GACETA DE C-OLOMBIA.
No XCVI. TRIM~VII.
INTE}llOR.
LEYES.
.El. 6enado y cámcra· de representantes _d6 la
república de Co/c:mbu;z,reunidos en .congreso.
Vista-la 1 com\inicacion del poder ejecuti:
Yo su fecha cuatro del -proximo pasado junio
en que indica l:.t, m cesidad que hay de
variar el r~ji!llen administrativo de algunas
rentas de la ·Re1niblica, daridolas en arrendamiento
bajo d~ ciertas condiciones; y tenien-
. do-en .consideracion, que si en todo tiempo
es un debt'r del congrso procurar ~l fomento
de las ·rentas púbticá~, lo es ~ucho mas al
presente que es necesario ocurrir a los precisos
gastos de la gm:rra-y cuando se trata de no gra.
var á la naciun con un nuevo impuesto, sinn
solo de.~far una rrif!jor administracion á las
iue gusto"samente sufren los pueblos
D~CR.ETAN LO SIGUIEXTE:
.A'rt. l. Se autorisa at pod~r ejecutivo pa
· ~ que si lo juzga' conveniente y mas util á
aos · in~ereses de la República,· yaríe el método
de adminis?racion de la ~alina de Cipaquir.
á, poniendo esta renta. en arrendamiento
por un tiempo que no pase de diez años, y
·con tal d~ que ~l arrendatario no suba 9 pre'
Cio , á que actualmente se ·vend~ Ja sal. de
.cuenta de .la ~epública en dicha salina de
C.ipaqu~rá.
Art. 2. Et poder ejecutivo podrá ,verificar
!Cl- eontcat<;> ~in, 1os ·requisitos 1 que exijen las
leyes vijenks que habktn sobre arrendamientos
.fi scal<:'~ pt:ro pr9curando •siempre las mej~
resion de Ja admini-stracion de la salina d~
'Cipaquirá, en los en1pleos que hayan de prQ-veLrse
dts¡1ues de lu st-1presion.
Art. 4. Dará. cuenta del cumplimiento de
e5kd-L"crlto á Ja pro:xima lt'jislatura-Dado en
Bogotá á primero de agosto de mil ochocien-
tós veintítres -trece--Et vic<:'prc~i dente dd se~
l1ndo-J ERO.N r Mo Ton RE s-J•:1· presidente de la
cámara de rt:·present<~ntcs ,D üM INC(> CA1c"Eno-
El secretario dd senado 'Antonio José Car.
o-El dirutaclo secretario de la .cámara, José
Joaqum Suares.
Pabcio de Bogotá agosto primero de
mil ochoGicotos veintitres-trece - Ej~cuteseFn
A Ncrnco DE PAULA SANTANDEREl
seer\. tario de estado dt::l despacho de haci~nda,
José ll./aría de..J CASTILLO.
El senado y crímar.a de representai)tes de la
upú6/zca de Colomóza rwnido~ en congreso.
CONSIDERANDO:
l. Qlle por In ley de seis de oetubre del
anó undécín10 !a destilacion de aguardientes y
~u trafico se declaró libre sin otras trabas que
las <¡He la misma ley Í¡npu.so: ·
2. Que pH~a fomentar mas esta fuente de
la riqueza publica y privada, y ani~ar la indui,
tria y la:s empn:sas lucrativas del labrador
son precisos medios que haga.n eficaces lo~
e..sfuerzos de estc:-;
..HAN VENIDO EN DECRETAR Y DECRETAN:
Art. l. .Se prohibe la introduccion por los
puertos de la Republica de los aguardientes
f;StranjerQS de; cana y SUS compueitOS.
Bogotá domingo 17 tle agosto de 18~3.-l!l.
~..,. .,.,,.,,..,..,,..,..,.;,..,..,..,..,..,."'-":J"J"J"l-r.,..,,.,,..,.,...,..,,..,...,..,...,..,.. J':r.,.,,..,..,.,...,..,..,..,,.,,..,.. * ~-- "'
~ La ·su~criczon anual vale 12 ps. 6 la del semestre y 3 la del ~
~ trzmestre. El editor dirijzrá los núms. por los ctila1INGO CAtct:no-El secretario
del senado .Antonzo J11sl Caro-El dipub}d()
secretario de la cá.mo:
l. -º Que el papel sellado es uno de los
ramos de la hacienda pública, que necesita
de los arrt'g;los que al paso que Sta .pro'clucti·
vo al erario no ponga trabas á la administracio
·n de justicia~ seguimiento de pleitos ·ni
celebra~i on de contratos:
2. 0 Que eh la ley de 6 de octubre qel
año undécimo se han to~ado todos estos inconvenientes,
y ella ha causado muchas disputas,
y recursos haciendose imposible su.
puntual ejecucion:
3. o Que cuanto mas equitativos fos
precios del papel sellado, y menos complicada
la ley, mas facil será la observancia de esta,
y mas productiva al Estádo:
4. 0 Que persuadidos de todo esto, tan.
to el poder ejecutivo, como ta alta--corte de
justi~ia han promovido la reforma de lamen ..
cionada ley;
DECltET AN:
Art. _l. o Continuará. el uso del papel se ..
liado en todos los tribunales, y juzgadas de
Ja República, y habrá cuatro sellos, á saber:
primero, segundo, tercero y cuarto;
Art;. 2. 0 La estampa ó empresa del papel
sellado tendra en el centro las ·armas dé Colombia,
y se imprimirá en el ángulo su p-erior
de la is<.1uierda de cada ¡iliego, espresando~
en la circunferencia. el número del sello, ó
clase respectiva, el ano ó anos que deba c.or-rt'r,
qμe no pasará de dos: .
.Ar t. 3 .. 0 El sello primero se dividirá en
cuntro clases, y su valor será el de la primera
de veinticuatro pesos: el de la segunda de
diez y ocho: el de la tercera de doce: y el
de la cuarta de seis pesos: ·
.Art. 4. ·º La primera clase del sello primero
se usará para el orijinal de las escrituras
de aquellos contratos, y obligaciones, cuyo
valor esceda de diez mil pe~os; y para
librar los títulos de aquellos emplad®s, cuy:a
renta sea de tre·s mil pesos ó pase de esta
suma:
Art.5 ° La segunda clase del sello primero
se usará para el .orijinal de· las escrituras de
aquellos contr~toa y obligaciQnes, c.uyo valát'
~ea de seis á diez mil peso.¡; y para l ibrat los
titulas de acjü.ellos empleados cuya renta sea
d'~ mil quinientos, hasta· tres ·mil .peso&:
. .Jltr. 6'. o La tercera clase del sello prim'e!'
ro se usará para el orijinal de las escrituras
de aquellos contratos y obJigaciémes cuyo
Yalor sea de tres á seis mil pesos, y para li.brár
los titulos deaquellos · e~pleados cuya- ~ent;a
-pase de de quinientos pesos;y no llegue a mil
y quinientos; .
Art. 7. o La cuarta clase del sello. primero
~ usará-para el orijmal de fas escrituras, u.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
obligaciones, cuyo .valor sea ~e_ uno á tres
mil pesos, y para hbrar los titulos d~ ~quellos
t:trtp'l~ados, cuya renta sea de quml'entos
pesos, y no b~je de d9cientos. El valor · dd
!iello segundo sera de _doce rea~es, y se usa:
ra de él, para el oriji~al de toda~ la_s escri~u:
a.:as, contratos, ú obligacionn cuyo yalor ~a
de quinientos hasta mil pesos, y para los titules
de aquellos empleados cupl renta no
alcanse á docicritos pes0s; y en jeneral para
la primer~ foja .de a9uc:llos testim6ni~~, ~füijencias
fJ!=Cutonas, o rn~trumentos pubhcos
que por esta ley no tengan :~ilalado el papel
en que deban estendersc. El valor del st'llo
tercero será el cuarto ·será de meclio
real el medio pliego, se usimi el primer pliego
de los teitÍmonios sobre asu1.llos de pobres
en todas las causas, y negoc10s de estos:
en los negocios de ofiCio, en lus libros y actas
de acuerdos orijinales d~ las municip·alidacles
y corporaciones, y prim_et pfieg~ . ~le
sus te8timonios: en los juicios de conc1tá á seis de agosto
de mil ochocientos veintitres-decimotercioEl
vicepresidente ckl senado JE noN IM:o ToRlt
Es.-EI presidente de la cámara de representantes-
DoMI ·ca C ArcEno-El secretario
clel sen;tclo Antonio José Caro-El di-
, putado secretario Jose Joaquin SNárez-Palacio
dd gobierno en Bogot~ ~ once de a-
GACETA DE COLOl\IBL~
-- - --- ·--------------------------
.gasto de mil ochocientos veintitres-décimotercio-
E_jecutese-F·R A N c r s c o DE P. SANTANDER-
Por S. E. el vicepresidente
de la República encargado del poder ~jecu ..
tivo-El secretario de estado, del despacho
de hacienda José Maria del CA.STILJ:.O.
.El senado y cámara de representantes d~
la república de Col•mhza reunirlos en congreso.
'C o :Ns r·n ERAN :oo:
l. 0 Que la introducion y esportacion
de efectos de comucio gue se hace clandes·
tina mente por los puertos de la Repú blica,
causa enormes perjuicios á la hacienda
nacional:
2. 0 Que esta criminal y escandalosa
ddraud::icion demuestra su gravedad en ra-
. znn de que por una ' p~rte priva á la Hepública
de sus recursos necesarios para el
buen rejimen, conservacion y defensa del
Estudo, y por o?ra hace mas costosos los sacricifü>
s d\."' los <:iudadanos sobre quienes refluye
la sórdid,1 codicia 9e los ddraudadorcs:
3. 0 Que estos males 'tan frecuentes en
resultados contra la moral pública y la segt1ridad
r prosperic1ad de la patria e·xijrn impC'riusamc.:
nte remedios dicace~;
DECRETAN:
.Art. 1 ° Los em;»leados aso mas, y espera ~ n el su premo
Lejislador del · uni vt-rso que - Colombi~t s¡ga
marchando aunque lentamente hácia ~u pro'i~~
ridad, y que ma~teni~njais en fin, planes literarios ·sobre la
~du cac ion é ilustr.n.:ion nacionat, que abren
al ciudadano d sagrado campo éie las' virtu ··
des y las ciencias. La proxima· l~jiilatura
~·rrcccionará estos trabaj.os, ): otros que quedan.
~n suspens9, no menos importante;¡;: dla
aumentará Jos que pueda; y l;is 11ue_ le sucedgn
darán con el trascurso del tiempo su
último complemento a la ardua y dificil .em:preaa
de u'na -lejislacion sabia, liberal y equi~
tut1va, que hace la . verdadera felicidad del
hombre t'n sociedad. Por ahora someted respetuosamente,
hCJn9rabfes senador~s, vuestrns
actuales sancione& á la di~na ccn·sura-de la nacion,
quc °" ha co1'lttado el ejercicio ~e e~ta alta
atribu .-~i on de su soberania deposnando en
vuestras manos sus mas sagrados derechos
v preciosos interest·~: ella apreciurá el mérito
de vuestras tareas, no por cf'número de leyes
que hab~ is dictado, sino por -su justicia; pé:ro
si hubit re espiritus fogosos que lo ~escol'O~~
:Ht, á c¡uienelD solo cigrada el curso impetuo!>
O de un poder_ absoluto y no la opt-~cion
lenta de la bal¡,¡nza y d cumpaz propio
de la prudenqia humana, r~c~rd•d ~ estos y
repetidles muchas veces con Bentham .¡que de
cosas t'll rma ley! cuan.tas C~$a.t t:n u.na leyf !
Cerrad 110 obstl:tnte v.ue.stros oídos y vuestro
eorazon á los tiros indispensables ué •a rna~
lediccno:ia, redoblando vuestros .st rvicios en
ob!ecpio el-e la P,3tria de Jos . ~1g~ato.s, para.
éorrejir su inj:isticia con la .d gnidatl J?<:! ternal
. que· os c,arrcs_ponde; sat1sfL'c~os de . ha.
her procurado hacerks todo d bien posible
de vuestr.! part~, y mo~traqo vuestra ,rectitud
prudencia y saber en este templo de la ley,
que al mismo 'tiempo ha . sIClo Ja · es~uela
pública de armqnía?1 modt::r:.1c1on y _urhamdad,
~eguros ds que. el inérito al fi~ trmnfa. de !a
calumnia CUftndo el tiempo estrngue la amb1-
·cion y la~ pasio11es y solo quedan la vi\tud, la
-razon y la verdad. ,Pero conservad . siempre
ja .misma severa y circunspecta intt:gndad que
lÍabeia manifestado en el pre~ente periodo~ pa~a
'pedir· cuenta á los servidore~ de ·1:\ patria ~~l
mal desempefio de sus destinos, sm permitir
que janias se relaje ese freno tan salu~aWe
que reprime la arbitraríed~d y los abusop-De
este -modo cuando las nac1ones de la Euro'pa
que atentamente ohserv~n a nue tra naciente
República vean que contmua progresa.ndo en la
march'.l firme y regular con que ha eomenzado
su carrera política, confesaran, que no solo
por su valor y co~stancia infatigables con que
-
G..lCETA. DB COLOHnlA
ha luchado trea:e ano!l por sti inctependencia
y libertad. si no tambien , por la esacta y re•
lljiosa observanci;;t de sus sabias instituo1one~
merece la alta representacion á que por sus
propios esfuerMs se ha elevátlo¡ y aun la
misma Espaiia acaso mas sabia y .moderada
por su presente •..:alamidaa•
tria, y las futuras jenerac1ones vuestro
nombre.
Hoibeis concluido, honorables senadores,
vrn:stras sesiones y se pone e1i rect:.so d
senado. ·
(J:J-Pvsitivarrtente quedaron ' pe-ndientes en
discm>ion varios pror·cto5 de ley de "urna
utilidad y beneficrncia;entre elles la ley org ·í n•
eia del t:jer~ito, y la de marina,. e1 p hm jeneral
de estudios, la ley organica de: tribum.les ,de
justicia, Ja de las facultades de intendentes, gobernadores
y mm1ici¡.alidádes;h1 dé monte pío
y el código penal.Entre mt_1cha~ h:yes <]U• d
gobierno pidió á la lejis1atura y qu~ no se espi.
dieron, contamos las qtte ·supon~·n lós artí~ulos
169y170 de la constitucion sob~e allanam'lento
de las ctua~,y violabifüJad de los papeles de los
párticulares,s.obrc la responsabilidad efectiv:a de
los recaudadores de t:ontríbuciont's y de los
COFitribuyentes morósOJ;, sobre Ja rc·spon¡abfü.
dad de las justicias en t:I a_p.re!to d~ auxilio~: á
los militares y tropa~ de. m<:lrcha., sobre ~oc:1edades
patrióticas,- y adicion de la ·ley. d.e,
imprentn.·El ·congresó ven~dero encuentr:i mu·
chos materiales preparados par';\ traba¡tμ; el
ramo de hltCÍencja que en toda!S )as nacioues
ofrece graves dificultades par.1. su arr.egl~,, tnl
vez podra ser dis'Cuti~o en la prox_1ma ~e¡
sion como que podran tene,rse reumdos los
datos necesarios coo que puedan resarse los
~~tos público • la situaóon .de · la· República
y su~ medios de vi vi ficar las riquezas tle c~pa.d~ ¡>or el jene•
ral M:am•urue, y d1Verbt la fue~a ter ..
res.tre pal~ que no auxiliaae. nutdra
marina; mas la operaeion !J' f'Ústr()
pQ1· la vijilanda de un· puesto .avanza ..
do ser\·ido .por 101 dt-agolle• del Zulia.
necidido el 'corobate, .a.e p.usieron .~0()
sol.Jados de intanteria á bordo da
J'\uestra es~uadra ·que teniendo á · 111
frente al bizarro Pa~illa, no p&dl•
meaos qt~. e salir ~ictófiio·u; en efector
lo" fue,,despues de un obstinado cOfu•
bate contra fuerzas 1uperiore• de .. lat
cu~les parece que , iofo tre1 buque•.
menore!i habían po~ido es.capar, ttoe ..
da.Qdo todos .los dem;a1 en nuestro ]tCJ-de~\
á eseepcion de.l bergantin Ntg'fo 1
ele dos goletas -que fn~a·on ineendiada1.
No hay tiempo d~ saber el pot.numor do
este suceso ·tao glorioso para J!ls ir•
mas coloml,tiana,l!I; per<>' es 4t; eafootar
•1ne ia pérdida de-1 enemigo haya a.ido
absoiut~. '.El ·batallo o Barina3 s-~
sabe fJUe ha eido °'merto o prisionera•
No q'1.eda, puf>•, ditdll. de qu.e Ma•
rat.aibo volve.rá. al ieno de Colonbi" ' 1 ' . despues de.haher.hechp eljenérat ~
rales- muy estrao~dina1·io,s e1fUerzo$
.pura coQse>rvarlo y d~ habernos pr~por:don
allo il ustriu· nuestra hiat.ori~ m'ili•
tar con las prodijiosu accione.11 que
hÍl f!jec,ntad o ~a m·arina·de· l~ Bepúblic.a.
Bl reconquistador de Oolo~bia ·que lfO·
fiaba con reducir á V-cuezuefa á la·
obediencia del rey apeQ.81 . ha poílido
prolOQgaF la . existe ocia til llar-ao,ai~
o .. favorecido, poi· la estiipitlé1 d~ 1.l~~
md1os d.e Santamarta y · por lati circu1•
~anc.i'as que rodearon la ~oluna .de ~r:dá
en novienl:hre del añq anteri'or. Si~
necesidad ~e mover el ej~reito dé
V cnezuela, ~in la inmediata cooper~
siou del de:; CútnJ.ta y el ·Magdalena, y
sin trAe_r lln solo solda.do dehmr; Mo-
. 1·ales ha perdidQ la posesion de una
eiu'dad conside·rable y ha vi!to desaparecer
la fu~rza única~ con que podia
molestar á algunas pro.vincias.
AUXILIOS PECUN'IARI08
· ~esos
De bs cajas de Antioquia - á las de -Cartajena
en junio . • • • • • • • .• • 8000
DEUDA NACIONAL.
Habiéndose puimtaáo 'ert esta capital el coro11e/
Guillermo Duane haciéndo re.clamactónes
por d pago de deudas a11ti-gtlus, el 11e6it:t-
1w resatvió ló t¡ue manifie.rt:z la adjunta nota:
Repúblita de Colombia-Secretaria de et·
tado del d~spach• de haéieni/a-Palaci• .
bierno de la comunicacion que V~ se sirvi:o_
clirijirme con fecha de ayer. Cuando el ejecutl.
vt-> I' Forsyth o á los señQtes Forsyth
y Lemmon. Ma~ en lugar de esto V. ha
presentado solament~ un poder del senor ld·
ler fecho en Philádelphia. á 24 de setiembré
dd zj'io pasado en que le autoriza para arreglar
SU$ cuelltas pendientes con este gobierno
sc:paradamente• o en union de los señores
For:syth y Lemmon-. V. hn preferido o•
brar del prhner modo, ~s deci1' por si solo;
y por consiguiente ha presentado las cuentas
del senor Idfer sio r.elacion alguna á los
pagamentos que se han htcho y deb~n tstarse
hacirndn ~n Venezuela para cubrir es.
te ctec;lito!-Por esta secretaría de hacienda
se comu-nicarou ordenes ro 22 de noviembre
de 1821 al intendente de V ene zuela para
que accedíe~ á la sol¡cirud del sdior Fors]-
th; que p~dió la propiedad -s stiforcs ldler~ y compeñia pareda
indisp'erisable que V. se hubiese entendido
en su tr:ansito por Caraca~ con Jos seiiores
Forsyth y Lemmon obrapdo de acuerdo
con ellos, . ó que; los sen ores lkrminacion sobre las estadi:is
de la E11dumon-'(o en purticular siento en
el alma no cnmplacer á V. entcramenk. Sé
cuanto ha trabajado en beneiicio de este país,
y concsco tam1:>ien los deberes <¡ue nos impone
!a gratitud-Pero V. ama la justicia, y
110 du3o un momento el c¡ue c.:onvéndrá conmigo
en la de los motivos que hay para no
complacer á. V.-Dios guarde a V. José
María ele/ CASTILLO. • Contuíúa la lista de las causas cr1minales
remitida por la corte superior d~ j~stu;ia
del disl.rito del Sur.
do de esta ciudad Manuel de la Peña, di6
parte es~r siguiendo causa criminal contra
Manuel SanUtmatía por la M\lerte do Agustin
Tipan, verificad& con el uro de una es-.
copeta.
En dioz y siete del mismo, el referido
alcalde dió parte estar siguiendo causa cri~
ina1 contra el doctor Pablo Arébalo, por
haber dado de golpes á Jnicra Figueroa.
En veinte del mismo el alcalde dd can•
ton de Otavalo Antonio Martines de la V e.
ga, dió parte estar !;;1guiendo causa criminal
contra José Jarrin. por haber etitendido declaraeiones
dt! dos tt:.:itigos, cstampandolas á
·su antojo, &ttponien:cto que las hacjan con juramento.
En vdnticuatro de dicho, el alcalde pri.
mero de esta, Manuel de la Peña, dió parte
estar si[uii.--ndo otr.-a.,. contra el hijo del doc•
toe Juan rabio Arebulo, por resultar c6~plice
en los garrotasos que dió su padre á- J~-·
v.it:ra Figutroa.
En tres de enero de mil ochocieontos
vcintitres el alcaldt: del canton de Otavalo
Juan Manuel Rc..driguez, dió parte haber
formado auto y cabf'za de proceso por ba-·
ber encontrado un pa~quio en el semeonterio
de la igl~sia dt san Luis, á fia de ver sj se
descubre su autor.
En veintidus del mismo el alcalde segundo
dt! la ciudad de Guayaquil Bernardo
Roca, da; los q.ue estan pre&
os, y se está concluyendo el sumario. No
tengo otra causa criminal.
Guayaquil enero catorce de mil ochocientos
veintitres.-Júan Gaspar de Cllsa•
nova.
MEJICO.
(Gaceta de Carfajma.}
Tenem~s la satisfaccion de ánunciar el público
las siguientes comun icac1oncs entre:: el
g-obiemo de Mcjicot dt'spues de la caida de
I turhicte, con nuestro ministro pdnipotenciario
tl hor.10rable 1\1. Santa Maria, por las
cuaks se observará el alto aprecio que merecemos
á aquel gran p'-leblo y la prudencia
y modtracion con que se ha conducido en
tan orí tica~ circustancias nuestro- digao representante.
En veintiuno de noviembre del mismo ano( de PRIMER DEP.ARTAM.i.NTO DE ESTADO
1822) dió parte el alcalde del cantan de Río.
bamba ciudadano Carl~s Chiriboga, estar si- SS. ~E. los diputados secr~farios del soguienclo
causa criminal contra Antonio Es- berano congreso han comunicado al supremo
pa.rza, vecino de Lima ·por habC'r vertido poder ejecutivo Ja resolucion siguiente.
espreaiones contrarias al gobierno ropubli. .. SE.RENIUMo SEÑOR.-En sesion de este
cano. - dia se ha servido acordar el soberano con-
.En cuatro de diciembre dió parte el al- greso que d poder ejecutivo invite al pleni.
calde del · canton de Otavalo Justo . Javier potenciario de la republica de Colombia que
Albe~r estar siguie11do causa criminal contra se dice estar en V eracruz ¡)ara que regrese
t:tl i.ndijena Ju~n Arrango par el robo de unas á esta cÓ'rte á continuar ~n el desempeño
alhajas. de las altas funciont>s de su encargo, pue~
En catorce de dicho, el al~lde segun-que
la nacipi;i mejicana por su part~ ·desea &e
vcrifrque ·.su vuelta'. Mejiccr 2 de abrH de 1823.
VERACRUZ.
El plewpotenciario de .Colombia, á S. E.
el ministro de estado ·de ·Mejico.
Varios incidentes han prolongado mi reSi.
dencia en este puerto aun más de lo qu_e
<'sper.¡ba. Esta casualidad, me ha P.roporcionado
recibir Ja comunicacion de V .. E. fecha
·2 del corriente por la · cual se sirve comuni.
carme la resoluc,ión def soberano congreso
~obre · mi vueltá cerca del .suptemo poder
ejecutivo de la nation mejicana; sea <]Ue con.
sidere la naturaleza de esta \.esolucion, ó las
circustancias po.Jítica.s, y los terminas en que
está -eonctbiclu, . .s<.::rá siempre de mi deber
apreciarla como la méls alta prl;J eba de los
sentimientos fraternales que aninic:n al sobe ..
rano co1,1greso de la. nacio'n y al poder ejecu"'
tivo haCia la repúblicu · de Colombia. E11
·mm.1bre 'de ella pues aseguro á. V. E. ·, <]\te
su t'nás ihttmo dtseo es estrech3r mas·y mas
las relaciones, con <¡ue la natunileza y utl
reciprocq interes unen a ambos estados; y
cooperar por mi parte a tan import.'.l ntt- ob ..
jeto sald ::-é paró:! la capitnl ya que la comu:
nícacion de V. E. completa mt'.nte vindica mi
caracter pQbiico de las impu tnciones coó que
se le había mai1chaclo anteriornkn~e y remue.
ve todos los motivos de disgusto·s q ue aque.
Jla desagradabfo ocurrencia habia producido.
Con sentimientos de- re5peto y de la m~s
di~tinguida consideradon tengo el honor de
ser vuestro mas obediente y fiel servidor.
M. SANTA MARIA.
( Daily Niltional Íntebgencer de Washmg.1:
011 ,4 de junio.)
PATRlOTISMO.
DEPARTAM&.N"l'O DE. i:. MAGDALEN·A.
L os habitantes del .canton del valle Dupai:
han .acredit::!do suficientemente su adhesion á.·
Col9m bia facili~ndo ce.-ca de st is mil reses pa•
ra la susiitl'ncia del c:j ércLto. Aquel canton
y todo c-l territmio.comprt>ndido dt-sde la' ffif)J~taña
de Santamarta ha~ta d estÍ'tma de Ocafia
estan enteramente tru.n<¡uilos.
El ciudadano Pedro Parra vecino ~él
departamento de B1iyacá ha d rrn ado á favor
del F~tado la cantidad de 530 p<:'sos, que se le
adeudan por la tesore:rra de Pamplona, don·de
lo~ había enterado (·n calidad de ernprestito.
El gobierno ha visto con aprecio está
oferta, tanto ~as jenerosa cmmto el qu t.: la ha.
ce manifiesta haher sufrido en su::; intereses
las pérdtdas consiguientes á ia g uerra, y des.
pues de admitirle-esta donacion, l.e ha man- ,
dado dar las gracias, y que se . puh~iq':1e ei:i
la gaceta como una prueba de patnonsmo.
A VISO A LA JUVENTUD.
El dr José María Botero se h;.i impuesto el
deber de d<1r grarnitameotc lecciones de. ora..
toria en su habifacion 'del colej.io mnyor cJel
Rosario á varios jovt'.ncs que se lo ha•t su-pliéado:
admitira á todos _los clemtts que
quieran co~currlr, y dará . las l<:: ccioncs 'º'
dias de vacacion desde las cniltro
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 96", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874634/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.