TRIMESTRE l.•
----~- La ~uscricirm anual vale 12 p.r. G
.E~tg gaceta sale lo!l domingos.
~e .suscribe á elt'a en las mlministraciones
de correos de B ogota,
Caracas, jjfaracaibo, S,mtamarta,
Cilrtajeua_, Popayari !I Citará.
GACETA DE COLOMBIA. la ·del semestre y 3 la de/ trime&tre
. .E't edztor dzr:zf zrá los nzí ms. por
Jos correus a los sustritor~s: !I lof
de esta ciudad los reciútrán en la
tienda de .Rafael .Flores, do11d~
tamóien se ad71Iiten suscriciones
V se venden hs núms. á 2!: rs.'
NEGOCIOS ~C:LESIASTJCOS.
REsOLtTClON DEL CoNGREso.
Palacio del Con,greso jeneral Rosano de Cúcuta
á 11 de octubre de 1821.
A S. E. ~l f7ic~-Presidente de la Repúblzca.
ESCMO. SEÑOR.
Habiendo tomado en consideracion el congreso
Jeneral la esposicion que el gober·
i1ador dd arzobispado de Bogotá hizo á
V. E., cuando cjcrcia el mando superior
del antiguo departam~nto de Cundinamarca,
á fin de que se sirviese estimular en sus
pr,>v\ncias á los ciud~dt!nos de todas clases
á que contribuyesen con "llgunas cnntidadts
~ra entablar relaciones con su Santidad
p~r 111edio de una Iegacion cerca de la silla
apostó!ica, y teniendo presente el infq.rme con
que d vice-presidente interino de la repú·blica
mandó acompanar , por el ministerio del
interior con fecha de 26 de julio último, los
documentos relativos á la materin; el congre.
50 resol vi6 en sesion dd ocho dt'.l corriente.
Que como por la sancion de la constituefon,
el nombramiento de enviados á otras
naciones corresponde al poder ejecutivo en
Jos términos que aquella prescribe, se le devuelva
todo lo obrado en la espresrtda mate._
ri:;¡ para que tornee las providencias que su
prudencia y sabiduría le aconsejen.
Tengo la honra de comunicarlo á
V. E. con devol_ucion de }05 documentos.
~n cumplimiento de la espresada resolu ...
~ion. Dios guarde :í. V. E. múchos afias.-.
}:scmo. Señor. -- El presidente del con:.
gre:-so José Ignacio de .llfarques. - Pa1ac~o
del gobítrno en el ·ll.osario de Cúcuta á 15 ·
de octubre de 182°1.:..._Comuníquese á quienes
corresponda· y tengase pt~senfe pata las
providC"ncias que haya· ltfgar.-·-SA.NT.AN.;..
DElt.-Por S. E. el ·,·ice-presidente dé la
rcpúbhca- el secrctario ·del.interior-Restrepo.
OTRA.
Palacio ~d Congreso jeneral Rosario de Cú.
cuta á 14 .de octubre de mil ochociéntos vein ..
tiuno-undécimt>.--Al Escmo. Señor viceprc:
sidente de la república encargado del poder
ejecumro. .Enterado el congreso de la
comunicacíon. dd Escmo. Senor vice-presidente
interino de la república, su fecha 13 del
pasado, á que acompaila la que dirijiói.ei Re.
verendo obispo ~e 1'·iérida en n1attria de pa.
trO!Jato y somete á la considerac.ion de S.M.
algunas importantes rdlexiones: oido d informe
.J/arqlies.=·Palacio del gobierno en el
Rosario ue C11.cuta á. diez y seis de octubre
de mil ochocientos veintiuno. -- Ejecútese.
Francisco de Paula Santander.=Por S. E. el
vice-pn:sidente de la republica.::;:El secretario
.dd interior José. ~""vianuel Restrepo.
CIRCULAR.
A los Señores obispos de Mérida y uteariol
jenerales dP las diocesis de la Repúh/ica
Se~retaría del interior y de justicia. Palacio
del gobierno ecn _B©gotá á 3 de enero de
1822. De orden de S. E. d vice-presiden~
te de la república, acompaiio á V. E. la resolucion
del congreso que consta de la copia
ndjunta. S. E. desea que cuanto antes proceda
V. S. por su parte á dar su comision á
la persona que estime capaz., á fin ,de conve.
nir en d modo d.e haceí'lns provísione~eclesiásticas.
Siente S. E. el ~as vivo placer de estar
autorizado en un negocio de tanta trascendencia
á los iptereses de l~ iglesia y de
la república; puesse encuentra. en una coyuntura
favorable que· le facilita acreditár. ante
la cie.ga. nac1011 espanola cuales son las mi-·
ras relijiosas de Colombia y de· su gobierno.
S. E. h~ , tomq_do ei;icaz mente en consideracion
la diputación á. la silla apo~tólica,
de que habla la ·misma resoJu~ion. del .congre.
so, y juzg-a muy oportuna la ocasion de:
que · esa cliocesls tenga que enviar· d comi~ionado
de que he hablado,· para que S. S. por
sl:l medio informe al gobierno de ·los p-untQS
ma:s importantes á que: crea deberse c-011-
traer d deseado concoi·dato con la silla apostólica.
De ~te modo S. E. d vice...-presidente
podrá cumplir abundr.ntemente la áutOTizacion
del congreso satisfucie~1dó los deseos de
toe.la Ja. república, Jos del mismo congreso" y
los suyos ·propios. Dios guárde á V. S.José
Munuel Restrepiano, puede ser · perj udi ...
cml ~n el beneficio a que ~~ lc: destill,ª' y en
este caso d prelado ecles1a.sturo reformará
su nombramiento.
• .A.rt. 4.0
- Para proceder con.mas armo.
nía en las provisiones, el prelado ecl~siástico•
se pondrá á la voz de acuerdo con el inten.
dente siempre q~>e te sea posibl~.
.Art. 5. 0 Manifestad.a Ja vohintad de la
autoridad -civil, el prelado eclesiástico e5tender.
á el título corre.spondk~nte al beneficiado
el cual quedará. obligado á satisfacer al t~:
soro riacional el valor del papel; en el con ..
cepto de q.ue siempre se ha usado del sello l.•
y ahora será del mismo, -4,. clase.
Art 6.0 El gobierno de la provincia á
dcsnde pertenbcierc el beneficio, pondrá al
pie del título el pase correspondichte.
.A.rt. 7.0 Ei:>to mismo se .verificará en
todos los tí tuJos de curas e.5eusadores ó inte ..
rinos :v mavordomos de fábrica.
Árt. · 8 · ° Como el prelado de la santa.
iglesia de Bogotá se halla cerca dd suprema
poder ejecutivo, continuará entendiendose con
d gobierno por medio del secr~tario' dd interior
en los términos que lo há hé.cqo -con
el vice-presidente de Cundinamarca.
Art. .9. 0 Los nombramientos ·de provi.:
sores ó vicario~ jenerales hechos ~n sus ca ..
sos por los respectivo!3 CéJpÍtulos deberá·n ob..;
tener la voluntad manifiest-.1 del ~obierno supremo.,
de no juzg-.trlos perjud1dales á loa
intereses de· la · repúbl~ca 1 y. j)rovisoria.mentc
podrá impartir e~ta volunta~ el int.endeBtc
cerca del cual res.ida e) cnpíttdo, á n:scr:Va d+
. lo que manifieste el gobier.no. El capítulo de~
ber.á reformar su eleccion cuando la autoridad
ci dl no esté de acuerdo con ell~-- Lo
mismo se Óbservará. con lo~ provisor~ nombrados
poi• los M. R.R. arzobispos y R.a ..
obispos, y con los gQbernadores de 9bispa~
dos &c.
Art .. 10. Be escluyen de esta disposicion
las ·el~ciones del venerable capítu)ó de
Bogotá, las · cuale~ deberán entenders~ corr Cl
gobierno, como se dijo en el artículo 8.0
Art. 11. Al mismo gobierno se dará
cuenta de las elecciones de les prelados regu ..
lares, lns ~~ales se pubilcarán en el caso de
.que sen fayoruble la voluntad de aquel; pro.
ccclieudose en ra·s elecciones· de las distintá·a
provincias de r:_egular~s, como queda· prevenÍdo
en d arth:ulu 9. 0 para con los prov~Qo;
res ekctos.
Cornuníguese á .qulene~ corresponda .p!•
ra su publicacion y cumplimiento. - D~
en d palacio del gobierno de Colombia en fa
ciudad de Bogotá á 4 de enero de . 1822.-
. 11.º Francisco ae Paula Scmtanrler.=Por S. E.
el Více-presideflte gun la ley de 19 de · do ni reconocido. La imbecilidad de España ponsabilitlad. En el fondo de mi conciu1ci:t
~nero ele 1819, por los sueldos seiía!ados en ha llegado al -punto de hacerla incapaz de go. están escritos los motivos de la resol ucion que
ella á los jenerales J e brigad~, y que dev~n. -~ berm~r sus colonias, y en este supuesto no adopté el 4 de agosto, y el estatuto que voy
gué desde 15 de K·brero dt:l mismo hasta 21 ' tenemos para c¡ue CC1n s ultar ~sus deseos, ni sus á jurar en este día, loi-t esplica y sanciona j.
de se.tiembl"e en que fui destinado á la vice- ¡ in tereses quando estos s~ oponen á la justicia un mismo tiempo.
P,residencia ~e la antigu? república de Nueva- . y á ia política. Hemos de t·srnrnos ~on los '!o h.ab~ia. podido encarecer In l!be~a1i salga al frente, y nos arrebate lns ven- ciendo magníficas declaraciones sobre¡ Jos de.
Casa de motteda de Bogotá
~stado por mayor de las monedas de oro
7 plata acuñadas en ella en todo el ano del821
1'-:n oro--1.463,914 pesos 5 reales
En plata--,, ,,54,825= pesos. ,, -
total--1.518",739-,, - s
Bogotá enero 14 de HE2Q-12_- El Supcrintcndente-
J osé Miguel Pc:y-tajas
que podemos gozar? (aplauso) Si lle. rechos del pueblo, y aumentando la lista de
gase á sostenerse- en d trono de Buenos Ai. los funcionarios públicos para dar un aparato
res un principe Borbon ¿puede dudarse que de mayor popularidad á las formas actuales.
el primer obJeto de la nm va dinastía y lo que Pero convencitlo de que la sobre abundancia
tendría mas a pechos, seria establecer las mas de máximas laucbbles, no es al principio el
ríjidas leyes mercantílt:s en detrimento de los m ejor medio para e!:ltablecerlas, me he limitriintereses
de: la gran Bretana?(aplauso) • • • • do á las ideas práctica~ que pueden y deben
Concluiré pues. manifestando mis vivos realizarse.
deseos dt:: c¡ue los ministro.s de S. M. dedi- Mientras existan enemigos en el país, y
quen su mas seria consideracion á este pun. hasta que el pu.d.>lo forme las primeras nocio·
tl>, <}Ue conformandose en todo rigor con las nes del gobierno de si mismo, yo administra.
INDEPENDENCIA DE_ SANTO leyc:s de ~as naciones y consultando nuestros ré el podc:r directivo del estado, cuyas atribu.
DOMINGO ESPANOL. 1 primeros intereses, dt'n acojida poi fin á un cioncs sin ser hls mittmas, son ~málogas á bs
sentimiento, que es ya con:rn11 á todas las almas del poder Jejislativo y ejecutivo. Pero me
ProtJincza de Jfa,aca1ho - Francisct> De'garlo jern·rosas y !iht- rulcs, y <¡uc reconociendo la abstendré de mezclarme j •!lnas tmo por este gran. ten sobre la !:lituncion J7l·<.'5ente, y e:::t~n ma•
~ independiente dd gobic:rno de E spa ii n, · de y frliz aconteci:niento: y despues en de. en el hábito de ::umlizar d it fl ujo de fas mec]i.
agregandose y reconociendo al de Colo mbia, mo:.;traciün de júuilo ~e seguirán las fiestas das administrativas, encontr..i rá.n en la sencill tt.z
á cuyo- fin babia llegado á Curnzao una mi- ' nacionale~ que corresponden á la municipalicfad ele los principios que he adoptado, la prueb.a
sion de la junta gubern clti\'a de Ja cspresada y c;mplc:ados en este primer dia, para lo que · de que yo no ofrez co mns, de lo '}lle juzgo
isla á tratar con el gcJbierno de Colombi:.i: que tieÍle prevenido corridas de toms, fuegos arti- conwniente cumplir; que mi objeto es hóict::r el
cu íos mismos papeles se asegura la proteccion ficiales y otras diversiones que tendrán lugar bien y no fru~trnrlo, y que conociendo enlfü1 la
y auxilio de toda clase gue le Im ofrecido la en la pina de armas. Gazeta de Sallta-Mar. · estension de mi responsabilidud, he procura.
república de Haití; y en-yendo corno debo la de 22 de D záembre. i do nivdar mis debert's por la ley de las cir.
la esposicion del dicho oficial tengo b satis- cunstancias, para no esponerme á faltará ellos.
faccion de ser d prin~cru que eleve al gobier. ESTATUTO PROVISIONAL DEL Con tale~sentirnicntos, ...y fi adot>n Iaefi.
no tan lisor1jero acontecimiento; pues el bello P E HU. caz cooperacion de todos mis conciudada-ejemplo
ele h roismo que ha dado Santo Do- Lima octubre 8 de 1821.-- Escmo. Sor.- nos, me atrevo á cspcrnr, que podré en tiem.
· rningo á fas islas vecinas, ir:í cou\Pletando la Tengo la honra de acorr.pQnar á V. E. va. po devolvér d depósito de que me he encardest:!:>
pt racion y desengd1o de nuestros ene mi- rios ejempl:._es1dente - . Dios gu:..rde a V S. muchos , habitantes de esta hermca capital fueron el~. votos por la contmuac1on de su propK10 mflu ..
anos. M:.iraca1bo 2 dt.: enero de 1822.-12 . . vados al colmo del entusiasmo, viendo jo sobre la suerte de lasjeneraciones venideras
~enor coronel- Francisco D elgado. echados los cimientos de un porvenir, que "I
les asegura el goce de sus derechos y una Estatuto provisional dado por el Protector tk
p~speódad inaltcrnble. En breye tendré la la libertad del Perú para el meJor réJime'/9
satlsfaccion de instruirá V. E. de los inte- de (os clepartame11tos hbres, intenn se estu,QÍ#•
rcsantes pormenores que mucho lisonjearán ce la constttuc10n permanente del e.)·tado.
INGLATERRA.
/Jeiat~ en el parlamento .Británico soóre rt·
~onocer la fndependencia de la América
tnefldron11l.
El Dr. ·Luilun~n iC quejó de la mala
los sentit:ni~ntos pe1sonales de V. E . . como SEccroN PRnIERA.
jefe de e¡a ¡¡randio.a república, no mcn que e~:en al alcance de la prndencn del ejercito umdo, el Jefe dd f .. l\tI. J. del ~ jt!}·as, fidsas y a /frradas, de donde rrsultmi
.. 1t :11 :.;, n~!. Cu::l quicra que atrique en público ó l Peru, el teniente jeneral conde de Val!e-Osellc~ : graves daJi os tÍ la nacion; el espeJ1entc soórt:
p r i'.. .: :d.~;11c1~te ~us <~~>sma~ y princ~pios, st.:ri 1
1
. el dean de esta santa iglesia, el 11,ni·iscal parezcan urjentes y necesarias á
·rcs;dt' por ~hora c11 <:11 ,rntt:ctor: sus facult<1cks de co11s11ltar y discutir sobre las arduai dcli- mi gobierno, y para reclamar dr: e/las rmafrmiemu1w11
cki imperio de la necc.:sidad, de la ruerza beraciones. 1 ca cooperacion si las circunstancia~ lo exije11.
ele la razon y c~c la e~:ije nc i a cld bieii,púl>lico: j Art. 4 .. El ~ónsejo de. estado l1om~1rará 1
,,. S ellore.s dipu~t(Jdos: el cam/Jo que se abre
Art. ::1. 1:.1 protector dd Pc.:Ttl es d Je- un secretario sm voto, qrnen cstenclera las a vuestro cdo y a vuestras lucrs es tnuy vasn
er:... lisin10 de las [ucrzas de mar y tierra, . y acta:> '1ne celebre, y s~ cnc;:q~ará de redactar to; y estas cualidades que os cbstinguen tan
sie ndo :;u p:·ir:ci¡;::.d dtber libertar á. todos los los proyectos que forme, st>gun el articulo 2.0 emmentemcnte, T('Unidas á la .Prudmcia y á la
pl!d i:o :> q:.:<..: ~~on parte ii t~grnnte clel territorio Art. 5. El consejo se reunirá si('mpre circw1specc10n q¡¿e Izan seiialado todas vuestras
liendo los empleos que me .formo una idea óien allraguefia de la fo- '. mas el celo de sus representantes. Elegidos Jiaexi.
sti;.m en el rejimen antiguo, ó creando otro~ /1c,.dad que vuestro~ trabaJos van á procurar
1
· ra cuo,herar con el gobierno de //. }J. á esta-nuevos.
. . . á la 11aáon. , últ•cer sobre base$ s :/ idas la prosperidad pu-
Art. 7. ~stable~rá el cuño provisional IIe decidido.que los puntos que deberán · ólica, honrados con la confianza del pue6lo 'tJ
dd estado, pero no alterará d peso y lty que 1ometerse desde luego á la dc:/,óerncio11 áe llM lisonjeados con los sentim;entos que V. M. acá.
ha tenido ha!:.ta el prese11te la moneda del Paú. ~orles, se"n aquel/os que princ1¡wlmente im- . /Ja de mu11ifestartes, tl.'os vuelve·n á cotnen-z.izr
Art. 8. Nombrará los enviados y cónsu- porta arri!Jlar /Jara r¡ue se consolu!e el siste· , con V?gor sus trqbojos, celosos de cofresponde.r,
les cerca de las cortes e!:.tr;.rnjc:ra:; y promo- ma consticucíOnal; tales son, la divwon del t~r- tanto como _dependa de ~/Íos, á las esperanza•
verá el rcconocim!cnto de lu indt"pendenc:ia ritorio y los medios que en consecuencia dc/,en de la patria y . á los deseos de V! M.
clel PL"rÚ, ~ju st~ndo trat ridos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..... _______ OACtTA DE COLO·MJUA~ """."""'.'." _ _,_ __ - - - .- · ,, ___________-- ----
Es ve.rdad, }ara u.sa; (/~'las projJia.s elj;'rc- · Cicm ·sin dulla, pert>_ con ~nucha necedad ~ hn~ · thnd. Entre tanto ta í1ac1on padece, y el que 5W~
dnes de P. M, que .cNa (r¡1~i eta q~e s::a la 11n- pre'vi::>ion, les hicieron concebir algunos al pa- frc no puede estar coptento.El gran vacío e.n las
,portatÍcril de ·los. objetos sonu:trdos á la debbc- ::;:.ir. ck l antiguo al nut vo orden d~ cosas. Para rcntois hu. obligado á to rnar·do;; ~mpréstitos que
racioN .Je ./as cart-e.¡t .u sola reu)1'iun lo rs lo- n:·col'i1cndar e~te, é interesarles 'en b causa de por de pronto han empeorado 1:-.( situqcion de loe
intó e~ta como un estudo de pueblos, poi·que para su reembolso y pago de
.fianza. ~11-tre /o.s /Hinc 1¡;afe.an todos á \·é preci~o separJr unup arte de las con ..
-ella basta pa.ta sufocar crzminales espcrnm:as, ser ricqs )" fdiees inmecliatatnente y ~asi ~in 1 tribucione~, que crú pleada en el pago de lo&
para reprim~r ¡4 v10le11cia dr! las p::w or-te _impmetm- nu~va_s, resu[ta ún desc::o\ltento de que ·se apro- pecial del cielo no nos las conservai rdlex1onese
6/e pre.sexvarJdole d~ los g·o!pes d~ la arhztlarzc- . vecb~n.lo~ en~tni~_os de la' revolucion para ha-- bien el influjo que una pérdida tan con&idera;.
dad!/ /q . anarr¡uu~~ .ccrla odiosa. L~ Lonstitucion no tiel'le t;Íerta- ble debe tt na en la suert~ de la. gem:rcion ac.
Coni>.enc~das de esta. fJerdad~ no m~nos .rnei'lte la .cnlpa el~ que los que se encat'E,raron de tual; y m> se estraii'ará que una nacion ya po.
{¡,tii á -/01 reye-s rue á las nac,io~es, 'ª! coi tes predicarla diese:n al pueblo i_d~a~ equivo?acl:.ist - ~r~t y que ve esc~¡.mrs~la de entre las manos el
Ju111 ·aido cpn !a ma& v~pá ~h·cruz. estas p:ala- pero el hecho. es que se ~a~ 41eron; y as1 nan el gobierno, en cuy<>
tlacionai cQmo d principal apoyo de .sn tronQ qu~ l~s quejas de que en lugar de habersé me... tiempo ca~ sobre dla tan fatal desgraci
ceguedad de las pf\~iones pueden. atr.everse. ~ imparcialidad y.patriotismó;se mues~ran en sus que Costa :firme acabó de perderse, queNuc-
. negar que las corte~ actuales, en sus dos me- obras opresores, brgullosos, intolerantes, inte- va-Espana falta poco para que se pierda, que
mornbks se~iones, han entablado · n;formas resados, _iitjustüs y egoístas. Gritan contra los d Perú estará quiza perdido á estas horas, y
útiles y . ~an echado los _cimientos de ' nlles- ~mtigüos dé~pota~, y el pueblo ve que en mu-: que de todas nuestras riquisimas é inmensas
tra futura felicidad.Con. soto .haberse puesto chos e·mpleos no se ba.11 .mudado mas que los posesiones de América, no nos .quedan mas que
en vigor la co_nstitución y los decreto'> de las nombres. Proclaman la li~.ertad de las opinio- Puerto-Rico y Cuba ;y estas dos islas sabe Dios
cstraordinaras, han vuelto á revivir l~s útiles ne~, i no permit~n q_ue nadie: , tenga sino la de cuanto tiempo pertenecerán a Espana. Repeti ..
y saludables providencias que las circun.stan- elfo~. y al (1~e no se conforma con sus ideás mos que las instituciones liberales considera ..
~ias permitieron t~mar en aquella €:poca.t en eqpívocadas tal v~z ·¡e tratan .com~. 6 f'nemigo das en si mismas~ no tienen la culpa de que se
que no se po. ~os tai1to mas c-scandalosamente, cuanto qué .mu- verifica tan fuñesta revolucion. La llamamos fu ..
mayor-clhgos destruidos, la amortiz~tcion ecle- Cbps de ellos.no ·han debí.do su elevacion i su nesta porque no somos del número de los polí:
mstiea dismihuida e~ gran maqer.a; el ciero t'nerito,_ sino á -~u audacia y á ]as hipó.crifas es. ticos superficiales que miran con indift:rencUí .
regular reduéido cornsidt-rabkmente, fa._ r~for- tei;:ioridndes de ·un finj-ido liberalismo~ H~blan este suceso, y dicen para con~olarnos que · la
Jpa dd seeular preparada, el tjército y la -mili- d~ i'rnparcialida~; union _y concordia, y_ perpe- pérdida de la América nada-importa, que a<¡uecia
naciol~al o·rganizados sobr~ un ·nuevq-plan; · .t~an los partidos, las ~i. visiones y los odios con llas pos·esiones nos eran mas gravosas que úti.
un sistc::ma de rentas complttto, homojenco y sus ·c::scl~sivas pretensiones. Invocan 'd nom· les y que casi es ve~tajoso- que las p~rdamos;
cohen:nte sustituido á la anttgu~ confü~ion; . bre dé fa pat~ia; pero e~ para, apóáérarse en su porque asi nos apljcarémos mas en la ?eninsu:.
cuantiosas hipotecas destinadas· al pago de. l,a nomfae· d~. fos empleo_~ .Y de los sueldos. Y la. No hay duda qué reducidos á dla, la OC'cedcuda;
1 las aduanas trasladadas · á fas fronte.: ¿qt1e quieren que: cliga"fa parte -sana . de ~:.l na - sidad nos obligari á sacar de su seno riquezas
r.a1, I~ circulacion interior libertada de traqas' c1on? Que Ja cqnstirucion y sus ventajas sond con que so.stener el comercio con los eitranjey
-vejaciones, nue('._os arancel'es ·que . protejan .y patrimonio de algunQs cuantos, y qu~ tii1a vez ros; pe~o antes que Ilegli~moa. á pag.tr lo c1ue_
fomt:nteii ~a industria nacion~I, la gravosa ap'od~fados del mando, lo"que menos les im- tomamos á eatos con los productos de nuestra
conts:ibucion de .los d_iezmos . reducida á J~ - porta y oe lo que menos 'Ctiidaq, es c:l bien pú- agricultura y auestr~ industria, tienen • qu~ ra.·
mitad, · μna qjvision . mas· cómoda del territp; blico y. la feliCidad je-ncral. sarse siglos¡ y en're t·mto, ¿.con que suplirémos
rio, los dos _código~ que. van á ::;er tianciona- :La tercera .es la especie de ·1ieencia ·mas ó la gran::i, d ¡.¡fiiJ, la jalapa, la quióa,. el ·palo de
~s_t:n la eró.xii:na. sesion e_straordinari~, pc:n- ,tryen?s ilimita~ 'é jn.solehtc que en M~drid ~ -ep tí rite }; los mé~les l~re,ciO.sos 'C]UC ' sacabamos de
atones. supr1m1da.,s,. economias nece,sar~as ~n- J~s ~lltdadt's pm~c1pales · ~e ~lan tomad.o al~unos nue~tras Amé.ricas, (con los cuales .J>3~batroduc1~
as · en vanos ramos, plan umfor_me atoloncI.radostle u!sultar a cmd&dano~ pnc1ficos, m_os· la lehcer1a, la qumcalla y otros mil objetas
cm la ens.~~anza púl?Hca, activ.idad en el go-: dé alterar la tranquiliclnd, de incomodar con fre- que recibiamos de Jos estranjeros,' y todaviia
bierno, vijilancia sabre lodos los emplea~·os, cuentes alborotosi l~s m'ajist~ado~ y a l.a tropa, tendrémos que rec:ib~ por largo tiempo?. ¿y. á
buen ord~n en el · despa~ho de ,los. negqc10s, ~~e pedt~ q.u.e se tome.n pro:videnc1ás ~mle~1tas que mercados env1ar~~1Gs los pan.os,. las mdJa.~
cuenta y razonen Ja hacienda publica; y otras e mcon!:it1tuc1onales contra personas muy mo- nas y otros artefactos de nuestras fabricas ~uaupiil
.reformás útiles q.ue sería prolijo enumerar:· ?e11tes. ~llos _creen que hacen' una gran cosa, · donó sean nucstrosesclusivaménte los de Amé.
ion benefici.o.s ~e~les que, nadie. puede deseo- pero. no saben que c~n cúda trágala, cada ofi~io ~ica? ¿~u ántos an?s pa~r4 n'. hasta q~e, nuestra
J}OCer, que -e¡pp1ezan ya a sentirse, y que ca- de ch_funtos, cada al.boroto, y cada deportacttm . · mdustrta,.puedu entr.ar en · competencia con }a
da dia irá.n produciendo _mayores bienes. . arbitraria,. hacen !Hla herid.a en el corazótr'á la inglesa,la francesa~ y la alemana? ¿y entre tanto?
Prm1idericias tan be11éficas, reformas tan .úti- : li~ertac;I, en cuyo nombre se permiten semejaú , · .F/stas·son las ~ansas .principales def des ..
les, y ventaja~pan - palpablés, parece que debe- tes atentados. El pueblo espanol- es justo por contento que se-obs~rva "jeneralmente. porque
r:ian h~ber m:~~do tqdos l~s v'?tos, Y, re~on?i- instin'to, y no puede aprobar~ é? el. rein~o dt: en nuestro di~tamen, el influjo que ·pueden te.
hado con el rcJimen consUtuc1onal a sus mis- la ley, lo que. Jamas se auto~1zo bajo el impe- ner en el estado actual de Ja;opinion, las sccre.
nros enem~gos; _sin embargo, aunque sea dolo,. rio de la arbit~ariedad .. tas insinuacibnes de .cuatro frailes ó clérigos
'º5
Ver más