Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Frank Preuss, violín (Colombia)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 14/05/1975
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Frank - Violín (Colombia) Preuss, "Frank Preuss, violín (Colombia)", Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá):-, 1975. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875023/), el día 2025-07-17.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

La investigación cuyos resultados se presenta, se derivó de una hipótesis de trabajo referida a que las mujeres se constituyen en sujetos de participación política en la lucha por los derechos de ciudadanía, por la subsistencia, por la democracia y contra las discriminaciones de género, articuladas a las coyunturas de la modernización y crisis del desarrollo. Abarca un tiempo que se inicia en 1930 y culmina en 1991. El proyecto se pensó hasta 1990, año en que se inició, pero al producirse durante ese tiempo la reforma constitucional en Colombia, nos pareció pertinente extender el análisis hasta esa fecha. Por tanto arranca en la época en que las mujeres luchan por su independencia económica y el manejo de sus bienes y concluye, cuando se aprueba una nueva Constitución que consagra sus derechos específicos. La investigación es abordada en cinco períodos y está antecedida de un análisis de las expresiones y acciones de las mujeres para hacerse visibles, que se produjeron en los primeros treinta años del siglo XX. Las fuentes utilizadas fueron bibliográficas, hemerográficas y orales. Alguna de esta información, especialmente la del período sufragista, fue facilitada por protagonistas quienes conservan recortes personales sin fechas diarias, y así aparecen en las citas. En las entrevistas abiertas que se hicieron, se buscó las interpretaciones de las protagonistas y también contrastar la información que habíamos encontrado. Hemos echado en falta la disponibilidad de los archivos feministas existentes, que por falta de medios no están abiertos a la investigación, especialmente para la segunda etapa del feminismo. El estudio encontró que a pesar de las luchas, las mujeres sufragistas vieron postergado su derecho al voto en la disputa del bipartidismo por el poder y por la Violencia, que se agudizó desde 1948. Se muestra también, que grupos de mujeres se vincularon a formas de acción social y orientación política, haciendo de éstas su baluarte, cuando comprobaron que el voto había sido una adquisición formal pues su participación en la política no las transformó, ni cambió al país. Hay esfuerzos que se vuelven contra las mujeres. Se trata de las «alianzas» con los poderes establecidos y las «complicidades» en el reparto de las funciones sociales. El análisis histórico muestra que las «lo político del género», que contiene rasgos de su subordinación al implicarse en la dinámica social dominada por una «ideología maternalista"; ideas propuestas en la reflexión teórica de Lola G. Luna en este mismo volumen. Pensamos que en el proceso de visibilización que realizan las mujeres, reproducen la política y al mismo tiempo producen el cambio, dentro de un mundo de contradicciones dolorosas y difíciles de aprehender. La propuesta de dirimir el conflicto, sin destruir al contrario, cambiando las reglas de juego de las relaciones entre los sexos, apunta a una transformación de la política por el feminismo. Ello ha animándolas mas recientes intervenciones de las feministas en la política del país, —en donde se han encontrado con el resto de los movimientos sociales—así como su intervención, formulación y ejecución en las políticas públicas. Con la interpretación que surge de éste y el resto de los planteamientos del estudio y con todos los interrogantes que quedan pendientes, queremos hacer un rescate de historia de mujeres y una aportación a la reflexión y al crecimiento del feminismo y de los movimientos de mujeres en Colombia.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

La investigación cuyos resultados se presenta, se derivó de una hipótesis de trabajo referida a que las mujeres se constituyen en sujetos de participación política en la lucha por los derechos de ciudadanía, por la subsistencia, por la democracia y contra las discriminaciones de género, articuladas a las coyunturas de la modernización y crisis del desarrollo. Abarca un tiempo que se inicia en 1930 y culmina en 1991. El proyecto se pensó hasta 1990, año en que se inició, pero al producirse durante ese tiempo la reforma constitucional en Colombia, nos pareció pertinente extender el análisis hasta esa fecha. Por tanto arranca en la época en que las mujeres luchan por su independencia económica y el manejo de sus bienes y concluye, cuando se aprueba una nueva Constitución que consagra sus derechos específicos. La investigación es abordada en cinco períodos y está antecedida de un análisis de las expresiones y acciones de las mujeres para hacerse visibles, que se produjeron en los primeros treinta años del siglo XX. Las fuentes utilizadas fueron bibliográficas, hemerográficas y orales. Alguna de esta información, especialmente la del período sufragista, fue facilitada por protagonistas quienes conservan recortes personales sin fechas diarias, y así aparecen en las citas. En las entrevistas abiertas que se hicieron, se buscó las interpretaciones de las protagonistas y también contrastar la información que habíamos encontrado. Hemos echado en falta la disponibilidad de los archivos feministas existentes, que por falta de medios no están abiertos a la investigación, especialmente para la segunda etapa del feminismo. El estudio encontró que a pesar de las luchas, las mujeres sufragistas vieron postergado su derecho al voto en la disputa del bipartidismo por el poder y por la Violencia, que se agudizó desde 1948. Se muestra también, que grupos de mujeres se vincularon a formas de acción social y orientación política, haciendo de éstas su baluarte, cuando comprobaron que el voto había sido una adquisición formal pues su participación en la política no las transformó, ni cambió al país. Hay esfuerzos que se vuelven contra las mujeres. Se trata de las «alianzas» con los poderes establecidos y las «complicidades» en el reparto de las funciones sociales. El análisis histórico muestra que las «lo político del género», que contiene rasgos de su subordinación al implicarse en la dinámica social dominada por una «ideología maternalista"; ideas propuestas en la reflexión teórica de Lola G. Luna en este mismo volumen. Pensamos que en el proceso de visibilización que realizan las mujeres, reproducen la política y al mismo tiempo producen el cambio, dentro de un mundo de contradicciones dolorosas y difíciles de aprehender. La propuesta de dirimir el conflicto, sin destruir al contrario, cambiando las reglas de juego de las relaciones entre los sexos, apunta a una transformación de la política por el feminismo. Ello ha animándolas mas recientes intervenciones de las feministas en la política del país, —en donde se han encontrado con el resto de los movimientos sociales—así como su intervención, formulación y ejecución en las políticas públicas. Con la interpretación que surge de éste y el resto de los planteamientos del estudio y con todos los interrogantes que quedan pendientes, queremos hacer un rescate de historia de mujeres y una aportación a la reflexión y al crecimiento del feminismo y de los movimientos de mujeres en Colombia.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Frank Preuss, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?