_ GACETA DE COLOMBIA.
Ne LXII.
Domingó ~2 de diéir.tnbt'e.
TRI~lg V.
~.JJJJJ,,~~~~J~J'''~'-''''~'';1,~11;~~~-J,~~,,~,ff-
~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á ella en las -~
~ admimstr,;.cione.s de correos de: Bogotá, Caracas, Quite, ~
, Santa- -ma:·ta, Cartaj t:na, P r·1fJ .1ya11, Citi.trá , Panamá, \
~.~-,~~,,,_,..,..,,._.,.,l_J,J~.l\Í'J'JIJ~,,,._,..-;,,..,_,.~,_,.,..,,..,,..,~~
~ La suscricion anual vak 12 ¡ts. 6 ia del semestre y 3 la riel ~
\ trimestre. El editor dtnj1d '/os núms. p~ lo~ corrt:QS á lctS ~
~ ~"ttscn tores: y los de esta C1m:lad f<>S rrctbt.r an en .~ tienda \
~ ele Rafael Flores, donde tambien se tidm1te11 suscrff::io11es y -se ~
~ venden lw nú.mL á 2 ! . realés. '
~ ~ledellin, Cumaná y üuayaqud. ~
"l ' '
INTERIORº
-c:4iflls=
El senor Zea con fecha de 20. ele ~etiembre
ú ltimo d esde Chdtenham (Ingl aterra)
partic ipa ~11 g ub ierno h:.lb(·r r t""nutido nueve
r'ni '. trc: ~c i é 1 ; t;. s \.rei:Ha y ~ is u n zai; e.le oro de
cu i1o ·españoJ ~n una corbeta que hi ll ·· g~~ .fresca en .si misma la nt>gociac10n, p or lo
ljllt: yn se ha p ú úbcat/o cml resp,,ctn á los
podi:r-es dd seFJ or Z t·a. Como t!l ej f'cutivo
desea p roceder en esta matena / (m de/reacia
c on_ la mayor r srrupuLosrdad, ·r:fl11t:1/zando
cu&nto sea posible los ititerescs de t odos,
ha r esuc:lto so me. er1a á Ja ' 'onsideracion del
p roximo c·•11/;;re30, en los mismos termi,nos
que Ita cle f t'J minado !wccrlo con el arreglo
hecho en L ondres con los acreedores brita.
nicos en l. de ag osto de 1820= N r.s r:ztrev ema.r
á afftippar que el c11er¡10 /Pjislattvo decidirá
.este i mpt11•fml f<' 1ug oc;u de un tnor/o el mas
~at is.fu ctriri(I é las partes mteresarlas, consolidando,
y afimz:z.ando por una ley 6un ctm"
eb1da el credito nar.iente de Colombia en
.Europa y los E stados Unidos. Una ley s~mrjmtfl'
calmará la inquietud de alguntJs, y
atr ·d1 tarcí al mundo que nuestro gobierno
abe hacer sacrificios aL honor nacional.
· d t:j ecu~iv o há ten ido que conciliar las circuwstuncias
presentes; con un the consíderation of
next Congress, the same as has bcen done
w·íth tht> arrangem.ent entered into in London
on the l. August 1820; with the British
Crecl itors.
' Ve confidently anticipate thHt the LPgis.
lati v ~ Body will d t>cide this important but>in
ess in a nlanner the most satisfacty urde.
red to be clt:po!!>ikcl in th de¡ 'att<1mt>ntumentnl
treasury of Citulacion del castillo de la
6arra de Maracaiho, se manfftesta: que dicho
oficial fu¿ destinado por el comanda11te Jeneral
del ejercito antes de haber recihido la8
ordenes mas ~strechas que 1e han e1petlida
par esta · secr~tarfo parajuz.gar/~ en c.an·
~1jo de ~uerra, 11 'l"~ p•r las re#/mt'6 ~omu-
El batallon Anzo ltegui se embateaba en
Ocumare por fim:s de novit:rnure con de~-tif}o
~11 Hacha• segun lo participad jfmer.al Soub
k ttt: en ¡)lic:go del 25 de dicho mts recibido
en esta secretát.ia el 16 del corriente.
El ejercito reunido en Cucuta esta .. Yª en
un regular estudo de instruccion y disciplina.
El 6 del COt'riente recibió de refuerzo un
cuerpo de caballeria dt: la provincia de Casttnare
á la~ ordenes dd bruvo ct>ronel Galea.
El batullon Paya tambien se ha rt:unido c:n
Cucuta~
El batallon Ca11ca 5e ha restablecido. y
mandado organizat ~n el depnrtamcnto dd
mi~mo nombre bajo las ordti}(!S del teniente
corond efectivo Attjel Vareta á t¡úien el go."
bierno ha conierido ~u ~omaildat1cin.
El batallan J irardot completará._ su fuera
en el departatncn~o dd Istmo donde cm de
guarnicion, y se ha óteado en dicho departamento
el bátallon denominado del llltno pot
d~creto dd gt1bic:n10 9 de. abril.
E.l batallan Magdalnm tambien .,e ha rcstabkc;
do, v debe formatse y or(t-lnizarse dl el
departamento del mismo nombre bajo las ordenes
de sQ comandante el tcnient~ coronel
efectivo José Ramos. Este cuer~ asi co~
los de Paya, y lauca se habian refundido ca
otros del ejercito dd Sur pgr disposicion dd
Libertador presidente como encargado de ~
direccion de la guerra en aquella parte de Jil
Re publica.
E' u era de los enunciados cuerpos estan fot.
mandosc y otganisandase cuatro columnas ~
reserva ~n Boyacá y Cundinatnarga ademas
de lc's batallones de Cilraccu y Zulta que~
decicron en 1a jornada de &liüa~tica ~l e de
Setiembre liltimo.
Tre• 1io11pitale11 miutiu·~• ~ari11tetttt~ ·
hou "n las pt'ovincia• '-e MeMfla '11 Tru~
jillo no hacén al n·ario 'ita"iona.l cósto
alguno pur.• ti iltno. •~.Lazo se'ª imp1u3to
1'oluntatia11unte d d~ber "t aais.
ti,,.lo• eon su re11ta, obligado• muJI dí~ ..
tia dtl prdado de e1llerida, 11 de un biu11
colombiano.
EJERCITO DE OPERACIONES
Co,..TRA MARACAIBOl
Et 13 del pasado turo un encu'°ntro nut>stra
columna d~ vanguardia con todas las fuer.
z~a; t"nemigas ~n el distrito de Sinamaif:~, y
la fortut"ia lo decidió ~n fa"'or d , t'Sfo!, aunque
á muy caro precio. Segtm los pnrtes.
dd coronel Sardá comandante de dicha co.
lumna e.l ent'migo tom~ In ofensiva nuel'C'I
dias despues de que hubiamos ocupado ac1ueh
pueblo, y d~scubrió solamente aoo. y mas
hombrest ocultando el resto hasta 1600, total
guir retiramlose
pnra atraerlo mas kj<)5, y ulJlir;ar le
á descubrir toda su fuerza. Nos p<.!?:ecc que
~n caso de duda, v en tl de no estar ckstinada
aciudla divisi~n á verificar opt> raciones
decisiva~ el partido mas seguro y rn as conforme
á la$ mír-Js y ordenes del gohit-rno se ..
gun las cu•1l~s se che::rou las in <:itru ciom!i
~nunci~da~, ~ra et de retir:.lrse para evi~~tr e.ter
en un lazo tendido diestramente.
Esta desgracia no ha comprometido ht
seguridad dtl Hacha á donde oport111nmcn·
te llegaron auxilios del ejercito de Vem'Zllt'la,
ni mejorará la situacion .
De resto, Morales debe agradecer ciue no
se hubiesen fortificado los pasos tld ca i'-io So.
cu y; que los castillos estuviesen b:..30 d mando
de un oficial indigno de pertencer al ejercito
tieColotnbi:l; y que la columna fu ncbrncnt:Lks, dtnc.·:;ó b solicitud.
E"l Ycrclad que; solo d caLildo de Carnc.:us
tuvo tal prcntcn<-.ion, é Anto¡ io Pt"rez-dr. Pablo
Aiaved:·_-lict-r1sí •.
del gobierno imperial los sefiorcs: d.
Man~.-1 de Herrt rn clel ,
~egun dichas insl'rcionrs, d aire y tono de
una corte C!1r0pfa- mo1.ár<]uicu. A lo que
se Jici primu1 . imperato11
constitucionrtli.s, sin diferencia en lo tian (Yiscaya)
del 2.7 de junio h..!bln re iercnci:1 al Dmrio
constztucional de la r'oruíi a man. 129, las
cortes aprobnron b l. 2 . '!. 5. 6 . 7. y 8. medidas
propucstns por fo comí ion ck nltramar
sobre el estado ::et u al de bs A méric ~1~ y
modo ele t crm in:ir su presente conticr.ida.
V ease la Güccta de Cal o mbi~1 11°. 59.
S igue d in.fvnne de la co:nisivn de ultramar
pri11cip1ada en d uúmcro antenf!r.
E l estado de las provincias de Venezuela
y Nuevo-Reino de Granada aparece en
la memoria del ministerio como de dificil
reparacion ó restablecimiento: los ultirnos
acontecimientos militares en Caracas f\Jeron
desgraciados para nuestras armas; pero la
comision presume t}ue estas mismas desgra.
cias se prepararon por la mala fé con que el
jefe de aquellos disidentes; procedió en el ar.
misticio que celebró con el jeneral de lastropas
nacionales, pue~to que á poco. de habers6
· verificado la suspension de armas invadieron
los disidentes la importante ciudad y pro,
·incia hostilid~1des quedaba
la esperanza del suceso q ue poclia resultar
de la negocictcion que vinieron á entablar
en esta corte unos apoderados del gobierno
- de Colombia; · mas habiendo marnfe ~ t:ido
estos :::jentes, S{"gun consta de los papeles de
oficio que h:i vi~to la comision, un c.::• r•lCtcr
de plenipotenciarios para tratar de i1 ~:c ion á
nucion, indcpcnfaccion
ni ~un cs plic;.ic1on acerca de la pérfida
c~ncJucta que h 1bin observ~c~~, r~~iO muy preciso
para t:litra1· de buena ie en u na corn unic~
lcion p~~ cÍf:ca, el min i~te rio COll!->ÍderÓ
inútil y <.tun perj ud1cial la presencia en Espana
dt: lus r L~t.ridos ~jcot c- s, y por con~ iguientc.:
les cJió los ¡x1 ~apones necesarios para
su regreso, que '-' erifü·~: ron pur Francia,
desde rritc-ri~s, <:ntre tanto que sus
comisionados en la mctrcpoli proponian y
arréfl"laban Ul\ iiistema de union y fraternidad
util ·~ convtniente á la indivisibilidad de todo
Él imperio esF::iíiol. Por la tenacíd•d de
los.gobiernos disidentes de no entrar, como ya
se ha e ~puesto, f'n tra~o alguno sin que primero
no se reconoci<: se por c:l rey d principio
de una ;,bsoluta in últimos anos; la libenad del
pueblo americano no ha perdido ninguno de
sus defensores con la muerte de este nutvo
miembro del instituto.
DIJ\TJlMJlRC~[J_.
El rev ha rehusado dar audiencia á un em ..
bajador - del gobi~rno de Portugal, y recibir
un ejemplar de la constitucion de esta nacion.
Asi se ha publiddo en Londres con referencia
á cartas particulares de Jenova.
(Gaceta de la Haba11a del 18, de agosto.)
GRECIJl
'' A costa de l1eroicos esfuerzos (dice tm periódicu
de E spana el I mparcial) de incalcu.
lul,ks ~acrificios, y de una lid sangrienta y
CDntilill:l <)li t" hace Ull afio C)Ue dura, los gricf~
O S h:m p<1 ~: del anterior: que no olvidt:n gue
Jos Estados. Unidos jamas. esperimentaron
una cit·sgracia absoluta, como la nuestra de
1816 que les pudiera haber ensenado á.
conocer las dificultades y peligros que ofre ...
cia la fed~racion, como les ensenaron Jos
reveces parciales á dar mas vigor á su primitiva
union: que Washington hablaba a!
pueblo despues de trece años de paz, y de
tranc¡uilidad, y despues de que Ja nacion había
estrechado sus relaciones con las potencias
estranjerc:is: en una palabra que se comparen los
tiempos, los pueblos, sus luces, sus sucesos.
todas sus circustancias, y que decidan con
imparcialidad si estamos en estado de derribar
nuestro sistema ele concentracion, y suplantarle
otro. Jamas . concederemos á la
lejislatura de 1823 el poder legal de cambiar
nuestras instituciones fundamentales: tscribimos
e~ta materia para la nacion entera
como donde reside radicalmente el pocler
de mudar su sistema, para qbe la medite
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tdtl pr.udencí~ ip'a'r'd c~e no se deje condul(
Sir dt.>gamente á u't1 prcxipkio, ~ St: pt>r.'
Suad9. qu't: toda hmovtK:ion ¡:remaltna t:n las
leyes fu11damt-nl~tles t::. m~: !'i pdigru~ que la
¡)érdida r!e cien batallas... Para ha nacÍ<•H ~· s
~e i1: ~:-: rc:,i.m0s d ~iguit:utc t:str.1cto d~ la
·despedida de Washington.
.,, Os es igualmc::nte cara la unidad de
gobit:rno que os con5tituyc un solo pueblo.
Es justo que su así-¡ por que eUa es Ja
columna ·princip4tl cld edificio ck vuestra
real indep~ndencia, d apo.yo de vui:stra
t.rétnquílidad interior y paz C'Sterior; de
vuestm seguridad, de vut:slra prospuidad,
y de esta misma libutad, ces secreta é insidio:bamente-, las bakrÍ as rdial, habitual é inalternble adhesion; y
-que os acostumbre-is á pensar y hotblos, y propotcion:..lmcnte mayor
s~garicbd demos justamente esperar,
que b org propoi·dm:rán un tdiz resultado á
"t'SJwrimento d mas digno y bello. Con tan
pod ero~os , obvios y jenerales motivos para
I\l union de todo rait·stro país, mientras que
ht espcritncia no h:1ya demostrado su impracticabilid<
id, habrá ~iempre rn7!on para
(!esconfiar del patrzottsmo de aquellos, n~des , atlanticas y occidentales~
sería d .• r ocasion á los que las hact:'.n,
para t~cit~·~ r hJ opinion ·de que existe una
difrrencia de inter<:st·s y miras locales. Es
uno de los medios de que se valen los par.
tidos para adquirir influjo en algun distrito,
repreSt:ntar falsamente Ja. opinion y pretcmsiones
de otros distritos. Vosotros nunca
podeis escudaros demasiado contra los se.
los y rencillas, que se orijinan de estas falsas
representaciones, cuyo principal objeto
es hacer estra.ños entre sí á aquellos que
deben estar unidos por el afecto fraternal.
.En Ja negociacion del tratado con España,
hecha por el ejt:cutivo, y su unanime ratificacion
por el senado, y en la umversal
satisfaccion de todos los Estados U nidos
por tal acontecimiento, han recibido últimamente
nuestros distritos occidt.'ntaks una
util leccion, y la más decisiva prueba de lo
infundadas que fueroi1 las sospechas propagadas
~ntre ellos sobre que la politica del
gobierno jeneral, y de los es(fldos atlan.
ticos no fueie favorable 3 sus intcre~
con !"'speci:~ al Mississippi: ellos han sido
'tambien te5t1gos de la formac1on de los tratados
con Ja Inglaterra y con ~:spaña, que
les asegura cuanto pudit:ran de5ear, para confirmar
bU prosperidad con respecto á nuestras
relacionc:s e~tranjeras. ¿ No exije, pues, Ja
prudtnc1a qm: ellos confit.:n la conservacion
de estas vt:ntajas á Ja union, que se las ha procurasl'o?
¿ No debt:n ellos de aqu~ en adel~
ntt' hactrst sordos á a~1uellos consejeros,
'51 t'S que los hay, que mtt:nten St'parar)os
de sus henmmos, y unirlos á estranos?
Un .gobierno jeneral es indispensable
para la t>ficacia y t>ermanencía de vuestra
un ion. No hHy alianza por estrt.'cha que sea,
en que l<1s partes puedan sustituirse adecuadam('
nt<.·~ t:llns dt-ben esp<:nmentar inevitable'.
m~nk Jas infracciones é mterrupciontJ
'(]Ue en todos tiempos han esperimentado las
alianws. l>ersuadido!t de esta importante verdad
habeis mejorndo vuestro primer ensayo,
ado_ptando ~na CL'nstitucion de gpia eh-c~ion, sin influjo'
sin restriccion, udopt:.ido dt:spuea de la ma,;
plena inve~tigacion, y madura delitxracion;
com_pl~.tnm~ntc libre en sus principios, y en
Ja d1s~r1buc10~ de_, sus poderes, que n:une
segur1dad y l·ncrJla, y que contJC:ne en s{
m1sm~ d medio de:: ,5<.:r corrt:jido, tiene el
mas Jllsto dt. ttcho a vuestra confinn za y
npoyo. Rcspt·tar s;us autoridad~s, observar sus
k) es. y conformarse con sus medid~s, son
debett's impuestos por las leyes fundamentalt>
s dt: la verdadera libc:rtad. IA base de
nuestro sistema potitico es el derecho del
put'blo para hacer y alterar las consrituciont:
s de su gobierno: pero la constitucion
que l!-Xtsta en cualr¡uter tiempo e1 sagradá
y 06l1gatorta para todos, mientra! que no
luzya s;d11 mudada por un acto espreso y au.
knt1co de todo t'i puehlo. La misma idea
del podt:r y derecho del pueblo para estr:blec~
r el ~obienio supone en cada individuo
la obli~cion de obedecer al gobierno establt:
citlo.
(Se continuará}
NOTICIAS POSTERIORES DE
MARi\C AIBO.
El comandante jem·ral del Zulia con fecha
S de diciemlm: avisa el resultado de los movimientos
dt: cooperaCion que dispuso se
tjecuta~c-n sobre Jibraltar, y otros puntos
de la laguna: el 3 fue atacada Ja ciudad, y
o.cupada qut'dando solo en nut:'.stro podc:r do~
buques, por haberse escapado con anticipa.
cion lo~ dem~s que knÍU allí el enemigo~
Nuestro comandar.te Leon marcho al Jugar
de J:Jobures donde batió completamente una
columna de 200. hombres, de los cuales
ÍUt'ron prisioneros 9. soldados y el capitan
Fnmco. Muri6 por nuestra parte el subteniente
Francisco Leal. 1:'odas fas armas y
demas dectos t<;mados al enemigo se hal\
wnducido oportum1mcntc ' la Sc:ibita.
Con igual fecha dd 5. participa el mismo
comandunte jeneral que r..or Jos prepara.
tivo& de Morale~ en ~1aracaibo at: presumiá
iba á didjirse hác1a Córo. Un buque apre,.
sado en la Seibita el l. de d1c1embre · que
wlió de la plaza d 23 anterior comunicó la
noticia de que nut.:stra escuadra estaba frente
á la harrq. Otros buques apresudos posteriormente
en Jibraltar han dechtrado
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 62", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874600/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.