R.
ftesulta ']lle no se ~1ubiall rreS'entadb las
cü.f.'i1tas jcnerales que e' an d~ cargo del
ministerh., ni se hulJic.i organizádo Ja cplit'a·
duría mdyor: que fos ingresos de la had<:'.nda
nacional, al menós los 'r'\las pri1:ici r ale-s t¡üe
S'1íl los mas recientes, estan cakufados~ como
sude te millones
calculado por l9 St:'Crc::ta'ria de hackmfa no l'S
t"fe::~tivo; que no hay datos, n\" comp~ob~ntc.
s ni not\ci.us exactas de lo <¡Ue kl hactóllr
erdga en sus funciunnti~s; y . .qhe ait·á~o suteckrá
lo mismo en 'fl cuate~ son los t:auda'le~ de:
las renta~s públiéas y cUa t es 1a m• verst. on ,.~, e
peri menten.
En fe de lo cual hemos firmado _es~e -con
trato, á cuyo eumplimient~ nos º _?h_gan:os
mutuamente en la ciudad de Be~ota. a ve!ntiscis
de setit:mbre de mil ocb~cientos veu~ticinco-
décimo quinto de Ja independencia
de Colombia-José Manuel RE&TllEPO-· Cur-
El Co11str-'t2n:ional del Juc,·e~ 15 de seti('mbre
prt"senta tres puntL5 como dignos ~it: r:r;
»rma t-n nuestro sish:ma r;lt: rc.-llté.IS. f~t·bU)~
de -dcrt>chos dt! importacion,. rccaudaciun d'é
ellos otlva/orem, r iihertad de dt'.rcchos de
csportaáon. Consitle~ado!'l ; ~eórtc~mt:nte lns
principic)'s de econo't!t~ª p"Ol1t1ca no, puede ser
combatida esta opínion·; pero t¡ui!a no sucederá
lo misrn ~), si se atiende á qüe pul'sto u~
g :1bkrno en la dura. a~_ece~ida~ ~~ tener r~n~s,
1irivado de lac; mutenas i~~ p omb~(:'s,. que en
otrrlS pais>:":a f>lrmán fa hacienda publica, y d~
otros medios eficμC~ s; tie ha _de ver forzad<.' a
coutinunr en un siste\ha poco liber.at · ~Os Es·
tad<;~-V nidos. clei' norte permaneciero1~ muchos
a itos cnbranclo lqs derechos de 1m¡>ortacion
por aran_<}.eles, _?tt'llc¡Ue no tan malos
"1·Jt\l<) lo<> nüestros. 1~a: Gn,m-~rt!tafia ~n con.
cepto cld Twi-6s de ·~s . óder hbrarse de . las
preucupacio11es 9ue. :lfecta~ ~l r~mo de de~echos
de import:ic1on.Para dectdlr"es~ cu~~tt?n
creemos con El Const!tutional que es md1spensub\
e ver la eompataéiQn dt: los gastos de
la administracion con· los p_todllctos de la5
rentas, cuy~ ía~ta hasta áhota,s1 es escus~?le en
algun modo, siempre ha dejado un vacto d~
grande consideracion. Conflarrtos en que este
ano se llen~tá, y qu.c! adela~1tado este imp.ortante
paso; podrán el lejlslat1vo, y el ejec~uvo
meditar detenidamente 90ltrc las meJoras
ellos. " Tafc:s son las precisas palahr.its de
que ha usado Ja comision d~ h\ táth~ra _ dt:
diputados d'e los E.:,tados-U111dos-n)Cj1C11•
t\os; y nos es plr:iusible ver que. u~1ó de loa
remeCtios <'¡ue pl·opt'lso para o~u~1r a los ,m~les
indicados, fue el de que el ano eeonomr-
5e cerrase el SO .de junio; medida adoptada
por nuestro ejecutivo dos años há. Ne>
parece por esto'S datos que el ~~!11º de ha-io•
Molino. .- • d
Pnlucio de gobierno en Bogota a 26 e
setiembre de 1825--15·-Aprobacln.- '
SANT.1NDER.
Por S. E. el vicepresidente de la Rupll,
blica-El secretario de estado del despacho
del iuterior.
Josl Manwel auTREPO.
denda e:ste mas adelantadó en MejICO que ~a
Colombki~ ni que provenga de tal S\l}mcsto
adelantamiento el mayor crédito público de
aqúel pais ¡ ~jalá. que. todos los estados americános
orga!11zen su sistema de rentas de !-IR
tnodo que afianze la confianza de sus ciudadanos
y de foi. estranjeros ! Nosotros deseamos
pata todos lo~ estados nuestros her ..
manos los mismos biene• que para nuestra
repubtica. •
Buenos· aires tiene una deuda estenor muy
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
G.l.ClIT .A. DE COLOMDI..l. -------------------------·-·
~queña,1 la cantidad de la deuda influye tambico
en el crédito. La situac;ion .reogrctfica ~
equcl paia lo ha puesto á cubierto contra )as
capcd1cionea de Morillo y Canterac y en el
QSO de no tener marina nacional, ni ejercito;
la •gacidad de lturbide y d~ sus cumpafie ..
ros verificó la re\'olucion d'e Méjico á poca
costa apoyada en la voluntad de los pueblos
que deseaban la independt>nda. Colombia i
la vangmrdia de la América ha llevarlo el
peac enorme de cuantas espedicinnes ha podido
~bar el go.biemo español, y ha sosteñido
una contienda de que ningun otro es·
tac!o americano puede gloriarse. l..os C(1)ombiane
hemos bcclu> nuestra propia defensa
y la de todos los americanos. que tu~tes de~
pentlian de Espalia~ conquistando nuestra
libertad hemos conquistado la de ellas. Por
consiguic:ntt>, que nuestra deada cstetior se.a
consíder-.ible\ que hayamos arrazado C'l pals•
Ct'g'.ido las fut:ntes de Ja ri ~Jueza nacional,
consumido una Íuerte parte de la poblacion
y privado de sus Íilrtunas á muchos cilld~danos,
nadá tiene de eMraño ni de irrfgulóir.
La gloria es nut>stra, y nut:stro el fruti> de.
tantos sacrificios que la po~teridad sabrá agradecer
y gozar. D1:be pa~r a!gun tic:anpo pan
que el país se recobre de tantos males y
presente los rccurs~s s~ficientes t>ara mat.l-tc ..
ner el aédito pubhco a Ja f>ªr de cual<1111era
otra nacion, pues no tenemos por que dt:scohfiar
de que nuestros ajentes y rql~('.s~ntantea
no se aprovechen de las fuvorabk~.i c.trcus~
ncias d~1 v:-is, de la~ nocioah:'S de la esperiencia,
de los constjos de lo!\ intelijentes y
de las luces que suministnm otros pueblos.
COMERCIO.
Tcnetnol e.1 pk!eer de manifostnr al p'1 blico
- h c.ooperacioo que: de parte .dt:l ejecufr>:> . s~
}\:t procurado dar al comerc10 se~un las d1<'.Z
fodicaciones que presenta la Mzscelarua dd
domingo SZS de setiembre. El. seort.tariu dd
·foterior en um1 de las memonas presentarlas
al congreso rec1Jmend6 c::1 establecimiento de
es~uelas normales de artts y agricultura. El
cjocutivo ha ap()yado y favort·citan penclit·ntes_ para
la navec-.1cion de fas costas del Atlant1co y
rio de Guayaquil y C05ta~ dd Paci~co, d
del camino de Caracas á la Oua1rtt, y
ottoa de 110 a;nenos import•\ncia; d espíritu
de asociacion pt'Otejido por el g obierno está.
tomando un incremento increíble respecto
de laa fortu'nas de los colombim10s; •ta pi:n.
diente en el c.on~re5<> el proyecto de establecimiento
de un b~nco nacianal en B·igotá
cm1 d fondo de 10 millom:s de r~sos; se le
propuso tambien que dl'signase los puertos
4i1ll'.; dc:bi.·m servir de deposito; y_ no d1J~Jamos
que será un objeto de prtfcrente atc:nc10n el
examen de: todas las circu~tancias que contrib\
ly.cn á Ja diminucil>O de los derechos de
imporucion &.c.-El tiempo y la püi. son las
mt-jores. guias y conse_jerns de los goberna1~tc:
f, y los principales favorecedores de la nqueza
y prospt:ridad de los gobernadlc}s.
ESTADOS-UNIDOS MEJICANOS
El siguiente es cJ artículo tomado del periódico
et Su/, en q·ue se rt'.futan las censuras
emitidas contra la administracion del prcSidenta,
y que le damos lugar, tanto para
que se tomen de él la& luces tJUC pueda su.
minbtrarnos, como por el honor de un gobierno
fiel, amigo y aliado de Colombia.
.M.ejico julio 4 de 1825. ( l)
--(-1-~) -A--l -C-o-l-o-m-b-ia-n-o- -·-qu-e- -d-ió- --1-u -o-p-z-ni-o~n
aólJre elecciones en el ar.tí culo 52 áel cona·
lituczonal !I rae lt! muestra tan impuesto en
los negocios dt: . los otros estados •mcrit:antts,
le re•omenrlamos lea cuidadosamenl ·· e1te tJr-
1Jcul<1, y t:ompart: dc1pue1 á Méjic• con Co.
Los ctamores del pubHco por ntgu!l tiem?d
calmados se vuelvt n .á lc:vantar ~on mayor
lahin~o co~tra los "rles!írd~l(es c1ue se comet~n
'en d,bl ca¡>ital\ uo'1tra fos frt:cuent...:s rc:bu'S y
aSt'.Cl~tos, contra _los e~critos pefturbacfores
de lá tfauquilidat1 ! _iHj üri n~rJs de "!.ti· personas
mas respetables qne-han abundad o. t'!l .lus ul-Pti"
mos días, ymas qμe ~odo . co~trq· ta impu-.
n.u/aJ ~ae i~ noto. ~liien ~U !pa , ~I .g .. ,bierno
de omis() en e1 uso de sus· f.u;ultadt:s ordina~
rías •. qttien lo escita á . ~(.:~)~· de. las ~strcl:
ordinarias y todo$ ech:l11 .dt' mcn<;s el· eje_r.
cicio ·de mu _ autoridad ~~t!lFdsa .que ponga
reme'áio á t,Jloi mal~s. (2),- Paréaen~s c¡ue se
descomree en gra11 parte su orijen, y toda\'Ís
pod~res que violaría el prin ~ ipia constitucit9-
nal de la c.livision de eit'~~·: a~i e~ que ctwn,b
se cita, rillai1te
~ejemplo del conde de R e·viil riJiJedo, se
desconoce la d ifer encia d e la~ circ usta1\.
cias y de las institucÍ '.> :l '.:~: un vi rey e-j ~ rda
una autoridad poco menos <¡Uí:! absoluta, y
de aquí es que podía ln cer much9 mal s; era
inclinado á a!rn::;ar el\! elia,, ó muche> bie11
sí como el conde de R : vil! aj ij edo reutúl á la
rectitml de inté 1~dones, l:lite pura h•icer el
bien ó el mal por si srildt ft ,) es in;is que una
parte de la m1H1uina pl)lítica, cuyo pe.rf:--cto
jiro y movimiento dt'.pen rJ~ de lrl c.10pcracro11
de todas las demás. ('3) En va:w·el pu:ler t-je•
cutivo agotará sus rl!carsos p:lr.& la persecucion
de los malht:chores, si d poder judicial
no procede con ti misnn vig·.>r á su castigo.
Ni d\' equi se deduce que las institucif)oes
5t'an viciosa~, ó qne los criminalc:s h~&llt!n en
~llas un asil<> éotno ha11 querido d1:cir los
enemi~·>s de: la libertad; el poder público nada
pierde: de su füerza pot estar dividido para
su t'j•::-rcicio en divt·rsos ramos, don ' tal que
cada uno esté organizado de manera que to•
dos concurran al misr•o objeto, h;illa11do la
inocencÍ:l un asilo en e~til division c¡ue aleja
todo influjo dd capricho y de la iniusticia.Asl
que á i·o c1tte debe aspirarst: es á la com:)kta
organizacion de toclos los ramos del poder nácional,
pues por de,g ra.:1a e!fm/1cial ~-stá muy
lejos de lo que debe ser. R •'.' peticlas veées hemos
manifestad:) t"ll nuestro periódico cual
era la opinion públiaa en el particular, y aunc1ue
los señores jnt>ces de letras han satbfe ..
cho sobre la exactitud de sus proccdiinient1JS
s;iempre 8t! nota una morosidad en la sustancincion
rle las causas que dt'be ser muy fü.
vorab!e al crímcm, y algtinos ejemplos 54! re- --------------.----
lombia; p~o co11 impnrcialulad y sin la prev
enczon de q11te11 Vll á verse eo!ffondtdo por
a u en turar j'Jl·opos1cwne s fi1lsas.
fieref1\ acaso cqn exajetacion; tlt! una alJ10lut•
¡mpti1t1dt1d.Ser.ía nruy tic desear qüe., CQDÍormc
vernos _practicar10. ~n d estado de Veracr1JZ,
se publicase todas las semanas en Jos peri.é.
dicos una lista de las causas ciue ae hallan -en
cada juzgado .Y su estado ( 4J con lo que so-.
bre satisfacer cQQ\pldafuente al pú-1>.lic<>; · se
pn:st>n tará. un nuevo motivó de discutpa par•
Ías _autondlídes, pues pot la naturaleza y re.
t>c:ticiot:a de l~s ddi.tos se v.eriat aunq.1.le _con
do~or. qut! la mayor parte prov~e.n,en ~ de· descuido
en ellas sino dél funesto estado de tn•
11l1Jf·4/nJaJ á t¡Ul tinti•-ecJucaélon VtCfOSá y mÍJ.
citos t:ito.r de gu~rra ha~,· traido á rlna pMrt,.
d• n,u~stro /"'~6/o ( 5 ). N ~> debe en t-frctGJuzgarse
de Ja suma de críments que S'-' c9.
mctt-1\ diarl:amente por solo el parte de po:í.
cia que.publicamos: hay que agregar aun aqtie•
l!<:Js de que toman conoci~liento los jueces de
ldras c¡ue son en mayor uumc:ro y. mas afro.
ce~: -.faugre cmttinuament~ derramada, e'it~upro•
i>tm1zturos~ ro{¡os, asesinatos, esto es lo que
frl!cu::ntementt= se ofrece _éil tales Juzgados,
y lo que hace temer que no pueda haber un
re:nt! efochv_us: el temor Hel cMstigo reemplaza
machas vecea al amor de la vir,túd ·y
unas leyet>; claras y precisas, unos prot:edi·
mientos jus
son tu~s ~1ue {>udiera decirse 'j\le ¡:>o~ elJtll
·t:iatwtf \Tceleri: en t'f ecto, ~t abre Ja puerta á la
mayor impu11!dad y a-si vem~s que se escribe
f>Ín- temor alguno del ca~tigo. Los m~tes que
t: stos ubusos ptoduct!n pueden ser de Uiliil'fQnt'sta
trascendencia~ pues que Yemos·to<:lt'ls los
dias ¡rublicaciomrs que parece no tienen mas
objeto que introátJr:ir g alzm"tniar lcs deseen
fiati!a, entre los c1udadanbs, revíV1r odÚ>$ tmtt!;'
uos, in-spirar temores ex<'.feradrJ1, y 8arudz,..
t>1: Stt'$ t:imientes ttJ~ prrnczpi·oi ·áe ordett y g!Jeditt1tia.
Jarttb se vió una naéion eh s\tuacion.
t-an- fd-iz- co-ru-o l-a n-ues_tra_, j amas hubo una re-- ..__. ____ _,__
[ 4) La ley J~ Colombia lo ¡m:víene, y¡.
t¡ue prueba 1w: t'h estti p'arte 'tlvtmmmo$ llJ,a$
rbtittJS edert•res, las contrrhuciones, los
c•minos, navegacijtcanos, g ehtorl'ce-s debemos eicu!ar.
la ron la guerra de f«~ ha sido victima el p"e·
blo, ~ hay menos, y entonces hem(Js adelan.
tatl~ mas t¡rle allá dQnác la guura 11r; !u1 s1d0:
c.rno la rm'!stra.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----
'UOi ~mismo ó me1s ominoso qwn~i
.del me-s <.le etr-ro del año 'anterior que puso á
la nacion en el borde del preci'picio y que !e
h~zo perder inmensamente d-c su crédito entre
las e!>tranjcras, dando á la Es.pana nuc:str-a <.:ne.
miga la ocasion de ex-a1erat' ~I estado de ·insubsbtt
·ncia en, que nos halla\tamos. (o) ,O<.l'l\rk
-esbiil, qritan algunos patr~otas 21rr;.::;trudcr~ de
tkmasJüda celo, donde estan las facult~dt"tl e~'
traordinarias 1 No se t'stranar& sin dtala que
IH)Sotros que nos dt:claramtHf cnntra tilas no
ahoguemos ahora por su usq. Parc;ce que p()r
-su calidad misma de estroordinarrns no deben
servir sino para .ca!Os estra~rdinarios, y no lo
~9n .sin Qucla .los delitds cometidos por la pr(:U·
~ .. 'Si estós hubieatn de"c~tigt.trse p<>r d uso
'(le · -act~e'.Uas, seria preciso que se hiciesen per-·
J>etuus y -esto equivaldria • dar al pres1Cfrnte
\10 poder que uo l~ coact:d<.- la constitucion
.y que t-nvuelve en sí el t>Jtrcic10 dd judicial.
Que el mal sea grave nn puede dudarse, ni
tumpoco que cxije un pronto remedio; Fº
d("be convenirse en que no Je es ni p'1ede -ser.
lo e-1 í~Ue se índica y ·si &olo 1a reforma,nnt.<:H:s culpable t'l gobit:rno en aquello de
ciue se le acus~ cbrgue en hora buena con
.Ja parte que mt'rezca de crítica por Lis
pr< 1videncias qne son del resorte de Sl!1s fac-c:it-~
tacks, pt:to no s~ ~sttmfla la 1:m1ura ma• a/ló
-dt¡ -lo t¡/Je s1g.un ellas pu~de lzacl!r.
~
lNDEPENDENCIA DE HAITI.
( Gnceta re11l m nuestros padrts hácia la aug~sta fa.
milia de Francia, que despues de haber pu•
_._..........._. --- --------
(6] Nada fk ~stó ha ocurrido en C.Joméia.
CAOllTA. DE "COLOlUllU
esto ;ét sello á la fdicidad de nuestro rais,de.
sea hacer ta del nuevo estado. "
Y .entonees ha'Lic:ndo puesto sobre la mesa
~1 dectet<>, ~l presidente del sen:;ido se leva'fi·
tó, y re'Spond.ió en estos térreino11,.
" &ñor baron.-Rc:cíbimos con verie.
'tacion el decreto de S. M. por el cual &e
declara s~1emnement~ la ind~pendencia de
H~ití, y que V. J1a venido á. prfsentarnos.
Tacci:ba á un hijo ele la nobie y antigua
famfüa de los Borbont's. ¡wcRr d sello a la
gr.ah obra de nu e ~tra rr:-jt·nen1cion. Dtsptlt&
de tan crueles y f1tales cai<1m1dades, Carlos
X con razon Jlanrn.do cristianisimo, ha· n:~onocido
.. los dérecho! •~ quiridos púr 't'l pueblo
de Haití, y ·Harné á. cstt! pmbío nJcit·nte., á
coloi;;ar::.e <:"',f)trc .la~ :.rntigun~ 1wcione~.
¡ A_/{,¡,femos aJ eterno. !
Gloria .zsl a~u5to rn ~·n arca, qu~ despreciando
h!urnks que h2ibría11 cstagun
un documento ¡;fü:ial, El mta re pu bltca al c<;ngn·s11, hacw ya
·pre!üJlar con confi.a nz:,¡ d rn;u tac..J" prt·M1-
1niblc de los acaecimic·ntl)s del Pu u, ¡.¡un.
que Ja no'tieia dd último y d,c·cii,ivo suceso
de las armas americanas llO hólbla lkgado
au·n a Bog0tá.
En .in,-hoy toda incertidumbre crsa aun
para fas almas mas ob~tim.1das en su. ;iucn::dúlicJad.
España ha rtc1bid•J d últ1m(') golpe
r.n América. El Pt'rÚ h:1 sacudido el
yugo estranjero. y apenas asegu-rado l sur.
1±.:11 tal circustancia el ministerio frances seria
muy culpable si no se aprt.:surase en dar
al rey d unico consejo digno mbia tr~taba con tanta delicadeza
las ptetellsiones del gabinete fran.
ces, á fin de no escitar Stl di:scontento la
América del sur no estaba enteramente libre.
Reusando unir sus interest>s á los de H?·ití
hacia un gran sacrificio de dt'jar todas fa s. -.¡.·!.
as abiertas y de separar todos toclos los obstác~
los á. las , res~lucio~es amigables que Ja
antigua metro poh fll'td1a tomar: Pt'fo entonce&
el Peru luchaba aun contra d ejercito
espaiíol; entonces la cutation de la inde_pen ..
dencia ~ ~1('chn no estaba cnteta_m€nte resuelta.
Una prt'vencion o'ñeio~a podia convenir
á su política. Puede ser, despucs de.1
triunfo definitwo de la causa republic~n~,
un justo sentmíiemu d.e di;gmílnd t11lpediri,a
á los gobit:rnu de Anrénca. continúen a delall!
ando pasos b1fi uch11,s os pera co11 1111 es~
ta-r!o 911.e se obstmarfo. en dls/1ularlea hast•
~" existtnc?a.
¿Qué sucedería ~¡ nuestro ministerio por
·una CO!oni-i.!accncia obst-. f}U~(JSé\ rara Coll . ~l
gobierno de Esp~ na, y por u na interpretacion
jesuitictl dd ·rn11cipio de la le¡iti ..
ltiidad qHisiese no "vn aun <:n las pobla ..
éiones de la América dc:l &ur si no colonias
revolucion2d..i~ -? ¿ Colombia c~rrarfa 5j~
empre d { 1 i~fo i !as propO'sícic.l.,1cs de lls y
s de denunciar a la n;, ciun Jas kyts <]Ue ha
<)Utbta1.1tado tal rnujistraclo,rc prt·scnta cuentos
~~~ focJadC1s sobre acciom:s privadas, é inddete1i1tes.
Lns m:olitos patriutns se complaQtn
en rnsultar a lns vit-jos colombianos. EJ
.Astrórlom11 numero 5.0 í]lle ~e public:a·
en Caracas, y ~/ Colombrano 11umero 120
han bosqut"jado d ;uicio c¡ue fos hom ...
brc:s sensatos dc:ben hacer) asi de los popeles
groceros y llenos de mentiras como de su~
rt:dactort.:'s. Protestamcs entrar en discusioa
s?~re los ca~gos que la Gaceta de Cart~Jena
h.1c1ere al gúbj7rno t-j.ecutivo' por que es pre ..
c1so que los ªJenres de la hacion la den cuenta
de su conducta; pero rnmas nos nieteren!
os e_n el cieno d~ persona'lidades y dicterios.
El ed_1f.?r de CartaJena y su corresponsal , si
han vrajOJdo en Espana y han sido buenos amigos
d'c los ~spañolcs pueden s<'guir practican
do laa doctrmas y_ lecciQnes qt:c bdyan tecibido
de ellos _Y d~c1r c~:>ntra el viceprcsidente,no
verda_des, s1i:io mvectn•as amargas y ciQsticas.
La piedra b1en colocadu cerca de Ja cima no
s~ despre!1de y rueda por c¡ue soplen debiics
v,iento_s, o la eínpuj·en brazos descarnado:. y
langu1dos ..
C3T5Zrzr:r
Imp. de BspiHO$a.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 208", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875098/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.