TRIMESTRE 2.0
--~---
Esta gaceta sale los domingos.
Se suscribe á ella en las admini#
raciones de correos de Bogota,
(Sra.Jas, Maracaiho,Santamarta,
en manif<::starse como los de-
E"t. C'oNC'ILE-so JEN'ERAL DE t.A R.E!'l.1· mas ef<:'ct,,s. ! miras hiudabks de la ·cjtatla le.y, lá cual s.er ..
- viri de base .
BLICA. DE CoLOlt!Bl4 Art. 6. En las aduanas se retetidriiñ todas
las partidas de naipes manifestadas, para que
reconocidos por los adminislraclores de tabacos,
á quienes inmediatamente debe darse aviso,
los negocien estos de cuenta de la República,
por precios en que conventld.n con los
introductores proporcionados á la CéJlidad,
y serán pagados sus valores por los .admi nistradores
ele tabacos deducídos los derechos
liquidados en fa aclu:.ma,.- á la cual se pagsto de cinco por :
crento. llamado de esportacion intenor, que
se cobra ele- tildas los fruto~ que se conducen ;
de provincia á '{>tov'íncia, de territorio á krri:. ;
torio, }' de pueMo á. pueblo, aun siendo de
una misma pro\'incia~ y de consiguiente todos
los frutos, producciones y efectos podrán conducirse
y traficarse, sin que por 'ello se co .. ·
bren Jos rt'feridos irnpuestos,ó contribu~iones •.
Comuníquese al poder ejecutivo,
para su publicacion y cumplimiento-.Daclo en
el palado del congreso jeneral de Coloro ..
bia en la vilta del Rosario de Cúcuta a 25 ele
setiembre de 1821. 12 de la independencia-El
ptesidentc del Congreso JostJ Y de .Mar<
pJes Barreto-EI diput{tdo secretario Frmzc;
ico Soto-El diputado secrettirio Antonio
José Caro-Palacio del gobierno de Coior11bi~
en el Rosario ele Cúcuta á 28 ulté1do
nero de: 1822. Francis'(}
o de Pau.¿a Sant.mder .. -- Por S. E.
d vice-presidente de b Hqníulica-.El s<:cr<:
tnrio-dd interior Jos·é JJ!lam,¡.d Rt:strcpo.
acum¡x1iía rá11 con ~us · cueuta5 como compr0,. SUR
b;_¡ntc: ck ctirgo. Las fragatas españolas Prueba y V:engan.
A1t. 10. Los administradores de adunn~s 2a que haúran ojustudo un armist1c10 t:01l ·e1Je•
·son o!;Jigc.idos tambien á da:i: P"Tte á la con- fi· del Istmo, Le <Íccforáron que 110 fes co1me.,¡
t_a'a. f7c, f.:?c pública e~ este jénc:ro, bajo las penas estable. d1s¡n~so al cumplimiento de:! tratado,-y quedan-
No estando estinguido el estanco de cidHs por las leyes. '. do la Venganza en Guay 1r¡uil rnmo rdu·nes, sinaipes,
que debe continuar pOT lomismo en · Art. 13. Todos !os ciuduchnos estmtes y g uirí el comandante de La d1Vision con la Prueba
circunstancias que tanto importa aumentar los habitantes, están autorizados para clcnnnc..: iar ú 7.'erijicor su entrr'grz. en et Ca/Lao, y reci/;¡r
fundos públicos; siendo un de~r del gobierno á los d1:fraudadores de esta renta, y en los ca. · el dinero.Por este medio se ha logrado arran ..
't"elar sobre el cumplimknto de las leyes ex is- . sos de aprehe nsion será_n gratifi c::id~s con, t~ido car de:! podr·r es/miiol estos es cc~le11le$ l-utentes;
y estando instruido de Ja inouservan. el valor de lo aprehend1~0, ckcluc1d os un_1c~- ques, y aume11tn.r la armr~da naval 111dl'/1end1e1•
cia de las que deben rejir en la materia; con : mente las costas pr?cesaks ~- el 20. por c1tn. te. de las ;·cpuú!t~as m;-nd1onales, que hoy doel
fin 1erno en Bngota a ' . • ...
'¡larticlas de naipes las presentarán á los ad- 13 de marzo ele 18:22. 12- Frmwsco de Pau- Por ~o que mira a Ame.nea_, solo se en~_uenlnini~
tradores res~cri.vos, dentro de ocho dins la Santander- El sccrt:tario de k¡cienda- José ¡ trnn msertas lns c;'.'!1unte:.ic10n~~ dd Virrey
perentorios: I~ adminr~tradoreii lus pagarán JYfa.ria del Casttilo. 1 n01~1brado para MeJico Oa.coml-ston p.r~ce <::ra rnme- l
ano U; so.bre d aforo que segun la canu.. d~\é\mente a formar los proJectos y regla-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLO"MBJA.
---· -- ~ -· ---- ---· ___ ____.
JAMAICA. 1 al oriente (los Llanos ck San Juan, Cas'.1- toesas, J y exactam~ntc en
1
la clirc: ccioºn del
t · fz jl n", re, ?,· c.), otro a' occº1clente aunc1uc menor ine1·icliu110 va a "t<:rnrnmr en as CLTG11Uas de Dn.~ uf'rgantines amencarro-s 1¡ue. u~rott e- " o..
tar/r;s t?n la .!Iahana por el .gobiemo e,}pa- (Chocó, Cnsta propi2.1:nentc tal, Barb?coa~ l\1ompox. La occic.len ia\, sit mprc paralela á la
i10L á fin de lícvar /Jl"ÓVlsiones á Po>·to Ca- : E~meraldas, y Gu;•'"ro con., sa al O esté de Caly, C<.1rtago, A.11lioc¡uié.; nrñolas
de aquella plaza, /wb1an /Legarlo á · tinün hasta la Gu y 11 1;1 , y · c:l sL·gundo hast~ .roja un ramu ni norte, y ,·uclvc al n orutstc
"" ·' t l l":]c'1fico·. e·st" ¡.o :>lado de uo~<¡ Santa :1.nar ta y entregacio sz.J cn.rgamcn o ,. "" - ucs ele- á formar d istmo ck Panamá. Cerca d · Po-al
gr;bierno illdepe:zdiente, r6 rzb'imdo el p ago vados t:a.n anti~uos cum~l l;.1 ~i errn que los ¡~ro- payan [l. g. 50, tníi"iut. l<.1t. b or.] se de~prcnde
su fl.ete. 1'unian á su bordo, 1,800 úarri- duce: aqud, tiene t"spac .os rnmen~os cubil·:- ch: un ramo principal coi1 din:ccion al nior/
es de .. harma, 200 ir! de carne, 200 1d de tos de gnmum:as; y ambo~ cortado~ en sent1- oberbia sierra de Sta.
P ERIODICOS. c1>tas l:anurns se eleva la famosa cadena de Marta.
E 11 la Amh ira drl Norte se ¡;uUican to• ¡ montanaJ llamad'.1 de los An_des, que cle~r.n ~s Todas las aguas jico,y \'á a term!llar ~l nortc de del vireinato rompe::n la cordillera, y se &bren
taL de :22,2:2:2,~0ü. Liris de Venezuela] . !ª América._ ~a parte ~¡ue nos to 'd _de e::.tl p~1so los unos al e~te [las juntas e1i L oja,
__ \ rnmensa cord1lh r~1 com1tnza t n L op. A. es- P·•t:te en Cuenca, y PdtUte cerca de Hamba·
GEOGRAFIA. \ ta latitud (4, grnd.S01 1;\intn. S.) su clt.:vucion to], y los t.1tros ~I oe-,té [Cnt b:.:ijo y
en Ja direccion del m ricliano~ 1' dejnn e11me- ; cu bierto cll- ~elv s, son los productos
un n cmt•> dl !-,i~{J, I, cortado por muchos ríos . ck los bosc¡uvs in tt·rmi.r:a hks (jUC:' cubrL n esque
n rn1icl us forman d Mira. i\ciui t'Stan los l tos p.ii~L~ ardientes. A1¡tii h·; bita el tigre (fe.
cnrn·jitnit1 .t( 1!> ch Üt:ihr.ln y de · YI nrra. En : lix onza L .) d rnu1 lu, d ¡ ertzoso; ar¡ui se·
'Tulc;m [pur O.gr•td.48,mi11.latit.bon.::il] vnel- \ arr;.isttan scrpjcntc i; venc:nos :,; y aqui d eró-
• ••• Para evitar confn ~ion, y sirnp1iíicar nues- \"{' 11 á renacer los c! rn; rtus ~olu.ladcs . .E.~ta es la patria
paí~ts ~mje:tos al vircp1ato ele S ,111tufé, y h cid dd n1Psquito i1 .so¡v i·t;,bJe, y de esos (j érci.
jo ele esta clcnr minnc i< n compn:rnlo d Nuc- lllliVLT50. Tres cirn .• s ardiendo r el A z¡_¡fra l tos JIÚl11lni~os de it lSLCtos, entre los Guales
''º RL"ino, b Ti,·rra F"1rme , y la provincia de Cuml ~:il, y Pasto] y otr;.i tr<111c¡u i'í.1 f.Cli iks] unos ::.on molrstos, otro~ inocentes, esto
1
briQuito.
E.:ste bello v rico p;.1is está ~1tu ado u1 hrmin. n :.u h1:riz (> t1tc. Un corte profwdo, k- lh:n tcs, aqudlo · temihks, las nguas c::í.lidas de
e i con.1z nn de la Zo:w Tórncb en la .An1é - cho <~d c~: u r·al so Gu :i it~1rn , lo &Cp<:ra de la los rios :mch11ro~os c:stán pobladas cle peces
rica ml'ricli(:r,u l. ~) e c ~tiuH.le de n orte á ~ur Ciu cl~1 c1 de Pa1:.to. E !:.tu ocupa d c<.: 1\lrn de u11 y en sus millas vin:'n la rana, la tortuga, mil
cksde Jos l~ gracJus s. ) con un clima dulce
sur tiene ser a de 500, k gu,1'j de costa, des- los Ancles. })( sc!e ( ~te pu-.ddo [l. grad. 15 y moderado (de 10, á 19, de Reau wr) procle
el G olfo Dulce; h US ramos ~. e reunen y no h ortalizas saludables, mitses, todos los dones
temnla, y esta cld vireinato dd Pt ru. presenta sino un pais 111 ontaiío1:>0 y cl cs igt1:d. de Cu-eb; hombre::. robustos, mujeres hermoD
esdt: Turnbéz, p or u11 arco no bien t1) ~1hra- serpientes, libres del molesto aguijon de los
nal de este rjo h <:sta Loreto; aqui se cambb sad0r, y r(·gaé, Guachico110 y S .:: 11 Jorj c] (p1e van :i for- ; s<:-Jvas con t>ntera libertad. El bne-v, la caseparandos~
d el i\far.1 no11, se interna en el 1118r el P
eidos hasta la embocadura del Apure: descubren las c :mas de las montanas vecmas ' pirus L.) el oso, el conejo &c. pueblan los fu-
1Dub1endo este y el Sarare, toca en la cordi- y aun los y elos eternos de los Andes, á una ' gares adonde no ha llegado d imperio del homllera
de Cúcuta, busca las cabezeras de Tá. distancia prodijiosa. Aqui se separan otra vez ! bre.
chira, sigue su curso hasta su embocadura !os dos r~mos para no vo_lver á confundirse ! La parte superior (desde 1500, hasta
en San Faustino, atraviesa hasta las monta- Jamas. EJ fot~do de los Patias se levanta a 2 : 2300,,) bajo de un cielo nebuloso y fria ne>
~~s ~1~ l_os .~otilon~s y Guajiros, y siguien- .grado~ 10 mmut. de Jat. boreal! y queda es-1 prod~ce sino matas, pequenos arbustos, y
la. estclS va a tern~1m~r en el .:abo de la Ve- tablecJ~O el ~~1le esp~t.1oso y d esigual de, Po·- ¡ gr:imrneas; Los musgos, las algas, y oemas
d _En el rno. es
Este rnmt::nso recrn~o d e figura irregular por los pot'tas. La cadena oriental recobra to- muy pocos se atreven á escalar est!')s mo~
fc:1Pª sobr~. la supe~fic1e del globo 67y 200 ¡ das~ altura y presenta la,s puntas nevadas del nas espantosas. De este nivel acia" arrib:-i .. -
et:>u~s~uad1 d~as ele a 661~, 'Varas c•:stella- ¡ Zotara[230Q. toesas] Coconuco [lSOOtoe- nn se d escubren sino arenas esténte" ya
nas cach~ una. Un plauo horizontal y dilatado j sas] Hiula (1800 toesas J y Tolima [1809, desnudéJs hielos eternos soled:.>-' ... ,_ rbolcns
, . • .ú y me as.
( ~~-: contúutará)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
G-A.OET"&. DE COLUHJllA .
• - - - • • • !T : . - -------~---..,_ _
Cótz,;/11eitm ~l."'!/dt. -fkl drh"lo.tadifano. Si se tratase de· ventilar ~ ·~q ~búnab lbo/JletJflf8~n :d .presente pk1- · métrópmi -~tras t~ciónc::s de América en
~ort:ccn dd modo que se juzga en distan- to, )·o t:~oy muy persuadido , la fuerza y lo:s rncursos -<]U- en ·aceiun .¡1a12 .rc!atiz<{.r ta eor%<¡u?.sta ¿con c.tne
Sétimo: que nuestro áctual-part1do -en Améri- dos los horrOl'es de la guerra civil, y que se ·t:uerp61;;, ... cmi «flle ·:dititr.o -Y ·con <}~e <:scuaf-
ói,, dig--c4n lo '1\IC quic-r.an los scñor~s q.uc no . -encuentra hace l2 afio.s á merced d1:.: la~ ba- j -dl""...its p.odrdmo~íalatar f.JU'!a ·v<:rifü::a\'té\?.. . .
la han visto e1} el dia, ó que.+10 la viern .nun- Y.ot1eta$ y sen- · . de t5ta.s rroP<;>S~croncs·, r.e~..;uase t que clvidar .sus. ejt'rei- llamos en estos países ilo~ hable nun y de marqueses,{ l4·) conq·ue nue!;tros hij o!:> f c)S arnc · r¡ c~11 ius um; ;que ph.:.H .jt:nc:·rnl de campafi.a, y <¡Uitt si~t~·ma
á quienes estremece el peligro que aine.naza los pretenden arreb atar? S e rá c rLi b!e que 'S~ ¡;-ohtH.:o ·:dtcbn-.émus adoptar para realizad~ « 8us títulos y á sus hac~endas: á algunos mi- empleen en C'scribir papc.-ks en duccb(.), ·in. Quinti>. Pi.::ro si al c.ontrario d<:l :esclarocineros
y propietarios rit:os, y á casi todos . ved iv<1s pe r~unales y prucbmas C]Uijot.i...f.iC::~ , miento franco .e ilustrado ele .Jns antt.·t·J.:)t(:9
puestr~ jefrs y ofi ciales americanos, cuya lo::; t:.tie ntcr.:; y el tiempo q u e se d cbi<.tt' i: n:F : -.~ 1• ·r.rop;;s1cju1lt's, nparccics<:> .que n.0 .1108 C'~f .. vcnfidelidad,
constancia y scnicios no üen~ la en t1t i nu ~¡ r e~ta guerra fune~tckr en c~ta;:, i nmt";):j~ls -rc:~i,, :.it.·v? t i'atar de prolongarla cumo 'lc:J ~1emos hecho
bates fdices ó d esg raciad os; pero ca ~i siem- \ Y si esto .no nos es Li. c il ó c•i1 n ·c1! i:: 11 u: c:1 b h,,; ~ta ~Hj 11 Í, ó dt:berénws pensar en concluU-.
¡>re gloriosos, en que ha c orrido á torrentes nc tua l po ~ici 0 n cit.; ambos p u d>lns ¿e:-> ( 1 nv · b c1 111 una p~¡ z veutaj1 i.sa.
~ sangre española, nuestras posesiones de ; do ta los~ ra? Y o ci·eo qu...: scmcj :rnt.c e ·11rd1. tc~a lit::;" :.1l n1:.m rle fu .._ r ~a superior á la que nos ·m· l11s am t:r ic~inos, 11i dtcoroso d que n.ut!s------------------
t~ , ó de b de pr~tntci on ma!:i ·c r>ní~1ai y ~; :is - t.rus rC'prcsentanks la propong .. m <:n corte~? -
( 13) .Esta es unu \'erda Írve, v. g. que e:n B u e- ; t u~tc i on en J\ ml:ric:1 n ,) <:d;i".itc: d -i ~;: :·nu: o_; .·i tu irst: que a clve rtimo::; en los dj . tintos p•.ÜSt'S
nos-aires haya habido veinte gob!(;rnos, a c:1so ; v;;·b S(': li:t c orridq :: :1, y n 11 n ·, ·:i t!q:·.h ti: <..li:>ick ntcs d e .Amfr it:a, y los d i.fi:r<:ntt..-s
el 18. 19. '-' 2 0 . n os han quet·ido mas que: d ! nu1-:.;_ :..il tt.: .-1n ti\'a que t rn tar ch.cidi,Ln¡;•: iih: de L!I ~1 y vs , :-:,i l'll:prc funestos qu<: han lic:.c;.ho ~: n
J. 2. y .'.r? Si la ·granl.gu i1.::1t'-s p:-\:iú·- ( ~-1. . l v:. rtc ,1c1LbL' l'ntni 111CtLTSC l 1td
(14) .Sinemhargo el s c: iior Cancelada di~e , ------------------ ------------
·en. !:iUS flamantes tt:légrnfos, que ten<:: mos a_llí . costanera y de cabotaj e , en té rn1inos q ue d d<· ·~·1 a, del v erdadero ester/o de: la Amb ·ica l'lÍ
mas de diez mi.llones ~:: hon~b.1-c s, que nos , día que quieran no no:) d tj,1 r:i 11 comn 11 i fu /, j islotu a ¡m)·.:i.t!a d1 • Hi->0 qm~ rr s r J ••. !r a
:.~m~m· y üd•)•an, y el St:: i1 v r ri1m1stro de ultra una sardina; pero esto llad.i k i rnport: .rá :Í con; ·g uido ya Ía pa ::.,- /;abi;ndo ~e~JV ·~efo" '~•;,s
mar dirijido por toda la sabi militar<:-s ,. los honr:idos C1>1nt: r c i_un cs, r!r: 1w tra tar nunca d~ pf:cr·s, sobre La ( n , te
que en J::spana. solo cu~~ro e ~altados loco:, 1 y todos, toa i 1l'i t?f co•1 /Ú'11da mas se t:11r:fr11r/,->t-1 las paszom ·s
sener P<:lcgriii, qu.!e1J ~n: la c-0nf~:rencia ~éria, ~ la guerra, á im i tacion de. 11w ·stros rt',t/f'S aus- y se aumentan los odws y las venga11 ::a8, dtque
ase"guro ta.m;ttia desatlho tuvo la imbe.ci- . tnncrls r¡ue t ardaron 80. a Fi os en r<'cun-0ct:r lct .Jundo ~'s/mestos ,¡ ellas á Los pohrr's eurri/x'tJs
lidad de prt:guntar c::oa -utJ ~ire de iriunfo, ¿ '1~gr~s •. i m4latos y preczso que los cortf'sanos vean de dondt'.se sa-¡ -k~·. ~f1~.g-1,~ffe..n.,_;;?',Z -s<1./Jr_e -ltJ(ki /t·{l1 !l ti~id~ü:!, 11¡ fi·
sambos, y por cuatro , \ioml)r~~ perd1d~s, ·co- · can. esto$ 11avios, estos /Jatatlo.ne.s , y estos nu - _Joso/i.a., 11'ada. lés .1{ll/JOrta (/:tG. . .Ja . ¡~"r!'-ée-rr~ cl.;tte
lllO .s. E. los nombra, · y ~ue,.los atnencanos llones, pues el comerci" saqueadu y .aóan- . WÓ, a i'iM coll t al qu.C! el/ps · /med 1m 'i.•b ff.k °J· :y
lia~1an ~a.na~lo el fopn;:u~ . t>Jerc1t?S, con los que . don~ch>, 11ada tume ya que .rfm· m r¡ue ¡;rrs~a r., . 1u:goc1~r cmpü·o~, cruces y g·t-Nc.~as: · perv ~, ••
'ter.uan t:I eu~1.m.~.,. y a _d~mas. bab1"~· por la .fμer- J,a(nendp rfado mue/1~ que 1:0 fo h.m ng radectdu, · +sllltj¡;¡d~·~, -los ~;~~ntier-o:s~ ·!! -so/.;r;f.1,<:>.fF#.::
~1 _df.! la opnuon, ¡ _J.ener~l~~o- , m cont1~nda .~:¡ P'-r._stad~ mz(clw q!u~ 710 ·1c ha1J ,(.;a.garlg; .. 11H. lt1. 1. cqmcrc~o_ >¡p.¡;~~{lc. -fl'.'Ku1-r . · n,¡1, . o 1~cr~t{.r_ ú ~q'. ~
o el c;ap.o ·_.~e H~nos has~ los E.stados n_,it11i1.Jtl1?~ que cad_a dw yue se dtlat~· -d haca, . lar, rl óanco,/n.u:s . . tn t!.Í -e e un ano, por tino e los prin1:ips pomposoti de com~rc10 que no nos sea El JUrz o Jurado se compone de cierta de justicía y despues ele hnbc:r pn.: titado t>l
~os1blc hace~, ~ pr~ccmn de los europeos ( húmero de ciu~ada_no3 ele la misma clase c1ue juramento ~orno el otro jurí Humado -el prqlie•
nc?s gue hay aqu'l ,~ara q~e nunca vaya_n 'el_ acusado~ ordmnnamente d~ doce. Un ofi. liO\ Toman conodmiento dé las atu~acioné.s
alla, con grand.es cons1derac1ones y franqm. 1 'C1al ele la corte dt: justicia está ~ncargatla de y ticl'l~n derecho de examinar tos ·tc~tio·o ~
das á los q 1Je pueden venir en lo sucesivo• ' presentar una Jistn de este jénero tle ciurlaeníus_ula el !11~yor. número posible ~e tro- p~n entonces. $US asic¡.;to~ en d tribunal, y d ! q11e tocan á la libertad de la prensa, juzganpas
as1 espec;I1c1onanas, como dd pa1s <]~e ptoce:-!;? cu1 :11 •.: • ~ :: : 1 . , . , . . . ¡ <10 muy sabiamente q_ue para tt:n7r bnen-, éxito
tenemos nqu1, Y· <]UC recompenzas se podrnn ! l<..I nc11s~ch1r pu bl!co nbrc e pnnc1pla la . en las grandes mutaciones semejantes a esta,
pro1wrcfonar capac~s de sati-;fa~~r de algun \ cm.1~a, csplit:a la n~1tn;·a!ez :t d ·1 crimen que se ; conviene ma1:char paso a paso; de miedo de
modo la lealtatl, llesmterc:s y sc:rv1c1os sistema, ántes que d nucYo se lwya c0m.
Sll existenCÍ:.l, )' han cler;.1111aclo SU S:\ngre en 1 nuevo a Jos tc<.,~·i gos <].__·! <1CU ::mdor :1 fi:1 de prendido bien y reducido á lñ pnietica.
centenares de comb:..1tes casi siempre dcsigua- ', destru;r ó dt:bili tar su k~t i111 0 11io, y l'X•1r.1ina ' . Por lo que á nosotrqs toen, s"guros de que
les: sino que tnmbien han perdido fortunas i otros m SL< l'ü;·ur, llamauos por el mi~mo. Du-1 Ios ciudadanos ele Colombia dtspucs de ~1.1 in.
inmcnsns y con <:l!as la sub::;i::;kncia de sus . rante vst<: tiempo tanto !os miembros del juri 1 trodaccion jenerd, le han de inirar corno u;,o
desgraciad.is familias? 1 como los jucl.'.e··, lrnedcn hac~r i los dift:ren- ' ele los b ellos r<"sultados del nue\·o 6r.:frn de
1 tes ics;i ~;os l ts preguntas mos rednciclo . Ellos s c-rÁn
justicin criminal. do: t:.m1bien rec::i pitnla les argumentos prin- ¡ ('ll lo venid<:rn iiamadcs de ti empo en ncn~ pa
En todo prnceso criminal se trata del cas- cipaks ele los ab0g·-ados, y ::il fin pide "' jrt r f :í ~.:crv ir en calicbd de miembros cid grartt.le
tigo de un culpable, y por c:~to hay ~it:mpre qnc se retire y fo::mc ~u rlt cíciÍ el acu,. retira en con:;ecu ern.: i•1 ft u :1a ¡ ; :·z:1 s;::¡ .. ;Jr,1da, y (k::>empefüir estos nuevos d 1: be-rcs con el celo
sado de un delito es culpable ó no;-2.º Si d despues de hnlxr.::c puc">to de :.ic u<::-clo ~;.1s y la prontitud que dt.berán di~tinguir <:11 :Jo
_es cul_pable aplicarle la pena segun la ley. miembros, n1ch-c :1i ti·i b1rn ~: i y pr:Jnu1Jci :1 - .futuro su conducta en sem~jailtc-s ocacíuncst y
Como los procesos piden jueces, y los "(jUe el acu:mclo ts cnlpablJ" ó c1ue "l's ii10- . p
ministracion imparcial, éS ele Ja mayor irri- , fllle se h;~yn forrnac~o la clt·c'icion unánime. : que el contribuye t ambien á estrechnr los Yfnj>
ortancia h~cer á los jueces tan _independien- . Sin einl xir~_o , ~-i i_o cJuc acoi:t.e:-ce raras vece:, \ culos d~ _union, e~tre t?~· ciu~nclan~s, á-. ~r-~ar
tes del gobierno, como sen pmablt'.. Por este ' por una d dtrcnc1a 11 T~' Co 11c ¡ \w ble · en la~s op1- 1111 esp1ntu pu bheoj a ·hacer &erft1f" ~ ltbtrmot~
vo entre1 todas la~ naciont:s que han mos- 1 niones de los rni1'mGros dd jur~o, no pue-· ! tnd, á sostener la motal, y p_dr ·t9do bsto- á.
trado mns circunspcccion y sagacidad á cerca ; ele conseguirse esta una:1·imiclacl despucs de 1 ennoblecer toda la fábric:i soe1at .
de este punto, los jueces despues de haber . tentatívas suficÍQntemente repetidas, el tribu. 1 Un pueblo gobernado desp~tlcam€nt~ y
sido nombrados una vez por el gobierno, han : nnl, ó la corte z aphca la j con los otros.· Mas Ja nu~va instirncioll' de
petente. Las mismas naciones tampoco han 1 ley, y prmmncm la sentencia. S1 se le ha l};.l- que acabamos de hablar, t'5tablece scbre tJt1a
permitido al gobierno el dará los jueces em. liado inocente. es absuelto. ~ base inmut~ble el áscendiente de.la ley sobre
pleos lucrativos, fue~a de su caiTera judic.ial. He ·aqui l~ que es e.l juicio de un acusa- .·
1
la volurltad. de lo~ Jtfe.s. C~@a:.·ciu1d~daM ~e-
.En concecuncia de estus precauciones, do por el med10 de los Jurados. Pero como . · ne d.. st!r lá 1 !garan~u1 de la :rep11~~.c10fü· . de: la
un jaez no tiene que temer al gobierno, y es ya una desgracia el ·ser acusado y tener · prop1e~ad, de la v1~a.de s\1~ rve-cmos,. y enretampoco
tiene tnoti\'o para complacerle y lison- que defenderse, las nacioneg 'que han ptoctrra- torno t1~ne su prnp1a garantrn• en ellos, E¡n
jearle servilmente. Su dignidad y .su interes do asegurar la libertad individual por la insti- medio ?e Ja segt/r..iclser el el;mcmto
tas. precauciones los jueces podian aun, ser opr1m1dos por acusaciones falsas o fu11J:-s, y del vet.dadem e-sp1ntu flUblico. El c~udadainfluido~
¡~o~ jefes viciosos, de _una m~nera esta detcrmin.acion prelimin~r sobre la v;:ihdt~z no. se interesa e!l todo,, por (]Ue ~onecer: y como ella hace la feh€J~ad
su juicio, y tambien corromperlós: por esta danos, de quhmes un cierto número q~e s~ ?e _aque~los que ~ <:Qmpon~n ¿como n~ se
razon los antiguo5 sajones, y et\ nuestros . ~eune para este efecto, se llama el gran JUTf o 1.nd1gnaria_n .. ·ellos ~on~ra el .cr1~ell qu~"J~l'Gtu·
~mpos los ing:!eses,, 9ue hered~on de los 1 Jurado. .. • . ra destnurla-? Rc>sáno ·de Cu-el.ita ·io11rtWt:nbr'
5aJOnes esta sabia poht1ca, han crt:ido necesa- Estos grandes 1urados constan ele vemt1- 4 de 1821- E. Wol1man.
rio quitar á los jue~lil aquella primera parte· 1 cuatro personas de las mai respetables en cada r , 0-0-()
il~ L1711rtnt<:1 d~ E~m
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 24", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874562/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.