GACETA DE COLOMBIA .•
Nº LXXVIII. TRIM. VI .• Bogotá domingo IS -de a'h'ril tl,e 1a2·3.-13. ,
~,.,.,,,..,..,..,,.,,.,,,,.,,.,,.,,..,.,,..,.,..,.,,..,,...,,.."""" . .,..,,..,,,,..,,..,..,..,,.,,.,,.._,..,,...,..,.J'..rJ'JJ'.,,...rJ'.,.;~ ~..,.,,..,,...,..,.,..,..,..,,..,,..,..,,..,...,..,..,,.~,,..,.;..,...;..,..,...,..,.,,.,.,,..,..,,.,,...,,,.,,..,,.,,...,...,.,. t
~ Esta gaceta sale los domingos. Se suuribe á elta en las -~ ~ La suscricion anual vale 12 ps. 6 la Jet Jemestre y 3 la .del ~
~ administtaciones de correos de Bogotá, Caracas, Quito, ~ ~ trimestre. El editor dzryirá los num3. por los correos á los ~
~ Stmta .. marta , ,Carta;fena, Popa:yan , Citará , Panamá) \ ~ suscritores: g los dt: esta ~zudad loi ~ecibzrán ~~ta tzenda \'
~ Medellin, Cumana !I Guayaquil. ~ ~ áe Rafael Flores, donde tamlnen se ¡zdmiten suscrzczones y se .
~ S ~ venden los núm'&.. á 2. j:.. reales. • "
INSTALACION
DEL PRIMER CONGRESO
Co>iST1TUCION AL DK CoLOKBIA.
llepública de C'olombia-Cá mara del senaao--
BogDtá abril 11 de 182.'.bl3.
Escmo señor vice/Jnsiden~ de la R epúhttca
nicar.gado del poder ejee11tivo.
Escmo. scnOl'-En conformidad de lo
resuelto por la cámara del -s~mido, tt:1 1go el
honor de de incluir á v~ E. copia uuturizada
de la acta de su · insta'lacion para h:is finu
f)Ue en ella misma se previcncn.-Dios g:u:.irde
á v ~ E. muchos afims--Escrno stffor.=
El presidente del senado--RafueL Urdam:ta.
ACTA.
En 1acap1tal de la república de Colombia á
ocho de abril de mil ochocientos veiuhtrts;
reunidos los quince sdfore51 scnaÜtsen en esta capital los
doce l1U("VOS senadores, no se podrú completar
•obre estos la pluralid:..d re<1uerida, ni
abrir el senado sus st·siones, omitiendo Jos
requisitos y previas formalidades pn:scrit¡1s
por las l~yt·s fundHmt.ntiks; y qt.te si con arn:
glo á t·sta no l:ie Ita punle jllsgar aptos
pura componer la parte del cuerpo c:-n aquel
acto, menos se pue::de ercer qut t.:ias los supongan
necesarios para inttgrnr st1 totillidiltl
t:n el mi ~ mo cuw, put s si lo futran para lo
ultimo, dc.-bcrian tambien hallarse eapedito~
para Ju primuo. Que han r< ílexionado igualinente
que la con~titl:lcion no t:xije pnra la
kjilima instalacion de Ja dmnra dd senado,
c<:m o condiciun precisa la c.-xistencia actual y
t-fcctiva ckl nÚtn<:-ro ele sus miembros correspondientes
á todos los departamento• de
la República cuando scfüila un periodo en que
6upone exi~tente el ~enado, ~l tnismo tiemro
que declara vacnnte la mitad de sus mif"mbrcs,
y por consiguiente imposible la mayoria absoluta
del todo de ellos. Y últimamente c:iue
hallandose demostrada por el til·m po que
ha corrido y por las cotnunfcac1ones cié!
gobiuno, la absoluta itnposibilidad de re:unir
al presente la pluralidad de °'\'eintiun senado.
res espeditos, por hallarse unos ocupados actualmente
~n servicios de la mayor importancia
para la prosperidad y sfguridacl del Estado,
otros impedidos J)Or graves enfermedades;
y otros p< r diversos accidentes y ostáculos
del todo insuperabks, si se insistiese
en la neccsi<.lad de dicho número para la
pritTiera apertura dd sc:nado, y co11siguienteinstétlncion
de la Jejislatl.lra por soatener uni.
c<.1m<:nte la interpt<.:tacion de un solo articulo
de 1a constitucion, ríjida é incompatible
con todo el sistt'ma orgánico y analítico d.e
ella, s<:ria preciso privar á la Repnblita de
c;sta base esencial de su gobierno popular
rtprcsc:t1tativo en el prt"sentc aíi o, y con ma)"
Or probabilidad en los signientes, que se au.
rnentrtT!an las dificultades contra la inttncion
y 1á letra de nuestra lty fundanient:ial, que
ha tkclarado, estará !ieinpre dividido el p0-
der ~üpretno en kjislati\!o, ejecutivo, y ¡udiciul,
y con enorme dctrimt:nto ele los vndadern8
intereses de la República: que por
toüas estas urjcntts y pode.rosas ra~rnnes, declaram
hallarse compit:ta la pluralidad absoluta
correspondiente al senado. 'abiertas sus
sesiones, é instalada· la cámara. En w virtud
para proceder oí las elecciones de J>rt:sídrnte
viceprésiclcnte y seeretario de ella , se hicieron
previamente las mociones siguiente~:
¿si se podrá ¡ufragar por l~ senadores ausentes
para los dos ¡>rimeros destinos? ¿Si
basta la plnr.alidad absoluta de nno sobre Jarnitad
para el complemento dé la eleccion?
~Y si dtberia elejirse el secretario de fuera de
la cámara? Sancionadas todas tres proposiciones
por la afirmativa se procedió primeramente
á la cleccion df# prtsidente del senado, y he.cho
el escrntinio de los votos, resraltó electo el
escmo. sr. jenerul Hafael Urdaneta, por nueve
votos contra st:i~, y en so cons~cnencia
habiendo prestado el jnrameoto prevenido
por la constitucion, quedó posesionado de
su d~stino. .En 5t'guida iC hizo y c~cruté lá
eleccion pa-ra vicepresidente, y resultó dejido
con nueve votos, contra seis d sr. dr.
Jeronimo Torres~ quien con los demets se ...
ñores senl:ldores prestaron en manos del sr•
presidente el juramento constitucional. Final•
mente, fue nombrado por unanimidad de to ..
dos los miembros el sr •. Antohio José Caro
para seuretario de la cámara; y se acor.
dÓ. participarse Ja instalacion y apertUl"d de
las sesiom:~ de la--cámara dd senado a la tlc
representantes y al poder ejecutivo por medio
de respectivos mensajes que . inmedia ..
tumente se nombraron; y que s(·guidamente
se ditse cuenta con esta acta al gobierno
para su conocimiento, y para que lo pongá
en noticia del pública mandandole im.
primir en In Gaceta de Colombia, con lo que
se concluyó y kvantó la sesion-Rafae/ Ur•
clan~ta-Jeron_imo Torres-Rnfa-el v/;i3po á~
.zi.téru!a de Maracaílio-lvicola1 Cuervo.
Antonio M. Bdceño-Eusehto AfanoáorLuiz.
A. Baralt-Yrcmte Lucio Cahal-Jus~
M.del Real= Prancis<:o Javier Cueva6=Jo1¿
Agiistin .Barao"a=Estani~lao Pergaro= Josl
Jl,bgueJ l!rzbe:i:FranC1-sco Boto=Antomo Malil'. . -
Preszdencia de la cámara de representante! ...
.Bogotá abril lOde 1823- 13- Al el~me1.
1eñor vice-prelident~ éle /11 RepúUica encar•
gado del ej«Utiv~.
·rengo d honor de acompañar á \-.El
la acta de insta!acion de la cámara de rep~
sentant{"S ,.t,.J pr.t.hu:>r .DQtlare~ ..,.--.-~
ae corombia~
Por un especial acuerdo de.la camam
dirijo 2. V.E. el rt'.sultado del primer nctd
qu~ ha solemnizado la instalocion; y veritj:i.
cado que sea el st gundo que va i dar n-gn•
laridad á su marcha, la camara enttará en kJc;
relaciones que deben pontrla en contacto con
el ejecutivo.- Dios guarde á V .E.- Do-mingo
Cl:ziceáo. ---
ACTA.
En Ja cmdad de "Bogotá, en el departamento
de Cundinamarca, 2. nueve de abril
del ano de nuestro señor rnil ochocientos
'\'einte y tres, décimo tercio d·e la República,
los re'prcsentantes suscritos nombrndos par~
componer el primer congreso constitucional
tte Colomhi~, quienes hasta este dia uo ha ..
bían poaido instalarse por falta de Ja p1u ..
ralidad absoluta , que prescribe el artÍ·
culo 57 d~ la constitttcion • reunidos en
b sala destinada para sus !lesiones, en numero
de cuarenta y seis, que e!. la p1ura1 dad
absolllta de les nombrados por las provincias
que actualmente componen Ja República, se
declararon instalados en c.ámaOl, y habiendo
nombrado con unanimidad dos escrutadoreSf
<}Ue lo f!leron los señores Antonio Viana
y José Sanguineto , ')rocedieron á ret;ojet
y á escrutar los votos del presidente, resultando
para este destino ti señor Domingo
Caicedo con la pluralidao absoluta, requerida
por previa decision de la c2 mara: con
igual formalidad res\.JltÓ electo vicepresidcn ..
te el señor Juan José Osio, y con la mayo•
-ria respectiva, el señor Pedro Herrera p~ra
secretario.
En seguida el presidente prestó d ju•
ramento en pre!?encia del cuerpo de sostener,
y defender la constitucion, y de cumplir
fiel y exactamente los deberes de su empleo
conforme al artículo 185 de dicha cons.
titucim~, y á su vez lo prestaron con las formas
que en él se presctiben, el vicepresidente,
el secretario, y los demas. HH. m~emb.
ros de la cámara, m manos de su presidente
~on lo cual se levantó la se~iqn.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Domi1~0 Caicedo-Juan. Jo# Chie:::::.Franczsco
Pereira-Manuel Qu;;·ano-Joa(juin Ortiz-Jmsn
Escovar-Juan Manuel Arrub/asFrancisco
l.Eontoya:--Juan de Dzos .ÍJrtJnxaztt-
Imzcco Ben-em-LY!anrlro Ejea-Jo.
•é Maria Hinedrosa-Camtlo ManrU¡m:ManueJ
Vasguez--Manuel Escovar-Inaczo
Sarahuz=Manuel Baños=Manuel Compoz-=Juan
Nepomuceno .Azucro-Jaciuto Ramire1-
Juat¡uin Suares-Joaquin Borrcro-Ina~io
FanegtU=-MigueJ Fa/en~ela.--Juan Bau,·
lista Yalem;ia--Loremo Santanáer=Juan de
Dios Pic11n:::..lo.sé .A-ntomo Mendosa=Mzguel
Pa/aciÓs=Cayetan11 ..A.rhelo-Marimw Eche•"
ri•-Miguet Unda-J1>ié Maria SanguznetoManuel
Pardo-Juan FertUZndes Soto- mayorP
.edro Mosquera---Antonio Torres---Juan
.Pranc!sco Manfredo-Iszdro Arroyo-Antonio
Fiana-Inacio Sanmiguel-José Manuel Olivares-
Felipe· De/épiani-Antomo Marcos.
José Joaruin . Chiri6oga-Pedro H(rrera=
lJ::r En el presente congreso se encuentran
diputados ele todos los depart~mentos de
~ue actualmente se compone la República.
Hallandos-e ,ocupados en ambas enmaras d-el
~ongreso los S.S. -ministros de la corte superior
del Cmtro doctore3 Viana, Or1ts, y Herrera,
y el.fiscal Soto, el poder ejecutivo cori
•cuerdo or la Guajira y otra por la via del Molino,
dispuso el comandante jcneral del ejercito de
e>peraciones contra Maracaibo que el coronel
Carmona con une fuerza de 700 hombres-se
diriJicse en busca de la primera de aquellas, y
el coronel Sardá contra Ja segunda; una y otra
•vitaron con una pronta retirada el cheque de
nuestras tropas, perdiendo la colunna ele la
Guajira diez y seis hombres que se ocultaron
con sus armas, y se nos llresentaron luego,
y un cadttte de Valencey que cayó prisionro.
Algunos de los presentados han declarado:
que la csasperacion del pueblo de Maracaibo
hn Jteg-ado á su colmo, por los insultos que
recibe incesantemente de parte de los pacificadores:
que en la plaza mayor de l\1aracaibo
Jian levantado una horca con que amenazan á.
todos, especialmente i. los que no pagan con
puntualidad l'l contribucion mensual, que se
ha repartido entre los habitantes para· sostener
el ejército: qlle la miseria es jeneral en la
ciudad, por que hace mucho tiempo que no
entra un solo buque, y las tropas están reducidas
á dos plátanos y dos onzas de tocino
por racion: últimamente que el capitan
Quirós uno de nuestros prisioneros tomados
en Sinamaica fué .fusilado por no haber querido
tomár servicio en el ejército espafiol
Por órdenes del ejecutivo se han remitido,
de Cartajena1 y cstan ya en el Itsmo cuatro
GACETA nn MLftMlU.1.
mil fusiles con destino á Guayaquil.
Z U L I A.
Habiendo sabido el comandante jeneral del
.Zulia, que una partida enemiga de 200
hombres oeupó el dia 16 de marzo el
puerto de Moporo, destacó al sarjento mayor
dd batallan Orinoco Pedro Muguers
con 300 hombres para que fuera á batirla;
pero el enemigo que habia ~stado acosado
por nuestras partidas de guerrillas destina.
das sobre las costas de la laguna, no pudo
susistir en Moporo y se había reembarcado
el dia 19, sin sacar otro fruto de
su· operac1on, que herir á dos ancianos y
á un niño que pudo aprt?ndcr, é insendiar
una ca~a. Estas son bs hazanas del ejército
pacificador Aclamaciones repetidas sigui~ron á esto'S
vivas, y d batallon se retiró :i su cuartel
entre nuevos aplausos. Hoy han empezado
las fiestas públicas con que Quito obsequia
á. los vencedores de Pasto.
PERU
Loan coCR.A.NE, vice-almirante de la República
de Chile, almirante y comandante en
jefe de sus fueuas navales. &c.
A LOS HABIT".ANTXS LIBRES DEL PERU
IN DEPENDIENTE.
PERUANOS. Dóciles y suaves por vuestras
modales en obedecer, os habeis manifestado
lleno!! de coraje y- de valor en résistir.
Habeis llenado vuestro deber hácia vosotros
mismos y hácia todos los hombres. V u estro
sufrimiento cuando .opyimidos, vuestra pron-t
itud en decidir vuestra r e10Iuéion en la hera
del peligro, se iguaian solo con vuestra magnananima
moderacion en la victoria gloriosa sobre
la tiranía mas Yil que los tic:mpos modernos
han visto formarse. Habeis roto el cetro de
hierro. Habeis quebrantado Ja mordaza humana
que sile.nciaba l.i espre1ion de vuestro dolor
con mas que oprcsion inquisitorial.
PirnUANos: vuestro agradecimiento á los
servicios de la marina y los mios publicados por
medio de vuestro~ representantes, me es mu1
complaciente; y tanto mas cuanto fué cnel primer
momento dcspues de la huida del tirano.
El aceptar e6ta ofrenda de hombres libres,
es para mí un honor, pero de recibjr títulos
decoraciones y estados en recompensa de la
obsecuencia de mano de un dhpota ha sido
siempre para mí degradante y afrento~o .
Los sentimientos de mi reconocimiento hácia
vosotros pueden probarse seguramente con mi
conducta futura. La prueba será mi adhesion
á esoa principios de la libt:rtad racional que tan
noblemente, habeis aseverado. Estos principios
he abogado siempre, y estoy resuelto á sos-·
tenerlos eon toda mi alma, y esta determinacion
nunca la abandonaré: no, ni aun en el
último momento de mi existencia. Valparaiso
y diciembre 1 de l822.-Cochr11ne.
ME.TICO
Estamos en posesion de varios númc ..
ros del Dzarzo de Y~racruz hasta d 25 de enero
último. En ellos .se encuentran V'drios dia.
Iogos imnjinarios en los cuale& se ha tratado
de justificar la resolucion tomada por el
brigadier Sattta-Ana sobre el establecimiento
de un gobierno republicano, y de probar
que este sistema se acuerda con la relijion
cristiana. Un ejercito imperial al mando del
jeneral Echevarri bloquea la plaza de Veracruz,
y el mando de las tropas republica.
nas de esta plaza lo tiene el jeneral Guadalupe
Victoria: el castillo de San- juan de Ulú•
permanece en poder de los españolt·S: y su
jefe Leamur ha pretendido ganariie á cualquiera
de los comandantes contendores, ó á Santa.
Ana, ó á Echevarri: se advierte que el castillo
es socorrido sin que la plaza lo impida,
y que. entran en ella indistintamente buyues
cspanoles, amed·canos, y neutrales á virtud
de un convenio entre las respectivas autoridades.
El congreso mejicano fué disuelto á
consecuencia de una junta de notables celebrada
en presencia dd emperamo de Chile.
F. P. Kennedy de Maryland para -secretario
de esta ·kgacion.
INGLATRERA
IMJndre~ ener# 4.
El señorRt·v~nga nuevo l\;Íúistro tle la repúblíca
de Colombia) ha llt gado en el paquete
de Je:tmaica .y sea'guar-da hoy en esta capital.
GUERRA ENTRE FRANCIA Y
JiSPAÑ..A
Santamarta 19 de m'Zr:n ele 1823,
Ha llt'gado ,á este puerto la fragata mt:rcante-
iane, su cap1tan Guillermo Gra11jer,
de L6ndres, y ha traído gac~ en i-as cuales
se hallan los artículos siguientes. .
.Lonr/r,1 3 de fobrertJ
Al fin se ha decfarado la guerra .. Luit
lia pasado d Rubicon, y d gobierno de lo¡
Borbones se ha mtrometido incautamente
en una gueJTa en que acaso comprómete
mu t-xistencia política. La arenga dd rey
de Francia á la.s dos cámaras se ha publicado
en otra columna. Gr.mde e-s el sentimiento
que en tvdas parte:-s ha exitado este
acto. Es una muestra ve:-rdad~ra de monarquía
en su desvarfo. Nada p\lede insultar
m11s al ente:ndimiento de· los hombres, t¡ue
el lenguaje de ~te soln:rano 1mbesil. Ha _
mandado cien mil hombres acaudillado1
por un príncipe de su familia, á
s, usan
Ut>S de hablctr de nuestro est-ado interior,
y de aqn,·lla pro"vidt:ncia que la vijilancia del
.gobie ri10 ·ha .. doptudo t:n oportunidad, consí.
derando que esta medida no pm·de dimanar
dd temor de las ~mna s, anade lo sig uic:- ntet
.¿ Que duende será 'este f'rl' asi trae en
·aoóresa!to un e~tado tan vafte1ttc , rico y poderoso
? .¡ ..Alz gobierno espar10I / ¡ cuando $entirem~
s 101 lji:ctos de las medidas intuiorc:s
y esteriores de que habló á las c~rtes el ~r.
se.cretano de gra~ia. y justzcia ~n 14 d~
abr;t últzmtro deber? Hijos
y amigos . de Colombi<1, amante·s d~ su reJlt>
SO ~ gloria , vosotrtis no nectsitais dt q·ue
os lo rc:cordcmo~; ni de que es cscitemos
cuando la patria os llama á su so-corro.
No , á vosotros debe dla su existencia;
fidl:s hijos; y á vos·otros solo as basta saber
que os ¡.irle algo para correr á su au~
x .ilio. No es sú único enemigo t:l tiranó
armado que aun la combate: ::sop principalmente
los ingratos y los nudos que cubic:rtos
con el velo d<: 1-a amistad y aun del patriotismo
ha introducido la altvosa Espana
~n nuestro seno. Sus es.fuerzo$ sordoa 5e
dirijen í. destruir nüestra union, para qu~
l_:>or la fe.roz di:-.cnrdia sean vtncidos los que
han tritmfado el-e h1s armas. Colombianos!
la patria exije de nosotros que redoblemos
nuestra vijilarn..:ia y nuestro fervor, que estrt
·chemos los luzos ele nu~stra union, que
dt'spreciemos toda otra voz que no sea la
del gobierno, y la de los patrit>tas co1tocidos
por sus 11acrHicios; imr su consagn1cion
absoluta á la independ"c~\lCia, y por sus notorios
serv;cios: que aiesconfiemos de los
que ·vcndiendunos ímajinarias felicidades por
bien~s efectivos, combaten y concul.can las
rna:ümas de la verdadt1'3 polí.tica; r entori.
pecen la t'nt:'rjía nect"saria en estos momentos.
No nos dejemos ducinar: formemos
una masa pura é impenetrable por la
unammidad de sentimientos: y obliguemos
á esos traidores miserables á aislursc:- con
sus inicuos pl:mes. y á que huyan despavo.
ridos del sudo que profanan, ó se conviertan
en su propia ruin.i sus maqúinaciones
parricidtts.
INGRATITUD.
( H.abgo h istorico)
El desorden, las disen~iones domestic:aS,
los resentimientos á ningun sistema están
tan merentes como al sistema popular. La e11-
vidia y la amb1cion se apoderan facilmente
de loi corazones de los hotnbres, y rompiendo
todo lazo y telacion social procuran man•
(1) En la scsion de las cortes c~p~fiolas de
14 de abril el secretario de gracia y justicia
dijo: que el t11bi~o liahia tomada do~ cla-
1u de medidas [para &ubyugar las Americacas
1 tmns esteFit>re1 y otras ihtertor~a • • que
en. cuanto á las i~gundas no podia meno1
de observar que a.c~u.."tJlment.e estan en aqueUos
paises todH lo6 e/eme1'101 de desunum !I
'' dilcorilta.
tener en ajit2cion al estado, y saciar sus pre-•
ten!:>Íones. Si ia sociedad empiesa á frirmarse,
1i es¡ dt'sconocisa l,ucha
~!e la indt:pcndcncia de aquel pue-blo. Pues
ese w a~hington no esti.. vo t:xento dé los tiros
de la m~1le d icencia.
Con motivo de la mision de Mr. Jay
á Lo~tlres en 1794 y de Ja negoci:.H.:ioil de.
un tratado de comt'rcio entrt> los EstadosUni<
los y la Inglaterra se ufn-cieron al con ..
greso americano varias c!\.1rlas en orden á la
ratificacion. El prcsiclt-nte W ashi11gton e:-staba
de acuerdo en los ::ii'ticulos dd tratado; el
i>artido ~e la oposicion, y sus enemigos (por
que los hombres cddxes ltls tiem.·n) que ha!i•
ta entnntl'S le ma!lifrstaban res¡wto, tomaron
de aq~i argumento p:ira atacar \'lvamt-nte al
jtfr: dd gobinno. "Se le atacó. dice d his•
tori:ador, ya como militar y ya como hn~
bre de < stadn. La calunnia se avanso hasta
atusar á '\Vashington~de infractor de la ~ons~
titucion:. f de ladron del ksoro públic'>". El
presidcr-te se indemni-3Ó y su cc:mstante amor
á la libertad, y ulila firmesa varouil desarm&
á sus e11ernigc>s~ El pueblo de los Estadosa.
Unidos reconoció la injusticia, y mostró la
mas grande. indignaciot1 contr..i una calumnill
que pn-tendia infamar al mas Hustre de sus
conciudadanos, y los autores de este proccW..
miento fue::ron obfigados á callar.
DEUD~.f lA'lER/OR
El patriotÍ!tmO de los hijos de Colnfilbia
está cohsignado en muchos monumentdl
indestructiblest 110 es el menor servido CJtte
ellos han hecho t:l de d ejar de n·cíbir los
'sueldos que l~ ley ks ha dt:'sign!!.do; y t'Sta jd
·nc·rnsich1d parece mns laudable en quitr1 l\ll
podido dispont:r dd tc:-soro público en !'.U pr0-
¡1rio bien sin infrinjir tus leyes. Tt'nert1os encargo
de publicur fa deuda que el Estado tiehe
eh fovor del actual señor vice:-.:.ptesiden.
te de laRepública y por los d"cumentos de los
tnitiiiatroS del a kf.iOté"rÍa jeneral que hemos VÍS
to resulta debersele las cantidades siguic:ntes:
ptsos.
De los años de 1819- 20. y 21-18,724. 5- 'f
Del afio de 18;22. - • - - - • • l,500,
Del presente de 1823- .. - .... - 2,000,
Suma - - - 22.~24, 5- f
lle ·tos mismos documentfl9 resulta ha.
l:>erscle descontado lo perteneciente ~ invalidos
y monte pio militar; d pago dt: la.s pe!1-
siories voluntarias que senal6 á vnrias vmdas;
el d~ mil pesos que donó al <-jército dd
sur en 1820, y el de cinco mil pesos mas
que ct:dió al Estado de sus sueldos de v.icepresidt
·nte- dt! Cundinamarca.-En la Gaceta
de Colombia nª. 15 coüstan otras cesionea
de bastante considerocion.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
Anuario Colombiano de Derecho Internacional, "Observatorio de Derecho Internacional: Actividad Internacional", -:Universidad del Rosario, 2008. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3614093/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.