Esta g aceta ~ali:' los domingos.
s(' su hscnbe á ella en las arf minis
trrrc10 ne> de corr eos de B ngnttÍ,
(,'aracf,J, M cJrccuibo, S anta :11a rtf'1,
C artojcna , P"/;aya11 , Cztará ~
Pc.namá , y M eúellin.
Bogotá domingo 12 de mayo de 1822.-12.
TTI D1 F.~TR R 2.e
---~-~-
I.a .mscri cirm anunl <.•n!e 12 p.r. 6.
la del semestre:; '.5 fa dt't tnmc3-
tr·e. Et ~·ch tor du-~/rá fo.~; nums pot#
los carrt'os lÍ lvs s11scnturr•s: y /o$
de esto ciur!ad los rt-c i.'J ir á11 <'n la.
ticndn. el-e R rifu·L 17/nrr-~ , donde
ta múir·n se ,, dmitrn susc1 1nr1nt s,
y s r. v enrfrn !us nin n l' a 2 4. rs.
DECRETO DEL GOBI ~~RNO. ¡ rwad1 el gobi e ruo sup1T rno, el quo 'I e1.' _<>l tP1Tit~u·io liur~ del di ;.- trit~i)u-
Francisco tle Paula ~rmtantle1·, jnrn- 1 ha gozar i<.·n nu sq_~undo 1 2. Esta disposicion e·cji1·á hasta
pública encargado del pode1• ~jecu- Ó ayudante (]'W lo sed~ un (~11ltjial 1 <¡ne la estencion Jih1·e del di ·~ trita
ti-vo &c. de san Bartolomé de- la ch1sP de t<'O· 1 jodif'ial ch.·l Súr t·xija ...1 cstahleci-
Para ejecutar la l<'y que designa las ¡ logos ó jurista~, á f)lticn por e::,te sPr- 111ie11to de la corte su¡i<•ri or, ó las
armas de Colombia y la que fija los ! vicio dará d col,jio sus alimentos ci1·cnnstancias actuales haJUH vari-apesos
y medidas crf'tar lo que signe: b«:.>cas. ¡ El S€crt'tnrio liotee& se Vt·11tle1·á f>I\ ue !a rjPcucion .
pintadas en tahla sobre l:is pne 1·tus . puhfica suha~ta, una tercc>ra parte is 11 se ponl'e la iih1·1·1·fa sos y metliy de 11 de octuhre ultimo, ~ien. CPnt·., con d gohier- OTRO.
do ellas la marca ó st>ñal 'l ue desig· no; á CU)' o pf: ·cto •w fi)rm :\i'á u ~1 i ud i- Francisco de Paula Sirnlander &e.
na el goLierno: donde las ci1·cuns. ce muy t•xa<:to dt· l.a. c:·spr,·s<1Cl't-'t:wio dt" t-stado y d{' I úhlica de de la ejPC·ucion y cumplimit!nto ile lihel'tad concetlida á los hijos tle las
Coloinhia este d~c1·eto - Dad'it t·n el palacio escla\'as, he vcnitlo eu decretar lo si-
El sccrPtario de estado y del (h·l gohit->1·no de Colombia en Il<•go. ~uientt•:
despa~ho Jel intt>rior 'Jlieda encar- ta á 12 dv marzo de mil ocliocit·11tos }. Que la exacc.ion I gohic>rno TANHER - Po•· S. l~~. -el ,-ice presidf'n- la citada fe·y,d·ehe nrn•glarsc á lo-s in·-,
de Colomllia en la ciudad de B ogotá te de \a Rt·púhlica. El SPc1·etal'io del V<.' nt:u·ios· y valuintitlos - úuodPcimo. - F. P.¡ 1 2. La c ·ont1·ilrncion se exijirá lnc-
SANTA..NDER.- Por S. E. el vice. presi- OTRO. : go qtH:' s-e haya ii
utl~ dt~ la RPpúhli~a. - El ~ecreta- ! Francisco de Pcmlci Santander é!c. · ria, ó" se sepa nl n1enos np1·ox·tnmla.·
a·io del iutel'iur. - José Ala11uel Bur · mente· á cuanto pncn (¡ne tui'lJa¡·e la
O T R O. -· Uljencias· del eraa·io públieo, y las liquidacion, el jues de la causa á so-
J!rancisco de Paula Suntander &c. · crecidas erogaciones, que con prci·e- licitud de la junta hará <¡ne se pague
rencia deben emplearse en la guerra, aligacion.
ye sobre maner.a al addantamiento el establecer por ahora la corte sn- S. IAos ·gastos precisos de nmanuende
la edummion jeneral, y á promo- periol' de justicia del distrito jurlicinl se, papéf y liL1·os para las cuentas que
ver el culthro de las ciencias y las
no verdaderam~nte republicano, co. 2. qué aun sin estas consideraciones efecto dcl>en comprobarse legalmeute.
mo el de Colombia,- he venido en de- tan poderosas no ie podda rc~lisar su 4. Las juntas de manumisio11t pocretar
lo que sigue. establecimiento laasta que no se reu· thán nombrá1· un sccreta1·io, bien de
.!lrtículo l. A la actual biblioteca na la alta corte de la Uepública, á sus miemLros, hien de füera pa1·a.
pública d~ esta ciudad se retinirá la quien corresponde la propuesta jor admiuistracion de justicia tado y del l · que los ciudadanos tengan ej.ccucion jecutivo 1-n It~y n sus arti-culos 7, 11y14, he · SA~TANDER. - Poi· S. E. l'I ,·ice-pre.
pontar lo que signe: sintro, cono·
de san B~rtolomé con calidad de Cl~ rá con ar1·eglo á las leyes l'O-Digitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---------------------.-G-A--CE-T-A- -D-E- C- O-I -O:-\I -D· l_ .\_. _ _._,.. _____________ -..,. __________ .
vi.ocia th• Po p;ty:in acah:i de j<"tos ,11· ¡ nrc:on ~f· t"mpt 0<>, d1:s¡ .ucs ck. h.i:.i :3 1 ti~ b.
tlc ~~ ~ 1rn 11a fa dond e l.c c1"·ió .cl .J. C llC• con si~rniente ~.¡ . E. d vifC'-·i~'t'Sidc.·to)t•• Jurcll" .. Y :.o t.~ rn 111 0 ~ .no t'.,}'.1• " ' n t\.' n1;1 rn a ~ el:.· d11-> ,...,,¡ hntnLirC''J. tlt·
1
• • • trc dli1~ d hat'lll ¡.~b::i . tl ·r,1H;~ ;
t'ué recibido en 811 mina •le S;rntJ- ga cu fo nn~! )' (' Ot' su con;.;11?:i1· d jt nerño r 1'ecn·tarit~ t.l(! f.>St aertad swn) o tk'J r!l'Ll C' !\IT\' l' blrupl{'HH~ ll tl', ~1:..nud v~ 1J~s. V Pe dro Lt' l)I) TrJrr~~ a doce ~ ald a oílc-i;di11r·11t·e t: 11 Artttr~ 1 S 1 1 1 dcsc o mu11 (1~rn t c denfü· <>, Y Lucn.:;
cle su lado á sus hijos, yá para solda- \Vn s hin~" to n p<1r 11110 s:.t 1·11 erH':H· ~ r :1 d o Carv,,J~l e onian{hnte. dd escu.~\dro n cuz:i-
l1 o s, ya' ¡rn1·a sati· s f"a ccr 1a !i contrt· rr n- c1• os l' 1 Sfl t' ..' l'ü H'E'íl. 1a ''¡·1 1n • cl u,r :cs 1,a ,c_ alr,n. llo v :1 \<-1s terneT1'fs cora- 1 ' - .
1
_ . 1, ·
• • • , , • • • • • .. • • 1 , • P. ,, ,. .. , .1,,, .; _ : . ne l' · 1;z,ro cv urgue~' \lti, Qaql.l111 :lrJS CrJ• c1onts 1mp11cst.1s poi el gobJcl no e~- tL1cwn f,e Ll .&.\ 1>u l1l1 c.1 t . _ Colon,li.,1, ni:·n :h1."'lk de lkgotJ, }' Pt~H~ snpo. ,_,
Vinja.ra,_Jnan~ A.Lonia, Cris-tond, é nc-1·.sc r¡ue un dl' Sj1ad1 0 Üe eo11~111 ,r¡_ RE.CONC-C1 M:~:NT O FORM:\L DI-:
Inés sn m uger, U.ay ni u n1I o y Francis- a·íj itl" fi las nu tdo in1li1·ecto é iut_1sit:i1ln,
}..;uscl>ia y Silreria Cachimbo, J11liana pmliese sér cto de~Je V. ele Balti nwre, con 19 cfos de navega.cion,
drá muchos imitadores en Colomuia. S. devolrulo n\ interesado para .(¡ne trayendo b mm· plausible noticia dd rePalacio
del gohie1·no en la cnp~tal de
Bogotá á 7 de fehfero de 1.822-12-
Sccretaría tle ~stndo, y relaciunes. esteriores
- Al seño1• intcnt.lente tld
clupaa•t¡unento cfo Vencznda, jenei·nl
Cal'los So-ub1ette - Hé dado ctfenta
á S. E. et vice-presidente de .la Rep(1.
l>lica, del t:ontcnic.10 tltl oficio de V.
S. r t.rn.
-ci·onut u-0 Venezuela ert uqtwl ticlnp
o, n u e-s pn s·u m i b'Ie 'lo e el cj e e u ti .
vo hubiese concct1ido .cntouces d
1~rquatnr a dicho rinm t1ram h·u to. El
Sl'Üor ·Lawr)' hfi iÍJo acrcclltado t .. 11 él
como cousul nme1·ienno del pnca'lo
de la Gt1a)1ra p3l'a con las nt1tori1l:idcs
de Ca_J'acu.s sim(lfcmenfr, füest'n ó
Jto iruJependit'nks d~ 11=spaila, segtú1
u~ .snpone. En este último caso es
bien -sabido que lus h~yes cofoniaks
de nquetla nacion no pe1·mitian la
residencia de consn1es eil1·anjc1'os
-tHl niogutto tlo nileilrus ¡n.1l'1'-tos. Si
e-st~1s resta·icc·ioncs han cesado pot· el
cambio de"llllt'st..a cotad icion pol1tica,
y sí el \'alor, ) _las ''irtm1es de los
l:olom bianos hán frnoqueas que me rtmite S E. d
cesa1·ia. et't los puei·to¡.¡ du Colombia. serrar intd1dc ntt.:- de Venezut>Ja. E!'>te bu.
sie.,mpr.e riirn re5peten nuesti:as ll•yes que hizo e~cafa ~n Curazao, y c1os vficia.
y nut~Stro·s reglamentos mliniüipales. te'i tiucbtros t¡ue vienen de allí cólman ta
Esto antfrÍ-o't' noücin c nn la ditos de laS naciones cllropeas d día 11 cld presente 5 ¡0 obstáculo, y
que vi1iie1'(!ll á nue.stro p:iii ton_ mi- cJe --teneJ\ todos los recur.scs ne.cesarios p31"a
ras me1·tnntifc~, ó or un tetr{·no ~ti nrnmente
fragoso y SID Sll'CC$l> ó prro el ba-t .. !J'HA.JF. 1''.>EL P aE SIJ)E:~TE A LA, CJ\'
M'ARA DE l': EPZ{ES ENI'ANTES DE l.OS
EsTAr.os- U ~ rn os.
A1 tronsmrtir n k\ cámara de róp-l'ese·nta.r:•·
tl's l-0s d por -su re~
s<~lncion de S-0 de enero t cn.s icte..to de rr i
rlt-.bn !lílm;.ir la atn1rinn dd ~ on.gre~o
a llll O .. UlllO muy importante y ~Offi.Ulll ·
c arie s<1Í:irt: el , · lus sent imientos cJd cj::cn tivo
p31"a {)lle si e1 -cn11rrre!:.o t i"ne igualo;
H('11t itnirnto; lu y·a entre ~·los do-; d~¡>art.1 -
tnrn<:1Hos s, el. todo ck dla ó ha sido hecha pri ..
s ioner.a, o destruida, 6 espelida del pais á
esccpcion de una sola porcion inconsidera.
ble r¡ue se halla bloqueada en dos fortalezas.
L as provinci:as del P acífico h·m tenido igualmente
muchos sucesos. Chile declaró su
independencia en 18.18, y desde entonces
ha g ozado de ella sin interru pcion, y u ltima
mente con la ayuda de Chile y Buenos-Ay.
tes, la revolu cion se estendi6 al Pe::ru. Dd
m ovimiento de ~l éj ico nuestras noticias son
m enos auténticas; pero sin embargo, se sabe
ex a cta.ID('JltC que el nuevo g obierno ha decJ~
ado su it:dependcncia sin opos ic íon algu •
11a, y que- no h.:..1y fo erz. cap.á z de oponerse
á e.i:,ta d e~l u ra cio t1. D .u rante los ú~t-i mos tn!6
anos el g 1Jbiemo de Esparh no ha enviado
un sol.o cuerpo de trop-1S i parte alguha de
ac¡n el pais, ni hay motivos d.c creer c¡ue las
envíe eo lo VC'nid~ro. Asi es m anifiesto c tos c omo lo h emos
hechJ ha~ta aquí. la mas perfrcta
neutr:.llidad, en caso c¡ue la guerra continue.
Se asegurará de esta di-spusicion amigable
al gGbicrno de España al clfal segun se cree,
st:rá como dtbe ~er sati5faotorio. E!it\1
mcdi~a se propone en la absoluta conviccion
de que es e.str\ctamentl: confora\e á las le)1es
de las naciones, que t'S justa. y recta para
con ambas partes , y que los Estadas Unidos
al adoptarla la dehen a su puesto y car.acter
, en d mundo. y tambien á sus intereses
esen s ial~s. Si el congre.so conviene en d
objeto qne aqui se propoaie, tomara sin duda
en consideracicm d pro v("er de medios con
que ha iecucion.- ( firmado )
James M onroc -W ~shington marzQ 8 dt:
1822.
Resuelto: ,., que la cám0ra de rt>pre.
sentantes conviene en lá opinion c~ presa y pt: rmanecen goz:mr ...
db de ella. d~ben ser reconocidas. por los
Estados-U riidos, como naciones indepcm -
dientes.
Resuelto: que se instruya de esto i la
comision de medios y arbitrios, para que
redacte un decreto, destinando una suma
que no esceda de cien mit.·ps. 9 afin de que -
el presidente de los Estados Unidos pueda
llevar a efecto este reconocimiento.
Mr. Tri-mb/e, Mr. Poinselt, Mr.Rhea g
Mr.NeJson d-e Pirjinia mimifestáron succesivamentc
sus sentimientos, los dos primeros
con una estencion considerable, aunque todos
jeneralmentc en favor de las proposiciones.
Entonces se levanto la comision y ma ..
nifestó á la cámara su conseotimieiito á
esta resoluci&n.
Estando para pone.rse la cuestion sobre
si debia pasar la primera vroposicion.
Mr. Tacket de Yirjinia objetó sus frases, 1
propuso que en lugar de la palabra pro.
vincias se sostituyera la de naciones. Algunos
otros miembros propusieron la palabra
gobiernos como mas propia> y Mr.
Tucker asintió á dla.
Mr. Russcl elijo que no tenia parcialid~
d por el modo con que se hall3ba estendida
la resolucion; pero que él objetaba
la palabra gobiernos. por que srgun nuestro
sistéma ella tiene diferente significado, que
la ~alabra nacion. Par sí mismo, dijo, q,u_e
él jamás conf~sarí3 a \'Otacion la
primera parte de la rt"aolucion . Ciento cit1.cuenta
y nueve votas est J1..Vieron por la a.fi.r.
mnt iva y pQr la negatlUa solamente .!v1r.
G a rn~tt.
l...,a se'."gunda resnluci'()n, s~ tomó en
consicleracrnn . .Mr. Clumbor& dijo que él
destnl.Yd q u:: alguno de: h s mie mbro6 de
la comi ~ i on n> .mif,:.::sfase l .1s r ,1 zn n ~ s po.r
C}lJe si:' 1~ll ma. pues por :;i mismo
é.l no esuba ·<-i b -:inl u ta m ~ nte preparado,
r ~·ra d ecir qué suma d e biet votctrse.
Mr Sm.JJh de Marila.r.d propuso que
se m o.Ot:"ral.
. E sta mueJon fué contradich:1 por Mr.
· .1Vclso11 y Mr. Trt.mb1e, tJUC no !Jllt'·rian se
altt rarstn las rt:!soluciones rccomt:nddd .. s
por la comision, aunque ju.s.g1ban mas opor.
<.uno que aqudlas fuesen ab.wlutamrnte inde.
pendientes de cualquiera otr .. apropiac-iott.
Mr. Smith observó que su única mira
at hacer la mocion, era d promover mas
:.impliamente el objeto que tenian en c.:onsideracion
los amigos de la medida, lo que
ac.aso no podr1a h i4cerse por un decreta ci¡.
pecJal. Pero conformamlóse con los de'Seos
Cuando el resultado de una tal contien~
da se halla manifiestamente osegurado, los
nuevos g obiernos tienen un derecho al reco ...
nacimiento de otras potencias. que no debe
reusarse. Las guerras civilei cscitan muy
frt>cu~·ntemt:nte sentimientos que los partidos
no puede() r.eprimir. La opioion de
otras. potencias con respectQ al resultado puc
de '~uav i sar aciuellos s entimientos y pro.mover
un acomodanüentr> entre ellos mutuamoote
útil y honroso. L a d ilaC.ÍOJ'\ que se ha
obst-rvado <'n la decision de e.ste import ante
negocio habrá dado scgUla se presume
una prueba nada er¡u ivoca á la E.spaña como
debe hctberlo sido tambit'n para c.on las
otra ~ naciones, del alto res peto c¡ue los ~sd
os U rudos t it"neo á ~·s derechos, y de su
'1c:t1.rmi11acioa á no intervenir i:n d los. L as
S esion de la camrtrn de npresentarif~$ del
congreso de k s Estado; Unidos del .lvort~·
· A merica jueves ~8 rfe mar:z.o.
Toda. la cámcfüt. :,e fotmó t:n - \;omisioa
que se habidn espresado, retiró su. lllOo
c1on.
Rt>ducicfa la cuestion a votacL'lp re·
sulto unammemente por la: añrmati1'a .
El penodicu de los Estados Unidos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA nr~ COJ-'0)1llfA.
·¡.,laci~nal lnt~ligence~ l~ .bl;;~d':-ci;:.:-t:;-;;. / solJerrmd -e i11r!epw rl1;,-;¿ de t:1 an;i,"iua j¡;:r;k/-:,;;;;;,-;:-;; d:-R ,1,;;;:,;-J,opn·-P elegrin
soluc1onc~ .die~ '? s1g: .. n_entc: " . ~ ?!iº.tr'0 s no t pa~7.a . con r_¡uiu1 en l·> suct ~ÍV!> D!) 111 ~11H;; n . ¡ secr:r.! f ru io tic estad 1 y d,""/ despac/zJ r!::.• !ti
sabr mos SI h-:H>ra la misma unan t1rnermu:ion d t: 11 /t rai;:ni: ,y prt>st·ntada á
~1 senado. pt'rO no hay duda a_lguna d_e ~JUC chn. e u los ténnino~¡ r1ue 'prt'~CI il>if rl'n }0 3' tra 1 s. . M. y lÍ lo& c.1r/f's f's!T'f:ordmttrif> S, f,.>Jj.
los '\'ol~s dt', este c~erpo. ~e~an · d ec1d1da . ¡ t.acfos :. .que enta b lar a .rt laci'.)nc:>s a mist osas, l fr.e~a t 1' i1J_11~(nrf; e:: t'a rnt:moria e~c rtta con
n:1.('nte tn Í ciso un gran
se1.eros ofic1al;s. hay1t s1~ ? sostemda n1 la J reglo a IJs bases que en- .el p!:rn de Jg na fo n.icwn hec:h::i en la cap•ti.ll del 1mp~r10 a , rica. La mem·nn a , clt! c1ue püh!icarémo& so ..
cstr.mJero. Que no se suponga d <]U~ n '> ~8 de ,«: th mbre d c.> l 821. pi'i rncrn r•e h j hrn1t-1fV la parte intt're:.antt'; !ó t: ·ha di fund ido
sotn~s censu ramos al indivi~uo _qJe t""! e~ta j in d ep ~· n ckn :: i ;~ na-.i í.c, y l'>lfl 1 q rlo~o,¡ u . - illcwu 1.'t r/11 ·'" B~rcctu1 •. - 1l1a 1 el comercio de Ca~l!z St' h~in prc111u rt.caad0
c onvemr con el en opmron, respHarnos su tia1 Jlf:· 11ti:o.zw!o. - lt>!.t/ro J rzñes. - L 1c: acordes· c on la opin1 \.11 dt:l aulf·r. ¡No per•
fi~m e za é independencia que I ~ hiciéro!l ca ¡ J~(w. F 1·.111cüco di .. ."'Í:.carate -.lt~rm J )sé ¡ n.ita t'I cído qué". 5c - ~dés'?i g<• la ve rd .id,
paz de votar contr .. 1 _un.a op1111<~ ~J tan j\:'llt" . ¡ Es ¡;111osr.J de !o~ i J!,;nfr:ros - ! ose . ~Jr¡ rza
1
y ·s:-. de,:,c tinoséa la mJ ~' Ft 1: 1a de tomar d
ral:,, ~egun los ~onoc1m1 e nt<~s _ qu~ tc'ne1,1?s I FagofJ{{i~. -Jose Ji,11g uel Guruli .4(crrur- partiu'! '?ne el c ~u d adano Nc:v .. re ~ ~
de el, los mot1v11s que le 1mpehtro11_ estan E! marqur's de S./Jrlf zerrq .-Et c~ nde rle 1 h.t.t.-t. memorm t> mp1e .~ a por acusar á
fuera d~ toda sospecha. . casa de H ams S oto.-Juan Bcut:sta .L oóo. tos Ame rn.:a n os npe nrlc~1c1a de C n.lombia va a triunfar . nuel S,lrlor10 . -Ma 1 1u ~l // ela~t¡u .'! :: fÍe Leon . arres, h=.1bla ·lu r--go ele la- rn di ferfncrn coa
fi nalmente. No hay duda alguna d~ que· los J .i}ftmuel llfo11tes Argw·lles . ~M11 nu el de la J c¡ue los ind ijenas ' miran Ja · re volucion, los
paña tendrá que l\,1cér Jo mismo, hallando- Pradiiln.-José Manu"' Ydaú¡uez de- la Cri Jfogados con la libertad, y t:'O una p alabra,
se del ~o~o impotente: para sul}yugarno~. 1 dena.- Jua1J de Ht~rb,~ff~So - .lVicolas l'am 1 pn:senta ef ·est~d°:. político d~ la Am~ric~
A.caso a la frcha atraviesan Jo~ mare~ coim . pero. - Et conde de Jala y de R egla. - , c;:on todas la!t t ma1enes prop rns para mssionados
elpafioles, -para tratar con n'o ·o Jo,(é Mar;a de Echeveis y Yc1ldivieso.- pirar horror, ó- compasion. Nosotr'os pres•
tros de p:1z, lo que persuaden los d ocumen ¡Manuel 1Vartfoez Ma111illa . - Jurm Bau- cindimos de puhliC..r un cuadro M!"mc-jante
tos que prec~den y ·otros que se publicaran lista Raz y Guzman. .-José. l•f'aria de Jau- ,· para omitir enf1do y furor ·á nu,J:stros com.
en ~·~te mismo nÚmt'ro. Que todas las cbses, I reguz. -José Rajhel Su,1res Perl!da.-Ata- pafo.:tas-, y por que el tiempo dc&mentiri
dtl Est~do redoblen, pues. sus csf~ersos, pa ·1wc10 Bus(amrm~e. - Isidro fgrim:i/) de lca-1 atgunais d~ _e~t•1s imputacione.s, a }a vt:~
n terrnmar. Ja lucha q u_e emprendimos y he-¡ .:a . - . Jua'! Jo1e Espinosa de. los lJ-lontero3, que corrt'J!r~ lo~ .d t'fc-ctos y estrav~o$· de
mos sostemdo tan glonosamtn'te ! Se=-accrca Yocal Se~retarzo. ·que han sido v1ct1mas- en todos tiempos
el. di~ fd~z en. ~ue los pm-hhs de C olmn- . 'l\:n.drál~ ~ntendic~o la r~jencia, h~- l los pue ~~os ·nrma~lo~ par~ ~m bia.r ~u deb1:.
v·a? _a r~c1f!1r con lu PAZ~ ~A LI- 1 ~.1endolo 1m¡mn11r, publicar y c1rc~1lar. M.é 1 pt'ndencia. Lo pr,~nc~pal e , ~~1tert'sante de
BER l J_\D ~LA lNDE~ENLH:~~IA, 1 JIC~. 6 de oct~bre de 18 ~ 1, ~nmero _ de e :.te Pªf?el prmc1p1a a la pajtna 2S, y ~s
el prcm1o·deb1do á ~us ht:rotcos 5acnfü.aos ! la ~ndt"pendencta de e ~te unperio.-Anto . j como sigue: . .
-- 1 tnmo oh1spo de la Puebla, p1 es1de,11te -
1 "Lo que nos importa es cxaoimar
M E J fe o. Juan J usé Espinosa de lo& .IJ;.fcm~erns . VO· 1 el hec~o en sí. mismo; y por con s ig~i~-nté
AcTA DE lHDBPEDENCJ.A D.EL hH'ERIO. I cal sec-rt'tario .Jo1é llofoc·I Su•1rtz Pereda, ver :;1 es po!able reducir las amencas
vocal aecretarzo - A l., rr j encl..a dd imperio. iHsu rreccio11pnñol~s ªl?tt:cemo~. ,;
rijirme- ~/ decreto que aigue: -1 y rmblrque est~ Acta, c1rculandol 1 a tod os 1 ~o e~pondre m as ukas con 3:rre~lo al
La. rt}:IH.'ia , dd i1npt·r io gd >t:rnadora in- los t ~ ibuna ies , .. tt fr ~. gobt'rnaJ on: s): d em ás c o n o cl ~na en to c¡ue teugo en l~ mat~ r u . ~ <>rt la
terina por falra dd tmperador, a t" d os los 1 m1tonda.tJes, a ~,1 c1v1ks como m1 l1 tar t's y 'nohle ~r~ nc¡u e za que d ebe animar a w1 horn:
q11.e la presenk vieren y enk!'ldiert>n !> A- tCll" l:> iísti cas, para <)lle por su p,irk lJ pu bre ~11 1 cé r<1 , y Ct>n aquella ente re za \' :1rontl
BE D ~ Qut' In sobe-rana junt,, prnvil:i iunJl gu- bl íq u< n y circtí. k n c-n tr.ldos los lug •res y l que es m:c t:-saria pata d ec ir la ver dad , p~r
berr1at1va ha d \.'clar?d<• lo s ig;u.iente: ! a tocl :.~ s la"> .l~~ rsona-; a <]tlletl~S C.•.irre~po ~ ~a . lll ...1.' <¡Ue e.J!a SCi~ clolo ro:n ~'. a marga •. ~-1
,, La s i.ib<:rana JUPta prov1:,101rnl gub~r · f~u \ : 1:31c o a 8 de oct 11bre d e- l ~ ·d . , lrn:n de nn patrra <1c!o~a~:.i , :,u _p rospe r1 d~d
nativa dd impe-ri t!t- la ind ep,...n dr1 1ci.:i. - A f.[tHf1n y su grancl_«<'!a ! y al mismo t :~m p o el d," ·
la_ capital ~~ él en 2~ .c!e. !>c:pt_ie n~hrc inme- 1 de ltur /;u/e, presrr/:-_n tc - J.lla1111el de /a B :1r 1 eor~> y ia .islon.'. cid . trono c~¡~.i n ul t>'.) pun- J es mi supt em_a lt y: ~)Íe n ~\ crediiado lo _te11 :.
DEL IMI'F.RIO. 1 tual \' dd1ido CUff1¡>Jill l Ít:'l1 t ' •. g o, }' no pt rm1 ta d C\t°IO r¡ue ~· o _d esnHt"Ota
~a nacion .mejicana qu ~ portr.t.'5cic-~1t~s 3nos .. Dio::; guarde á V . muchos niíos. M t . ¡jamas mb. ~r-lnc i pios. (Se contmaará.)
m het te~do volunt¡1d prop12, 111 hbre el l Jico 8 de octubre de 182 l. --
uso ele la. ~oz, sale hor de la opresion en . J JSé ...~. farmd H errera. 1 . . . . .A ~ l. S :) •
-que h,. v1v1cfo. 1 -- f .n fas m1s nH s ad m 11n~ tr~:c1one~ de c or r~M
L'ls heroicos esfu erzos de sus h ijn~ ESP ,-\ R A Y AM E.HIC.\ . ¡ en que se adpn ~~·~ 1 ~n~c n~wnes a c~ta g acetrt,
han sido coronado!t, y esta consumada la l D espue,s de t antns ~.scritos d 1 f~ n; l íclo~ en !t" ab:c I ~ ~us€r 1cl-f :n al t?~rmer t o-mo ckl t~u~r.
empresa eternam~nte memt rahle, quf! tltl l la P t·mn'-ula para fiJ :tr uo:.t oprnwn < o n- ¡ pn de lc~ e:-, de C \1hmd~r~. q ue- conte ~lrn las
~én io superior a. toda ach: ,1 / c_uarh rn o_a ~!a ru .,t rca d~ _todos lo~ phe~o:-s.
liando obst~culo~ casi imuptrah[es. J rksv... e. ~t~j 0sa dd e ~tado de la re v1:luc1c n <.k . q ~1.· ~;".Y ~mp1°~!5os , cnt~,·gnt~~c>· ,.-tlt~ . C'~ tad~
R cstitu r:la pues esta parte del 5t ten. 1 A menea, y ck ~ pucs de _una ,,p ,i t 1:_ harto l pa~ 11 a n. cog . pum~ p or ~'\ t.us~1 .... Hm. l e~ dt>
trfon al eJercicio de CU••ntus derechos le con. I funesta C'>ll q u.c d g ob tt:rno t'~pano l ha m ~~_satl· faronto
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 30", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874568/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.