GACETA· DE COLOMBIA.
No. 126. BOGOTA, DOMINGO 14 DE MARZO; DE 1824---14.; TRIMESTRE 10.
Esta_ gac~ta , sale los domingQs. Se susctibe á ella en las admi'
ll l'Stracwnes de correos de Bogota, Caracas, Quito, Santamarta,
Oartajena, Popayan, Oiºtara, Panama, ·M~dellin, Ovmana,
Guayaquil, y Maracaibo. ·
1
-1
La. ~scri~ibn anu!ll va1! _I_~ ps. 5. la del Sl!7Mstre y 20. -rs. la del
trimes!re. El editor din;ira _los numeros por los correós a los
s~critore ; y a los de esta et~ cuyas suscriciones recibe el
ciudn)J,anoRa.fael Flores m su tienda de la caUe l. del comercw
num. 6., ~ e les llevaran a sus' casas. de habitacim. En la
misma tie'ltda se venden los num. sueltos a 2. reale3.
INTERIOR.
OOMISION BRIT ANICA.
Al aiguient~ dia despucs de la llegad.a de
los señores comisionados de ·S. M. B. a est.a
eapital eatuvieron a visitár al secretario de relaciones
esteriores, y se manifestaron muy satisfechos
del estado en que habian encontratlo
. el pais. El dia ~ estuvieron otra vez en
su casa, y pusieron en sus mano& una cart.a
4ie S. E. el señor Canning, acreditandolos como
ajentes confideaciales, o comisiona.dos de
S. M. B. cerca del gobierno de Colombia. R&eonoeidos
por S. K el vicepresidenie con este
.ear:acter solicitaron el día 6 eer presentados
a S. E. como se verificó el lunes ocho de·I
corriente, a las once y media de la mañana.
A esta hora el secretario de relaciones esteriore.
a les condujo a la sala de audiencia, en
donde les introdujo . a S! E. que a la sason
estaba acompañado de los demaa secretarios
de esta.do, y varios oficio.les jenernles. Luego
que fueron pre~entados, el señor coronel Hamilton
jefe de Ja comision, dirijio a S. R el
-ri~presidente ei discursq siguiente:
Señor: es mi ardiente deseo que la comilii1Íon
q~e el rey de lnglaterru envia a la re-publica
de· Colombia produzca los ruedioa de
establecer entre loa dos paises una. alianza
solida y firme. Loa intereses mútuoliil de u.t;io
y otro paic exijen elite pacto, y yo confieso
. que no veo ostaculo alguno a b1 <;Onsecucion
41ie este objeto el mas deaeable. 'Debo r~coJlocer
que. al presente, se sabe en, Inglaterra
muy poco d~ la America del súr, rejion con
la cual la naturaleza ha sido tan jenero1a; y
puedo decir, tan prodiga de sus mas precio•
os dones, en donde se encuetran en abundancia
todas las producciones pecUliares a los
trópicos y la mayor parte de las de. los climas
templados de la .J::uropa; pero perm1tame V. E.
· .:eñor, ~egurar que la nacion britanica no
ignora los sacrificios ya hechos por el pueblo
colombiano, ni el valor y resolucion manifestada
· por ·el ejercito de Colombia en una
guerra Ja mas sangtienta y ardua por fibertar•
e de una. -esclavitud opresora. Yo puedo afirmar
.con confianza que el pueblo Britanico siente
el mas v~vo interes por el bien estar y prosperidad
lile Colombia . Permitame V . E. el
~eclarar . q u.e yo .. Pa.rticipo . en toda su esten-;
s.1on de estos sentimientos ~enerosoa.
Se dice, señor, que la F raucia desea auxiliar
a -la ºEi;paña para la reconqui.sta de estos
países. Qun el pueblo de Colombia no tenga
aprension d'e semejante invasion, por que en
lll Gran Brntai'ia el encontrará . un amigo firipe
y uniforme: Tengo el honor de pre&entar
a V. E· una caja de polvo de parte de . S. M. B.
en testirc.ori io de estunacion." .
S. E. el ·vicepresiclente contestó con espre.
aiones de al ta consitleracion hácia el rey del
reino unido de la Gran-Dretaña e Irlanda, y de
eminente aprec~o · húcia la . nacioo britanica.
.. Esta i111Poitant~ comision, Clijo encarg~da a
personas ta~ estimables, ~o puede me~os que
producir el "'as grande bten a Colombia, y a
fos intereses de la Gran- Brct.a.ila. Los sacrificios
de los co loro bianos han sido corona des por
la ' 'Íctoria, y bs seguridades de amisu:d que nos
ofrece1s meroccn nuestro particular recoooci:
rnicnto. l.a ltepública jamas ha bu~cado enemio
·os quE.:· manteniendonos en ci;tano de guerra,
~b~rNyan los.medios de inmen a felicidad que
po ·eemos. Pero si la ~pafia encontras~ to~av1a
trn Fran«ia, o en cualquiera otra potencia aliados
"colabore.dor s que quieran interrumpir la paz
JLlterior qn.e hemos conquista.do á costa de tanta
11 in !!·re y Jilas
destinadas a pacificar el único punto de
la Republica que permanece turbado. La escasea
de subsistencias obligó a\ jeneral
Mires a dejár· en la cmdad una guaroic100 de
400 hombres a laa ordenes· del s~rjento roa..:
yor Francisco "Nlaria Lozauo, y es~blecio au
cuartel jeneral en la provincia de los Pasto~
Loa faccioaos se reunieron y esk'echaron la
ciudad para- ÍOÍ'zar la ~uarnicion. a rendirae y
apoderarse de aus armas y municiones de cuyoa
elementos carecen; per~ .la guarnicion H
sostuvo con dehuedo y bizarria mientras q.u•
ae acercaba otra colunna de_ nuestra, divisiom
bajo el mando del cQronel Juan Jose Flores,
la cual opero con audácia y logro batir a los
faceios'os, quien·es perdjeron mas de 300 hombres,
muertos. entre ellos sua capitanes Segovia,
Eraso, Inciarte, Toro e Ind~lecio:' un oficial
pri.sionero Ínformo que los cs.udilloa
Agualongo y Marchancano habían sido heridos.
El comandante Florea hace muy partieulár
mencion del doctor Antoniv Carbajal
y. de una compañia de paatusos que unida ~
nuestras tropali combatió con firmeza defendiendo
la caulia de Colombia contra loa va.ndidos
· que se han propue&to vivir de( l>illai•
y del desorden.. De nuestros of1ciales ~eh~bla
con recomendacion del coronel Calderon
tenientes· ~oroneles Obando, Pallares.y Jimenes,
del mayor Lozano, y ~e los subalternos
Joaquín Salgar, Cayetano AceTedo, Segundo
Fernandea; Vicente Panisa, Hipoiito Perdomo,
Rafael Rodriguez, Ramón Ramires, Nicolns
Mo&quera, Trinidad Franco y F~lis Torres. Los
soldados quitefio·s han merecido tnmbien po~
su cooduqta que el comandante hable de ello8.
con &precio y estimacion. . '
Si la estupidez de algunos indijeoas de Pasto
no ·lile hu\>iera dejado . seducir de hombres que
aolo pu~den ,·ivir del deaor~en y del pil.laje
en los pueblos pacificoa,. no tendruLmol todavía
que ocupar tropas en su defensa. Desde
que se tiró el ultimo caüonaso en Puertocabello,
habríamos colgado nuestras armas para
cantar himnos a la paz interior de Colombia,
y ocuparnos luego de ~a prosperidad ca.
mun, prontos si-, a des-colgar las armaa y ewpuih~
rlas nuev_amente- con may~r constan·cia y
valor contra los qu~ intentareñ o someternos·
a , la detesta.~le obediencia de Espaita, ó arrancarnos
los t1tulos de libertad que hemos adr
quirido a tanta eosta.
ESPULSION DE ESPANOLES
DESAFECTOS
Aunque ea fav~r de la ley 'f.Utt ~spidió el al•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA.·
timo congreso nos bastaria alegar los votos
de una considerable mayoria .de los pueblos
coloiubianC1s, y la, u~iformidad .. <;on, que han
procedido los gobiernos de MeJICO y del Pe-
1·u, todavia se puede justificar dicha ley con
los periodicos r ~ fa., noticia qu~ tenem~s ·.
de haber llegado ~Ja Guaira algunos emigrados
de Espaf1a, para insertar una comunicacion
de la secretaria de guerra al co- ·
mandante jeneral de Venezuela en respues·
ta a un~ nota en que dio cuenta de la mterposi'lion
que hizo ·ante el jefe superior del
queda al go~1erno el consuelo .Íno 'muy tarde al cC!nocmuento del enemigo.
Por ultimo, la éspuls1on de los españole~, no
es absoluta, ni para siempre; la ley les deja la
esperanza de re~esar luego que hagamo11 la.
paz, y segun s~a su .conducta, durante su aus~ncia
de Colombia. 81 ellos son rea,lmente adictos
a nuestra república, tiempo y ocasi01;1es se
les. dejan para que. l"o acr~diten consultand? su
propio bien y la prosperidad de Colombia.
·Cuando he de·scendido de orden del esemo. sr.
vicepresidente a hacer esta' prol~jn e~posicion,
no ha sido con animo de convencer a V.E. de la
justicia del procedimiento de que se trata, pues
no hay mo~vo para ·~u~ V.E: ~o profese sui
mismos antiguos sent1m1entos; lo he hecho para
que V.E. se valga de cuanto llevo ea;pu~sto
en las ocasiones que se of~esc~n con ~l enem1g?,
si el le pide algunas eaplicaciónes, o le mantfiesta
desconfianza durante la carrera del hl9-
quéo y negociaéiones con_ esa plaza.-- Dios
guarde a V.E.- Pedro Bnceno Nlendez.
•
PERU
EL COJVGRESO CONSTITUYENTE
DELPERU.
Siendo incompatibles al sistema . repnblicano
adoptado en el Peru, y a la
constitudon sancionb.da, los titulos de
duque; marq.ue, coñde, baron, y
ne~ de su iftdustria, y recibirán en retorno
los frutos de una rica vejetacion. Este
comercio apenas empieza a nacer,es verdad:
pero el crecera gradualmente; y vendra á
ser ~n el tiempo inmenso. Entonces reconocerá
la Europa que la emancipacion de
las colonias españolas debia producir el
incremento de su riqueza, y de su prosperidad.
Probablemente sera la Inglaterra él
ajente prin<4ipal qne dara estension a dicho
com'ercio, pero no por esto dejará ia. Francia
de sacar tambjen ventajas de un modo directo
o indirecto. Hay jeneros que ella puede
fabricar con mas utilidad y espendio que
nosotros, y aunque bajo muchos respectos
nuestra preponderancia sub~tira ~iempre,
es preciso confesar que . sus manufacturas
hacen rapidos progresos ..... Mientras mas de ..
mandas tengan sus productos, mayores seran
los beneficios que reportará, y 1ti ahora las
manufacturas que la Francia puede dar a
mejor p1·ecio que nosotros son pocas, debe
desear qu~ se multipliquen las salidas por la
multiplicacjon de los consumidores. Todo
parece contribuir a que v~a en la America
deJ b'Ur un vasto campo de empresas mercan-
( ét') Esta o lJserva :cion p~diera tal ve~ servir
conú· .. los que pre sajian la decadencia de la
riqueza de Colom.ÍJia por que se ha?- espu~sado
uno-" pocos españoles comerciantes o
i .trricultore.i. El redactor.
GACETA DE COLOMBIA.
tiles de cuyas ventajas está llama.da á. participar
con nosotros.
Supongamo~J sin embargo <\ue e.l gobierno
fra-nces se rlescuide en estos momentos
sobre los intereses del comercio de Francia;
en nuestros ministros no debe verse igual
descuido. Nosotros somos un p~eblo mercantil,
que hemos salvado .a la Europa·con
los médios que nos ha proporcionado el
comercio, y si otras naciones se desdei'ian de
ocuparse de a, nosotros no podemos parti ..
cipar de semejante indiferencia. Si podemos
estendér nuestras relacione~ mercantiles
sin ofender los derechos de las demas naciones
de hemos hacer lo.. Felizmente ·n·uestros
intereses en las presentes circunstancias
están de acuerdo con los de la Europa;
trabaj_anlon~as. En efe<,-to, la
Francia. ;no ha.reconocido la independencia
de los gobiernqs insurjentes del nuevo
mundo, cuyo nacimiento no lo ha con~iderado
sino como una insun·eccion contra la metropoli:
la Inglaterra .menos escrupulosa
ace•·ca de los principios ha. recon(>cido de
hecho la independencia de la Ame.rica del
sur, una vez que ha embiado ajentes diplomaticos;
de este modo ella asegura el monopólio
de fas colonias. (2) Y debemos recelar
(1) Estos tratados deberian pesar en ]a
balansa contra el co:nercio de la Inglaterra,,
lo que no permitiria jamas un gobierno que
siempre :b.á proclamado: que el objeto prima•
rio de su administracion es .el intere1 y pro~
peridad del pueblo ·ingles~ El sefior Cann~
dijo al parlamento, que el ministerio ~stuvo
a pique reguntar~ i consentiríl la
Inglaterra en la inn.sion de las colonias
eB paño las que han dado una salida importante
a sus manufaeturá.S ! La misma pregunt.a
se hacia ·cuándo ma.oifestaba.iμos la necesidad
de destruir la revo.Iueion. de la peninsula,-y
respondimos entonces que la lngla.terra no
tomaria parte alguna: ahqra damos la misma
respuesta ·~utorizadoa ~~ ~a. e.speriencia ( 4).
¿Por qu.e oo.mo se dec\dira. la Gran Bretafta
a ser el campeon de la rev.olu.C?ion del nuevo
mund~>. cúando -eaé espiritU rev9h~cionario
amenaza sus propias i.b.atituciQnes 1 í C~>1no
podra sostener la ·independencia delas 90lo!.
nias. espaiiolas,. cuándo tiene · tantos estable•
cimientos en ultramar que debe · mantener
en dependencia ·y sumision1
El comercio ingles es. bastan~ activo,. y
bastante vasto para que el gabineté de san
J aines ·no esponga la. existencia politica de
la Gran. Bretaña por solo querer eonservar
?entajas debiles en las colonias españolas,.
pa.ra que no se conprometa en una lucha
cuyo.s· r~sultados le.serian ciertamente perjudiciales,
y para que no consagre~ su autoridad
un priuclpip politiéo q~ podrii auto-rizar
a una. poderosa n~don del norte a favorecer
la ema,ncipacion de las colonias ingleS:U'
en la America ~eptentrional pt>r que St>lo
conviene a ·sQ.s interese! ( c"S.). Adem'18, ea
cosa reconocida quo la ~paífa no puede
existir sin coloniai {6); sus establecimientos
mas se há apro'Vechado del comei:cio .E l&
Ame~ .PeJ"o los puertoa de Co~
han estado abiertos a tQdas las nac1one11
neuuales y amigas.
(.3) Estos temores no ~ acuerdan con loJ
se1itimientos jenerosos de los ingles.es emiti'P'
dos en el articulo del C,;urie't antes iuserto
¡Que diferencial
( 4) El Courie1· ha dicho: en la guerra de.
la peninzula la neutralidad de la GranBretafia
no perjudicaba al interes jeueral
del p~eblo ingl~s; pero ~il la. guerr~ de
Amer1ca, se perjudica directamente dicho
inter.es si alguna poten.ciapretendiese ayudar
a la Espafía. Lu deduccion es clara, puesto
que ~l señor Canning ha esp~sado que si
ministerio no fierre otras miras que el
interes de la Orán-Br~taña.
(~) Donde hay mil buques de ~en-a.
marineros esperiment.lo.s, otiMlu audaee.s
e intelijen. t~!i, dinero y e.ne~ji., lllJ s~_puede
temer semejante acont.ecu:w.ento. El verdadero
principio politico que mas justifica el
reconocimiento de nuestra soberania naefo ...
nal, es la impotencia de la Espaiia~ y ~i se
quiere, tarnbien. de la Francia, para reoonq
uistarnos y sometemos a fa antigua.
servidumbre.
(61l, Y como existio antes del siglo 151
Los politicos ingleses no opinan ingles ha reconocido el derec_ho
que tiene .Espai1a para recuperar sus colon 1as
.segun lo han confesado los organos d~l
ministerio.De que la Inglaterra hayaeml.nado
ajentes diplomatic~os cerca de los gobiernos
americanos no se puede infi~r ir nada
favorable a la independencia de elJos. Es
conocer muy mal la · política. de la GranBretalla
llegar á creer que ella los reconoce
por este acto, y sobre todo que se empelle
a defender aquellos gobiernos cerca de lo&
cuales esten acreditados sus ajen tes: noliotros
hemos visto al embajador ingles fiJár su
residencia por algun tiempo eerca de las
QOrtes espanolas, y separarse desp-aes para
venir g Madrid a representar su nacion
cerca del lejitimo gobierno se puedease.gurar
sin rie:igo de eng~i'iarnos que los ajentes de
la Inglaterra en la America meridional
mas bien son consules que ajentes diplomaticos.
Por tanto el gobierno del rey no
debe adoptar terminos tan hipocritas, ni
falsos temores que inspira un partido q u~
confunde 1us propios intere~s ton los de la
Francia •.
Indicando lu ventajas que.el ministerio
podria sacar de imestra posicion con respecto
a Espala, le hemos hecho junto con la nacion
una fue.rte reprension; mi en tras que
afavor de la calma 11e ha podido aprovechar
del ascendiente que le da su conducta nol>le
para asegurar relaciones utiles, el ministerio
ha arrojado ala nac.ion en una carre.ra nueva
cuyo objeto todana es desconocido. La
atencion publica debio consagr.arse toda
hí..cia la Espan.a ~.n vez de estr~via.da
yiolenta.mente h4cia. .. proyectos que tedo lo
ponen en cuestiou, que enci~nden de. nuev_o
tas pasiones adormecidas por n~estros tr1-
mfos. Parece que la guerra de la penin •
cula pertene~e al tiempo pasa~o; un solo
proyecto ocupa al minister¡p. . En su concepto
ninguna mejora puede. emprenderse
ni realizarse sin que las camaras sean
MJJ>fenak.6, y loa inmensos resultados de la
guerra de Eapafta ton nada al ~~do ~e la
renovacion integral d~l cuerpo leJislativo.
que le convenga a Espana, sino de si !e puede
reconquistamos. La pre.gunta P?ede. hacer.
ele a Morillo a ~us qumpe mil guerreros
del Q.araona, ~ a loa d.emaa miles..que nos .
~nviaron despiies
(:i} Mas necesaria es _para la America y
para la Europa y. para tod? el mundo. la
independencia. de lu antiguu colonias
.-pan.olas.
(8) El ver~ero sentimiento d~ Jenero-
3.idad' es el q~e produce bienes ~~?'lea .Y
¡>OSitivos a un pueblo. El mm1sterio
mgle• no podia nunca sacrificar lQi intereses
cosnane.s
estendiendo a grandes diatancias su• inmenaas
sombras ; no ae necesita sino de una. sola
voz- para que se inflen sus velas, surquen el 0-
ceano, y . ~espierte la Victoria a· su estruendo. ,,
E~ta11 palabras belicoaas no han merecido al
J ournal Hft.exion algwia.
En fin, el Oourúr _ingles insiste cada ·Hz,
mas sobre las diaposicionea de l~ Inglaterra
respecto a las colonia• e•pa ~lu ; to~oa loa
dias repite de una manera pomt1va que el gabinete
britanico vá a tomar un partido deci11ivo, y
que cualesquiera que sean las determinaciouea
de las ot1 as potencias, el está inclinado a tomar
la iniciativa en el reconbcimiento ,de la inde~
ndencia de America. ·El J puso ostaculo
alguno, pero áhora qu• calcula que pueden existir
miras de interes en Mta guerra ( la de Ame,.
rica) quiere intervenir ~quel sistema ha •ido
propio del gabinet~ ingles ¡, este otro tambien ea
•uyo 1 (El ~•natitve\enal ti.el 13 k nni•mlw•
d. ~i3,)
GRECIA
Los griegos han obtenido el 1. de oetubre UJtl
victoria considerable sobre lm1 Albanos de Scodra
en Laspí, canton de Carpetuíre. Los mah<>metanos
han tenido en este combate, y en el de{
dia 3 un ~ pérdida de dos mil hombre~: loa grie.
goa perdieron docientos hombres y quince mu.
jeres.Las valerosas etoliana~ han formado CO!Q.
pañias, que no ceden en valor a ;;us esposos J
hermanos. Es sensible'. la pérdida del valerOS(I
capitan St.arparis T zavellas, hijo de Photos. L..
cartas de:Hidms del 2. de octubre aseguran q11t
los psarianos han quemado cuatro navios turco.
en el mismo puerto de Lesbos por medio de 1111
brulotes, y que se apoderaron de una corbeta y
un bergantin. La sublime Puerta ha nombrado
al 1eBor Argyropoulo. para su pri"mer dragomaa
(interprete)' con la mira de acreditar que no
desea el esterminio de 1011 grieg os, puesto que
emplea a uno de ellos; no es probable que logrt
la Puerta engañar de este modo a los g¡riegos,
como no ha logrado todavía batirlos. (El M ..
nitor univn-sal de 22. de noviembre de 1823)
La Atica e1ta actualmente ocupada por;Io .. turco1,
y algunas -Yece" se han dejado ve'r en
Atenas. GourraGefe 'griego) con trecientos
hombree defiende la eiudad~la, fuera de mil
hombrea mas ·que estan ocupados de las de
la ciudad; 11u poblacion se ha retirado a Sala·
mina. El concejo aupremo residente en sáJ..
mina está disgustado con el jener9:r Gour~
que no reconoce otra ley que su voluntad J
pensaba remplasarle oou el . hijo de l>etro Bey.
(El comtitwcional.)
La Quotidianae del 10 de ·noviembre.ind.ís
haber oooñiao un eotftbateua~al el2~ de seti~
br.e.delaote deJa-KL. Je M~ -entte los tuf,.
cos y 101 griego•, cuya -Yictoria obtuvieron
.. t~.
AVISO
En la tienda del ciudadano Rafael FI~
se hallan de venta dos tablas de la historil
universal antigua y moderna, que presentaa·
Un medio geguro y facil . para cluifi.~ar .todo
lo ocurrido desde la cr-e~ion· del mundo
hasta la venida de Jesucristo, y desde eat&
epoca hasta el ano de 18>5, con un opU&Culo
sobre .la utilidad delplande las do~ grandec
cartas ó cuadros jenerales de dicha 'historia
eaplieada por coLores~ Esta obra es suma•
mente inte1esaute fl la ju?entufl, y curióG
. p¡ara lp& <¡u• ya 001_:1ocen la hi.Rtor~ D
precio de laa ta.bla1 j el opusculo es el de
cuatro ~sos-
BoeeT&:-Imprent.a •• l•J,•• Cowi.e.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 126", -:-, 1824. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874664/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.