XYZ
F'lll!ncliado•res:
F. Rivas Frade -- Gabriel Roldán
Administrador :
Eduardo L arreamendy
P~pP]
TIIOn Pna
Serie de 50 núrnerM, en la ciurlarl$ 100 . .
lrl. íd. PD el ExtPrior ...•. . .•... 150 •.
NúmP.ro suelto .... ... · ... ·.. .. . ~ ..
Jd. atrasado.. .. . .. .. • • • . . • . .. 5 . .
Anuncios, la palabra. . . . • • . . 1 •.
Centimetro lit\Pal rJ,_, columlla.... . 10 ...
Comunicados, columna . . . . .... ; . 600 . .
ltacetilla,· la palabra ...... , . . ••... . 2 ..
!:lueltos, la palabra. - .. ... -. . . . a ..
TODO PAGO .ANl'IC!PADO
01RECTOR: RAFAEL ESPINOSA GUZM -\N
1
1
1
1 Námerol58 _
CONDlClONES
/ Conrr~twlo un "" Í•O por número dPtA rmÍ·
1
a do riP vPces, no ;p r!Pvolv...ni suma alguns
. a m cilando ~"ordenA ·>UHI ""í 1"' pénli da> ~~ .A/V'V'v'vv~~~
. "Con1pilación de la Legislación Civil Nacional," por l~an1ó11 Ca derón Angel ·
de venta en la Librería Colombiana (B ogotcí ), á$ 400 p:tp.el mon ed a el ejemplar e n rú-tiea . D ~ s ·. :nentos: e !i com ¡Jrns ,¡,~ d - · ~ ,( ,¡ ¡,.íl Pj·• rn pltrc•, et 15 por 100 , y en compras
de diez en adelante, el 20. A los empastados só!o se cargan $ 50 pa¡ .el moned 11 po r el valor de la p11sti'l. Los ¡·e rlid, s d e fn••J a d t· B·•glltí, co n e l e 1VÍ , , d el valor deben ha- ·
cerse directamente al autor, quien costeará el porte de correo de la Obra. · ' ·
CIRUJANO DEN,.-fiS,.-fA
Especialidad en trabajos de puente. Cart~ era 8 ·, n(nnero 495 . '".feléf() o 641.
ARTURO PARDO MORALES ha trasladado su ofieina de abog·ado allocalnún1eros 412 y:
4]4 de la carrera 6.\ acera oriental dell.>arque de Santander. Continúa encargándose de asun- .:
, . tos judiciales., adn1inistrativos y de co1nisión: · ·
----- ,
N ..A.. VAS & COMPAÑIA. ·,
~ ~_g a ~ 4 m m r!l m !t Jl (~ cm . lL :-& ~ m w a JJ. ¡f :D.
T ~~ ~~~it C~ll-~ lR ·~~l~ ~úm~r ·o 57al
~VINOS SUPERIORES EN ,,BARRILES DE VEINTE Y CUARENTA BOTELLAS[l0
P W'W~'"' _
~- Quien quiera res ucit11r sus l:í.rh ¡..>R l'. t3 de pet ról e o , adaptándolas Fichas nnm e ratil.a s Gle 1 á 90
[pnra alco h () l. pned e hacerlo con un cob tO rnoJer1ldo, h'l c ié ndole p0ner
~ quemad;m~s ó m_: che.ros núme1:os 00, O, 1, 2, e;.c: El número 00 ::¡ue
es el mas p equeno, t1ene una J'2tens 1darl lumlnH ~a de 20 velas J ,011 .
llsume 30 gramos P.or h ~ra . Como la .botella tiene 750 gramo~, deoerá' ·- ~ - Fi <: h .1s para tr esi llo
1 ~durar 25 h oras. 81 la lam p11ra Stl eJH.aenda 3 horas ')or noche la bo
f¡tc lla alcanr,~rti para 8 noches,~ c(··mo cue.s ta $ 20 s~ddrá el al'nmbrado El anim adís im o é int e re 3R nte nai
tde cada Bo ch e e n sólo $ 2.50 o se:J en pe de los amantes, co!1 preguntas· r . meno.s de lo que_~alia ~ln.' cuartil~o de ~tros tieinpus y re :puestas e _n delicados versos1 ,·
L oterías de figuras y números
D amas - Ohnquetes
. f¡_A_h on~, corno la, Oompa.n~n r~ba]'tra el . precJo d~l alc< i h_ol pata fine.s del á ve1nte pe30S ·- -_. -, -~
nueva cosecha, que se cli&tingue Pfi)J Sil ~,m o, Lt CCU IIl l ffila) C0n 1 e,pecto ;d l etr o le o, ser·-t todavla lU eco de esa sincera
pena y de esa justa indignación, renovando una vez más la expresión
de 9U. condolencia ó la familia Ft rnández, CL1)70 dolor
hemos compartido cuantos conocimos á Agu.3tín y cuantos supi"'
mos de su virtud y de sus méritos,
planos ; aún hoy no se_ ha podiqo ut,ili- eficacia del sistema inal~mtrico, para
zar._ (31 nitrógeno del fii¡:e para usos co- distanc:as 'fiast':- de, .I;f úiill:-i's ) j iiaterior-me1
·tiiales, pero en C!línbio nos espermi--: meote se. i'nst¡¡Jaron '· ~tajo.
Jóvenes · como Agustín Fernández son
los que á la patria le faltan para hacerla
próspera y fdiz, jóvenes inteligentes que
aman el porvenir y aspiran t conquis•
tarse una posieión horitosa entz:e sus con-temporáneos,
que dedican sus energías y
talentos al desarrollo de las industrias á
la explotación de nuestras riquezas,' al
fomento .de úti-les y provechosas empresas,
que son en definitiva los. que condu.
cen ai engrandecimiento y prosp ~ridad
de los pul blos. · · · . · · · · . ·
.· Grande ha sidosu pérdida p'ara .aque.
llos qile le con'ocíamos y il¡)recjáb!lmos
su~ d()te~ e_xcepcionale~ y S\1 amQ(aJ tra·
baJo. Descíende hoy á la tumba con el
sentimitmto unánitnc de todas la' clases li
.sociales que fincaban en . él una-fundada .Y'I l
esperanza, tan ddorosan.ente deshojada ' J
e o un momento fatal y ::tciago de apasio-namiento
y ceguedad humanos. ,
· Vi va mente lamentamos s'u muerte . ·y
acompañamos de corazón á sus. acongojado.
s padres y á su · estii11able familia,
sumida tan · repentinamente .en la· aflí.cción
más profunda por la irreparable y dolorosa
pérdida de nuestro inolvidapls amigo.
ERNESTO PONCE DI~ LEON
SIMON BOUVAR
.: hombres se hubieran reído ·á la: solA. pro- solo al llegar al lugar del dtÍS -' p;~lacio presidencial, <'11 ·,Jos Mi-embargo
en 1844, cuando la telegrafía lamisnto no existe, el sistema ina'ámbri- , · ' nister-ios, e~l las : Legacíones y
con alambres estal.a aún en su infaneia, co, como v:am ,1¡1ágica - une ... ccm er l~z o e 1 d - ' 'b ó . . d
Y no se había oído hn:bla.r ele cables invisible las soledades de1 ocea r1o á los ,onsu a OS; Y VI r . entüslasma oq;,
submarinos. el profesor 8amuel MorS8; contí•n·entes , y al sentir el· pas~jero el soni- -el ,recuerdo agradec.ido elí honor '
telegmfi6 sín alambres, sirviéndoRe del do crepitante tle la antena co : o~acl a en el del héJ'oe en el:ilmt de cuantos
rÍó Jusqaehanná como condnct.or, ni ftie mástil. siente en su S 1 ·como ·el ~fl ejo . amflmos la Patlia que ayudó á
ésto tampoco un descubrimientoa~ciden- · vivo é intenso de la vida .de las ciudades ! fnndar y E'abernos estimar en todo
tal. Morse deliberadamente preparó to- y de los paises lejanos; S3be que cada
dos ios elementos necesarios para lograr chirpa trae condensada una mn.nifestación sn · valor los sacrificios que hizo
el éxito en sü ensayo, del cual se ocupó de la actividad luimana; ella tr te en su pc>r ella. Siempre alienta el pa-entonces
extensamente la Prensa; esto seno, todas las pasiones, todo el amor y trioti~mo en el pecho de los b-.le-estimuló
á otros para continüar e ns~yo~ todo el odio, todas las sensaciones que en nos colombianos.
del mi~mo género, pero á pesar de e1los ese mismo momento agitan á los demás
como es bien sabido, la historia del te- hombres. Un momento oespués aquella
légrafo de aquel_L,os día.s á hoy, está iden- chispa convertida en verbo viene á unir-titicada
con los conductores de alambre. nos con el resto de la humanidad.
Eli una palabra el ensayo de Morso. ·ya. . En ""ran parte de.los buques -trasatlán ·
mencionado, r esultó no tener valor práJ- ticos s~ publican periódicos diarios con
tico alguno noticia~ de todos los acontecimientos del
En 1888, el prDfewr Heinr]ch Hertíl, dí'.
demostró que toda de,carga eléctrica Conquistado ní el dominio del mar,
produce ondas f>lectro-magnéticas que, resta al nuevo sistema .veriCer algunos in-se
propagan en el éter con la velocidad conveniente"> á fln de hacerlo práctico
de la luz. En 1895 Marconi concibió la para usos terrestres á largas distancias ;
aplicación de la ondas hertzianas á !a hoy ya se han- conseguido verdaderos
telegrafía. triunfos en este sentido; un ejemplo de
Como todas las grandes invenciones ello es la comunícacion constante del
prácticas, la telegrafía in'alámbrica en-, gobierno franc~s coi~ las c~l.on!as , del
contró en sns principios c.on grandes tro- A frica por mecho de 1a estacion malam-piezos,
c01i problemas en apariencia in- brica de la b1rre ~~iffel.
soluhl_es; 'lna vez vencidos estos. su de-- _
•· sarrollo fué constante y rápido. Hoy todavía
quedart algunos puntos obscuros,
pero la conquista de e~tos, , se hace á pitso
de gigante, y· los sabios cobran nuevas
fuerzas al recordar el largo tiempo que
FERNANDEZ··
.Agustín Fernánde:z
-------.~·-------
SAN RAFAEL
Los amigos y admiradores del Sr.
General Reye~ , ya con tarjetas ó inscri- .,.1
llieiHio nuestros nombrt~s en el libro de 1
visitas ó ya con variados obsequios,
según fuera el caso, pür amistad, por
confianza ó por adbesión, concurrimos . j
á saludatlo en el nuevo Palacio el ella
de su _Sclnto, que el ·ilustre J~fe del Es· ~\
tado hal•ía ido á pasar al lado de sus
hijo!', al suave y modesto calor de Ja':t',!
fi1rnilia en la vecina bacienda . de San
11arinP, y luégo en la noche del día
siguiente, fuimos por invitación del Sr.
Secretario General y de los Ministros
1
durante el siglo último fué necesario pa
· ra perfeecio. na. r a.l¡5unos descubrimient~s
tales como la luz mcandescente, el tele,
fono, ·los motores de explosión y tantos
otros.
¡Óit /uvent_ud-f/orida
Que llenas de tiigor los_ corazones
Y que mdulzas la. vida
·del Dt:Jspadió, á prMeñc iáf --eTfe&tival
con que lo obsequió la guarnición de la
ciudad y que con magnifico éxito ae
desarrolló en la siguieute forma: Canto
del Himno Nacional por la Escuela
Militat'1 los Batallones. 1? y 2.0 de Infante'ria
y el Grupo Modelo de .Artillería;
canto de El Compañero, letra del poeta
Uolánd, pot· los c~adétés de la· Escuela
Militar; cantó A La Paz, letra- del
inspirado poeta Diego Urib8; con tema
del Excmo. Sr. Presidente de la República
y música, por cierto muy' notable,
de Emilio Murillo, por el Batal!ón 1.0
de Infantería ; La Guardia, cantado por
~:Agustín Fernáné!ez, 19 de Octubre de 1908 .
~~~vv~~vv~~~~~vv~~~~~~~~~~~~~. ~
DATO·s ! lJOS infinitos á la fantasía y á la ámbi-
1
cíón humana.
· Los .últimos . a pos han presenciado u na
sobre la invención, ev'oluc·ión y des- 1 inaudita producción de' descubrimientos
arrollo comercial del sistema illa- e~t~áor~inar~.os; lo¡;; _ray~s X:• la telegra·
- f¡a mal~rnbriCa, el aire ltqmdo, el r adío,
-lámbrico J1farconi el uramo, han rebasado las esperanzas
'ta edad et~ -que vivin1os es ante todo
'la edad de la_ ciencia. -lDn literatura no
a,parecen boy estrellas de primera mag- 1
nitud, ni tampoco en las artes; en estas
.dos ésfer¡¡.s 'de la actividad humana Jos
últimos · añÓs no pn:edén reclamar sino
_un mayor refinamiento de la estética de
1as masas. Pero los últ.imos descubrí- .
mientor; de la ciencia desconciertan la
imaginación más fértil, trayendo ~ la
realidad los sueños más atrevidos de
las pasadas edades y descubrien:d0 cam- ·
hDmanas. · ·.- ·
Con más incredulidad habrí~n - sido.,ré•
cibidos hace algunos años . los -descubrimientos
de l'a éiencia de hdy, que las ví·
siones de la fantasía de Julio Verne. Nótese
cuár.tos de estos descubrimientos
ti.eneli el sello de lo inesperado, mielitras
que el m;undo agttarda aún "!:lgunO's que
desde J:lace muchos ·años estáll á punto
de resolverse Después de si&los de Mi·
s,iedad, con e·l 'p_recedente de las aves
siempre delante de Iiuestros ojos, a)Ín no
se sabe nada de~nitivo sobre los aero-
De todos los hombres de 'estudio que
han dedicado sus esfuerzos y su talento
al adelanto de la telegrafía inalámbrica,
es Guglielmo Marconi quien¡- hasta hoy, _
ha obtenido mejores resultados.
Nació Marconi en Villa Griffone, cerca
de Bologna, en Italia, en Abril de _
1874 y recibió su educación en Logborn
y en la Universidad de Bol<)gna; desde'
su rriás temprana edad comenzó . a in te-<
resarse es¡Jec¡almente en los estudios de'
electricidad y cuando el mundo conoció
las 'demostraciones de Hertz, el joven
· Marcóni vio la posibilidad de aplicarlos
al objeto que .ha hecho su nombre univers~
lmente célebre ; por años enteros
dedicó todos sus esfuerzos á conseguir el
fin propuesto y en 1896 se dirigió á ln.
glaterra, con el objeto de asegurar el
privilegio de su descu-brimiento. Al llegar
á Londres, la Dirección dé Correos y
Telégrafos invitó á .M:arconi á ensayar
su sistema para enviar despachos inalámbricos
entre St. Mart'n 1€-Gra.nd y el
muelle rlel Támesis; el ensayo tuvo lu
gar con el mejor éxito. Entonces las autoridades
inglesas exigieron demostraciones
en una distancia aun más considerable, -
para ser estudiad<~s .por el Ministerio de
la Guerra y por el Almirantazgo. Las .
nuevas demostraciohes tuvieron lugar en .
Salisbury Plain, y una vez . más vio el
inventor el triunfo como ·premio de sus
labores. En Mayo de 1897, se estableció
. la comunicación en el canal de Bristól,
entre Lavernóek y Brean Donon, puntos
separados por una distancia de 7 millas. ·
Poco tiempo después Marconi fue invitado
á Italia por su Gobierno con el fin
de qJle hiciera allí, algunas demostracio nes
de su descubrimiento ; estas fueron
hecha'> en 'presencia rle los sóberanos y
de altos empleados, y les probaron la
Con ricas y doradas ilusiones 1
¡O k juvmtitd 1 ¡ Oh fuente 1
Que desciendes gentil baj'o la jrondg
Juguetona y sonriente, · - -.
A la luz matinal vivida;¡; blonda,
¿Adónde arrastras tu sutil corriente?
-.llacia la imnehSa ?ltarlúgubre y
honda.
Fugn como e~ aleteo d,e un r_e}á~1pa- .
go fue la agom~ que preced10 a. ~u .•
muerte. Tras la mesperada detonacwn
de un arma, rodó al oscuro y pavoroso
' abismo del sepulcro ! Se ausentó de la
vida como herido de rayó bajo la dulce
amenidad de un cielo sereno ! ¡Trágico
viajero que no tu~o. un mom:nto .. de
espera para dar el ultlmo beso a l?s suyos
estrechar la mano de sus amigos y
balbucear una palabra siquiera de perdón
para sus desgraciados adversarios! .!Vlud?,
pálido, desencajado, y yert~ fue ~onducr- .
do á su casa de donde habta salido poco
antes festivo y risueño ! ¡Qué d-olor,
qué dcse>peración y qué trance tan in.
esperado y horrible p,ar~ su a_~ribulad_a
familia l Ver los padres a su hiJO quen·
do de su corazón, muerto contra toda
previ~ión,y prisionero en cuatro fúne.~res
tablas l -
· Era Agustín Fernnádez joven de grandes
capacidades intelectuales, de carácter
enérgico, que revelab~ en tod?s _s~s a~tos
un espíritu de eqmdad y JU~tlc!a sm
t~cha un corazón bien puesto y una e iucació~
exquisita. Demostraba un interés
y un entusiasmo muy grandes por todo
aquello que redundara. en provecho del
país, como el desarroll~ de l~s in?ustria.s
en general. Ayudaba a s~ · mf~t1gable y
distinp:uido padre en la dm!CC!Ón de los
el Batallón 2.0 de Iotanteria, y él HimnQ.fp,
á Búyacá, letra hermosa y patriótica de'
un profesor de la Escuela Mtlitar, poL'
el gr.upo modelo de Artillería. Después
de estos cantos, bien eje.cutados, y del
destile del Ejército que pres'éntaba un
bellísimo efecto con las antorchas que
á guisa de fusil llevaba cada soldado,
ejecutaron las tres bandas reunidas
una magistral retreta con la Sinfonía ¡,
Nacional, de Ponce de J,eon, en la .cual -
el maestro inolvidable recogió con la
habilidad deLgenio muchos de nuestros
aires populare!l, la obertura del Guillermo
Tell, de Ros aleones, .
varios de los invitadbs al Palacio,.entre · j
los cuales recordamos especialm~nte
á 1.ionseñor Ragonesi, que mostraba la
mayor complacencia por el buen éxito
de la educación introducida en nuestro
Ejército por los cavitanes 1\huma.da y -~~
Gailléo, que no han olvidado detalle
algunopara levantar el nivel dé nues-
___________ __,__·;1 J\
P:kRA .NEGOCIO : surtido_ espe~ial de útiles d-e-escritorio. En ventas po1· IIlftJOr hace notables
DESCUENrros.
~--="----'-----'-""º"""9'.'"!o.!t-!.!<á!;....._ ___l.. .... a_,Oalle ·Real. ·número 428. ~
LA· PAPJPLERIA DE SA~fPER MATIZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombiat.~A artado número 159
l\Liqoií1as Beinin,qton para escribir, último rn :)d.du. Lts 11ds du (·ables y de l11tnejo m;ts sencillo. Papelería y Tipngrilfh, S:ttnpet· Matiz.l.a Calle Real N.", 428
~ ~~~J""v ~~~~-"'/"V'-"-rvo-.rv'V'o.."-""V'V".. . .v-,o/'V'V'\..'V"'V'V""'-/"V"'-"""V"o.I"V'""""-o/V"'-"""./V""'I"-"""'"""'""
-..· 'ttos soídados al igual de los mejore s hicieron al Sr. Sli padre: cargos que ' en que f!!é veía envu ltd el p~·ís; . •. deta garan:fa,, porq(\e stf~~í?t~¡¡I-:.tr~bajo ·¡·_ R. a·._.f--·:a_ .:.e::. ·I·';_~A:-_·. · -.• -.-' - ::.: M..... :· :·:;:o~ ~n-~-t· ~_,,e·:,-·'i:.-s:
• e,oropeos 6 amer-Feamo¡;¡, ya! Sr. Dr. lUax
1 ,... ',,' Grillo; drarn~tutgo comagrado por lns
· conocides éxitos del teatro Colóo; y
poeta de vuelo patriotieo y sereno,
autor de UD himno á la guerra y· de
, otro llimno á fa paz, á quien los •Oti.cia ~
· les del Grupo Mode-lo de· Artillería acá- ·
baban de rogarle que los obseqqiase
con la letra ile la caución que habrá de
: . , reemplazar la que esa noche ca.ntaban
sus soldados.
El Sr. Presidente, QL!(:) j!ln~o con sus
distinguida familia hiz.¡ los honores de
r·; su casa con la gallardía mgénita en él,
... debió de. qul:ldar satisfecho, así de ·las
muestras-de s~· mpatíaqu~·.r~~ibió, como
de los felices resulr.;ith.is q·ü,e ha alcarizado
f'n -su empeño ·de mejóqr el Ejér
rito ~acioni\1 1 y no menu'l lo quedamos
;_, -, ·cuantos tuvimos el bonor de renovarle
1 , esa U;Jche nuestras pei·sona!es telicilél.·
.,., ciooes.
SEÑORES SUSCRIPTORES:
Advertimos á ustecle3 qne el Sr.
. Luis Rodríguez principió ya · á ·
. cobrar el valor de );-¡ 4 .• serie de
este bis~ln, ·lHra que ustedes
no le pongan reparos ni obs
tácnlos 'á b cuenta respectiva y
se dignen cubrirla ~in demora pur
lo cual les antici f-Iamos nnestro3
agradecí mi en tos.
t-
Con el loal1le oropóSi'tn, ségúri .pare~
ce, de poner . á cut1ierw á los estudiaDtes
del Culegio de Sri.n B Lrtolomé; de la
nota de indiscipiin·a que pudier>t traer
·aobre ellos uo artk-ulo de Et 1'iempo,
de Éarranquilla,, ?Ubliea ~1 Si'. D. Lorenzo
Marroquín uoa ca.rt.a del R. P.
Luis Jáuregui; S. J. y otm del Dr. Antonio
José UritJe, que iufll'lnan los couQ9P.; ..
tos delarticulo citado, e u euanto ·se refiere
á aquella falt~.
Coll este motivo y c!J-n -el !in no me,\
·_.· nos loable de defender la memoria de
· su señ.or padre y confundir á RUS ca.
lumniadores; dice entre otras eosa~ lo
\_,~~ siguiente :: ·
• • • • • . • • ... • • •• · •••••••• 9 • • • • • • • • ••
.1.:,.:.-'. "Fue así, despreciQu\io SI_e'~pi·e la
_ _: ___y_e.r_q-ª.\Í. y la razón,, rindiendo ¡ cul t0 á_ la
.). · mentira y levantando ·altares al eng~uu,
como s_e combati_ó á mi padre en VIda,
¡' y viene h\)yiá iuwltársefe muerto. ........ ~ ·. ' . . ... .. . . . . . . . . . . .... •· ....
'>::.:. No tenía él por qué inclmar la cabeza
ante la pérdida de Panam4: al cootra.
rio podía levantarla muy alto. Su
labor 'para conservarle á la Repúlllica
la más bella porción del territorio, fue
la más ¡iátriótica, la-más inteligenw, Ia
más· ·previsora. Los beclws, · la triste -
realidad lo han comprobado. El Tra.ta.
-do Herrán-Hay era la única valla--postb}
e al turreute del imper~cil·ismu aweriCano.
Era ui.I ·· P\lGtq en que . se
comprometía uua · stlberanía ílusotü
• .para . salvar la. pr'Opiedad del Istmo y
obtener la,s ,v,entajas incalculables de
-un cana:! · Ínleroceánico por territorio
corombiáilo. ·A lo que entonces escnllf
-en defensa de estos conceptos oadie
ha co'ntestado ; debo, pues; coDsider.arloa
ya_ corno axiomáticos."
resuHan calumo:osos si se aceptan las 17.0 Qúe ·UD grupo de citida1lanos 'pa- · J'e da por Sí solo Jc:· p'atente '··dé'· tnca,iisa...:
atirmctciones traciscritas; pero que es cíftcos que se presentó á Palacio á soli- ble 1ucharlor de los trab; jadores. L~ _ea-
. preciso desmentir con pruebas para . citar del Sr. Mttrroqnín que llevara á c:-t- ~üalictad nos llevó pbr la plaza de E$pa- abonadO
aquilatar el valor de esas afirmaciones bola defensa de la Patna y a ofrecei·le e ·r:a; allí tropezamos · con una. verda\lefra: · .· ·' . · ' iJ · · ' ·
Y a!:lÍ poner · más de ,.·e]ieve la figura sus servicios pant ello, ftie arroll,.do á novedad, la casá.tuinosa y el mal aspet-' · · · · · · ·
. de D. ·José. Manuel Mar¡<¡>qu Í n,- como · culatazos y que las person~ts. que lile ·t oque de años ··a trás _se conocíahaé.t·'a .:'el e¡' erce su -profe¡;iÓ\1 e_n Fac· at. ativá,-(.:arre,.
defensor de Panamá. . cre!a lo habían encabez•Hlu h1eToh re-· ·- norte de dicha plaza, estaba convertida: · ra 2·&, número 47· . . . _. .. · .:
Otra circunstancia que hace indis- dLicidas á prisión; , . en una 1'nagnítica mansión y anexa á ella - 7 "' ·~· - .....
:pensable esa cumprobaeióu es la de 18.0 Que. con ese rúo ti v·o. el G •llie¡·.¡¡n . la fábrica de que !los ocüpamos: Cón la: Q. -· u· -,-1 ;, .. -•· que por no hab~r contestado nadie declaró la ciudad en estado dtl si ti•• ;: galantería y ama.bilic!Íl.d que di.stingLién~ •... ~-- ·. _ . : · ' · .. :.:'·:
tales cargos, pu,ederi tenerse por a.xio- lg.0 Que el Gobierno dictó u u deeretu al . Sr Rorlríguez; nos introdujo eh su. _ . .
máticos. por el cual se mandaba dtlvar (;1/ pie . cervecería y tuvo á bien, con refinada
También nos permitimos hacer notar t!e fuerza á cien mil hombr\is y se allr·L-t . , pá. ~ i~n··i'l rnosttar'nos maquina;ias. depó- ·
al Sr. Ma.rroquín la necesidad de refur- ... pu alistamiento . general, y que -no út>i'- sitos y demás depéndencias de la fábri
zar la defensa d,e slis conceptos sobre el .'· ta::~te báberse apresunttlo los ciudatla· ca, ap~rte de correspond€r con niucha,
TratadoHer.rán-H-1y, los cuales .pudieran _ nos. á corresponder á esé llam11miento, atención á Jiuestra~ rriúltiples preguntas
no ser todavía muy · axiomáticos, por- no se· aprowechó su buena voluutad, que nos dejar~ncomplar.id::>s. Largo ta·o
que'desde entónces fueron rebat~dos, pues ni s¡quiera se intentl1 ftmnar · nu estuvimos departiendo con el Sr. O: Be
victoriosamente al parecer, eu penódt- b'\tallón; · lisario quien rio~ manifestó que su obje'o
cós y rullet,>s que tal\'ez por su in,signi~ 20.0 Que como algunos ciud1tdanns hu era dar á la venta un producto sano;
ficancia no mereci~roll la atenmon del biesen hecho ofertas· es¡¡onUlneas de riutritivo y Jelativilrnenle barato á su cüs
distillguido e9oritor, y porque el pueblo rlinero para la defens~t de l¡i Pat1·ia, el to de f.tbricación, que no dudaba de la
colomlliaup, QllÍZRS por falta de patrio- Gobier.no dictó un decreto, srgúo ~1 . buena acogida"d:er 'público justo y ápre-tismo,
no ba podido _t.htrse cueu~a todr.- cual lerRe opues- Panamá á someter á los rebeldes; 1 15 añ·ls , lo ha color.ado ei1 q.pacictad
to á esa meuida el Sr. Dr. Jo~é Vicente 22.0 Que el Gut1ierno susp~:~rHl!ó _desde de tlar la cervez:a superior. · Bueno será
Concha Ministro entuncell de Culo m· _ el segundo númPro, ei perlÓ;¡ leo ., den o- qu! los tomadores de buen gusto la prue-bia
eu' vVásbingtoD, alegando ~uti' e - ·mmarlo La Patt·ia, que había fundádo ben, de seguro que será una de las pre-
·. otrns razones el aviso dado por el Go- el DI', , Vic~nte Olarte C1machO _para ferid8s pot· su cuerpo, agradable s~bor y
ueriJauor· de P:;uamá de que tal medida · - defeni:ler !á integridád y ~l honüt· na- consistencia. Bien pronto atenderá toda
.erá innecesuria ;_.' ·. · ;~, .. · · . . ciona:e~, no obstante la moderagi.Sn y clase d~ pedidos p.ua dentro y fuera de
- z:o · Qllt', cuando en vi~ta de los wau · la _cultura de que eran modelo sus artí · la ciudad, termimdo su ensanche.
di tos aLropellos que con pretexto de culos; Nom·o¡
esa ioterve11 cióu cometían las fuerzas de 23.0 Que no sólo no cúmplió las ofertas
Jos Estadus UoldnS en el Isttno, el 1\li- hechas á los patriOtas.qúe·componian L rt ~ ~~
JJi·!ltro (j,10¡{ba phlió al Gobierno de Bu- Iniegriclad Colombiana, sociedad qne LAS ALMORRANAS SE CURAN en 6
gotá autorir.á~ióu para protestar de tenía por objeto propender á la defensa ·~·'-'''l' á 14 OlAS
esos atropello:!, se le d10 la orden ~er- ·de la integridad y el honor naciuoale~, Se Garantiza que el UNGÜ'iNTO
minan te de a:hstenerse de tratar tales sino que clausuró édta violentameDte por DE PAZO, ·curará-las Almorranas,
asuntos; . medio de la polioía, no obstante la m·ode- simples, sangrantes. o ·con picaron 6
3o · Q 1e las observaciones del ~1smo r;\Ción :¡ la cordura que fueron norma de externas, en 6 á 14 dias 6 se devolverá
Minístro so.bre la inoooventeoclit de. todos sus actos, el dinero.-Hecho por PARIS MEDI-tirmar
un tratado con el G,>bierno de 24.0 Qae si el Gobierno patrocinó' la CINE CO., Saint Louis; E. U, de ... A.
los li~sLados Uuiuos mientras las tropas marcha de las expedici, la . $ 20,000,
igualmente desateuüit.fas; . . . bre. , 1 , . · En ANTICRESIS, daridó !lri piano muy
CASA og FA.~t!LI \.S . 1
1 i\[ " 1 S ~r suya a a _carrera 9'. ntt.rnel'o 212 e_·¡¡a- ·
5.o_ Q.J·e _b,loién·l••se negado e t··I_ni_s- Felieitunos -ue antemano a r. ~.· a- ·d hu_t>:n'i•, por e_l términ-o de un . á'ño. se l'a y media Plazw:ile B llíve•·, en ·•!rinile ,
tr(J C"" . fi¡· 1n~"t · el Trat;tdo eu las condtClO· j rroquín por e] · servicio positivo que ofr·ece tambié,]· ·alimcnt.aci6n y .J_>i.ez tS ·" sol-júit.:.¡n en la' 01Jina· nú ~nero 4· 9•/.) , ca-
. ut>_8 iuÍ";• uestas ¡wr Jus ·_ E.?.t.ados UnidOi> , -•·- -R- restba rá á la historia· al dehs mentir con para ca b a 11 eros. ,,_,.- .,·-;. l't:>-ra 'S". :,:'. ·. _, , ' ,· · ·-~. __ . , ~ ... e, reeiGió auturizacióll para· separarse 1 e ·'PI'lle g;lción , y dejarla á cargo del Se- ~gido á, la lige¡-a, y cuya gravedad salta_ -~.:-:, g:ALDIOl: , :~¡' PR~' dUILLERMÓ MA.R:QUEZ ,..-
cretario, qtli'en iumHd•atamente sus- . á la visra· . Se venden unos de magnínca tielT~ ·. ' MÉD.JCO y CIRU.JANO"-Después deestúd'os
cribió el -tratado i - Carlos José. fJspinosa t')n Paime, lráblése en la oficma de[· Dr. __.- prádicos en los hospitales de Paí-fs,~ofre
._.·.· ·6• .o r~ub ~ 1· ... l:G·,bierno ·del _Sr.· M_ arro- · ·· · · - · · · " · 1 · ·
"(, v " " v - A:dolfll León Góruez. " . é' ce sus serv1J:1os , prb1es10na es, especial-quin
hizo algún esfuel'Zt1 : por ~btener - .. .... ____ -~....:.:::~___,~--'-----'------;,...-_:__ ·· mente e;-¡ las 'enf€rmedades :de loS' niño1
vent,j>ts en t'avur de Culo~~\~'u~~; ~~!:; Colegio da J,a Qoncordi(~~rjó'l?:- - .t.c:c"'-·I,:d:-<'e' ·n:. '·t•e· S:_-...... n···' -er•rJ·OPOS' ~ído~ .• nariz y: garganta; . . ,
. eil el sent.i •lo pecunJ_arlO, a ' . exámenes individuales de fin de año de ' :.t1 ' .:"! • Horas de consulta, de r á+P· m~ :
()!JliSil ¡j~ la llltegridal\ y el bonur oa- :esle Establecimiento principiarán el j de . . e· ·a 11 e r2, n-u'm e_t.: 9 . g·· O _y_ .. cuad 'r a Y me d'' a.
: c1unalt>s; . . . . . . .·. Noviembre próximo y terminarán el' I4 .. .NETJ:ltASTENIAS ~- :.~arribi ·de ra':Rosa> Blimca. Teléfono nú
. 7.0 Que ofrPció recÓmpensam ofi ,~iales del mismo, teniendo lugar las sesion. es de_, . · '· mero'959· 1
á a!guuos S. ena1 ¡ orP.s. -· .a< C"''m b.· tu, ·(le sus . . las 7 á las 1~ a. m. y de las r,~ iJ:Jas 3 p; ' ·. E¡Ji_lepsia, tristeza, ~-.té.. -l'1n.-u';t_. e, de · . locu_ r_a, al. __. ·.:'.----~. ..... ----:--· :• --'--:---
vutoR en tav.i)l' Liel Trat~do. . . . . ni. de los días citados . . , . - , .:·· ber~i_a,¡:ual' d'e ' sambit0. ' PE;DRO E. RUBIO GRILLO-s'o
Qüe el Sr. -.MarJ·oquío no_ se r{i$Pl- · Los exámens ,.para optar grados ele- .. · < . .· MEDICO
- vió á ¡\[,)Utnir la T68[J\)DSabthJ~d del . mentales algunas alumnas se verificarán_ Su tratamiento son las pastill~s ele . Oálle 20,· número 92·:-
Tr\ltado. que había ord~na.lo ,celebrat' y en bi.s ri.oches d__ eL ¡ 1 al -- i 3. del ini'smo'' 'Ochg,~, ,. . cuyos resul tados ,sorprendentes ·..1 .
, ¡ s , do sm su firma · - · · son ya·'conocidos dentro y fuera de la ca-· cuaut'a Y meilia a¿rrib~ de la es--
lo pt'esento a eua .. . d 1' o ·• • • mes, deJas 7,eti adelante .. •· , ·· ·'· . ''p-"ital: La·éá:s_ª está -autorizada para de_vo.· l- . d L N' 1 11
- ·¡~ b~~~~~~~ ~~~~-;~¡¿¡~-ci~. J~i ti~i1t~;~¡\
9.0 QuH uumbró G~ >berna ·or . ( -~~>· ·a :; : La escuela anexa pr~se_!ltafá los su_ yo~ quma _ :e . !l-9 leves, . por a ca e
. nan1áa:t Sr:· J us'é ·p;:Qo~ldía; <.:;,:-' • .. , '. _:•: el día IS de las 12 m. 'en adelante. -ver el dinero á ·quien no halle satisfac- .-- . del Panteón. . , , - · ..... -.__.'
·~ verdad históricá en ~1 importante asunto
·de la traición de Panamá, y ya que
el Sr. Marroquiu ha recogido tuda eut~ ·
. ra 'la her•ncia ·. política de su . digno·
-pádre, herencia que desde · luego le
'Correspondía de derechó, nos per'mi.timos
hacerle · notar la necesidad de
desmentir con pruebas á los calum·
\. niadores, -para qude asi quede ~.u1a eonts-
~' tancia histórica e que aquo no e·
nfa por qué inclinar la cabeza. ante _,
lá pérdida de Pcmam(j,, sino que podía·
pór el' contrario, let:antarla muy alto;
., dé que su lalíor pq.'ra conservar á la
, República la más b~Ua porción del te~rt~
torio,jue la más 'lfatriótica, la más ~n·
· teligente y la más previsora, y de que
et ú~_ico esjuerF{O ejicáz para conservar
la integridad colombiana,_ fue hecho.
por él. . ·
La triste realidad de los hechos hace
más necesaria esa comprobación. ,, .
"(:.;:< El S1·. D~ Lorenzo sabe m'éjor" que
. nadie que las afirmaciones htst6ricás
deben ()Omprobarse, porque sin,pruebas
son meras historias, ·y que ~i un inci_
dente tan baladí como la defensa de los ;
I9_vene~ educandos del _ Colegio de San
:B'artolomé ha requendo una C1>mprobacióo,
ésta ~e hac._e fuás 'que necesaria
al tratarsfl de asuntos en que está com'
prometida la hoora,~~no del Sr. Marro-
::.,,. quin, sino la de la ~ación entera.
·A fin ' de cooperar,.siquiera se~ en .pe.;.
queña eseala, á ese patriótico trabajo,
nos permitimos apuntar al Sr. Marro•
quín algunos de los cargos que se le
,_.
f
10.0 Quecuando:sebtzoeste.nomb,a l·t En los días I8á 20Se exhibiránlas ·ción.Losseñores médicos están auto'ri- . Cu_ raCiones ___ de -álgunas. enfer-miento
las op.ini'Ones sepa_ratistas . d_el . obras de mano eje·cl.lt:tdas por las alumnas zados para pedir muestras· gratis.
SI'; o~aldía eran bien conocu.las· ~~~!,. Sr._:,. durante el año· .Y· el' día 21 de·las 12 m. . O! venta enlaD_roguer!a del Cqmereio m edades, por contr~_to, , . ·
Marroquín; ; .. ~. . .,.,. ·.· ;::;>~-'-.; · . , en;aqelli.nte se verificará-la sesión solem: de Sa.mper Uri~7 c.o- 186• carrera 8·" . Pregnnte U d.~ por las ·cutacio ..
11.0: Qlie ;sostuvo · ese nomh~~mt,eoto . · ne cÍa usura de tareas_ a_nuales. . nes hecha~ en la ci-udad. .
desatecit1ieiido la excitaoión t,itil Se u,. ..\ :( Esperamog de la boiídad ·de los padres B Horas de consulta, de 'g á 1()
do para. que lo retirara; ·.. -• . ,::·'· · de las alim1nas .y :de lá.o de nuestros reJa E L J E Z A . a. rn. y d~ 12 á 3 p. m.
• . 12.o Q'ue norobr? á Estehan.;_H~.tr.tas, · donado~, qu1enes'pueden sqlicitar en el · .1 . · L d · 1
Jefe 'ele lct Guarmctón d" Paua,ma_, ;_ . Colegio las bofetas para la sesión solem- ·' .·. 08 órntngos uy despacho ea
· 1 'l. o Que puso á órdenes "u e _. o.. . u bé 0 ne, se dignen honrar con su presencia encanto, delicia, .fáltorr~ecitnra\.' os de la crema 1a s· h oras d e 1a man~: :tna.
BuóQ el vapor Padilla arn~ado en gue estos actos.
rra i \ ,. . ... . , · ... , . . . Las D:rectoras,
14.o Que estosdoáinafvidups presea- ·
Et éxito del día entre las damas ele·
gantes de Pnís.
tarou oportunam~rlt~. ~us El3n~pci~s, <
fundándolas en !}.as optmoneSJ\eva:ra~ts~ ·
ta~, -y que tal'e"s renuncias ~o Aueron .
aceptí\das-; • · : J'+. .· ·
, l5·o Qué nó tomó providenCia _alguna
para evi~al' .la separación de, ~au_amá,
oo· oostante• haber t.emdo conommtento
•· oportuno del proy~cto y de los preparativos-
que se ,ha0íao para Hev~rlo . á
GabÜ., 'por cartas y telegramas de per.
sü'nas respetables ; . .
I6.o Que no accedió á una so!Jmtud
suscrita poco después de tenerse. c~nocimionto
en Bogotá de los acontectmtentos
del Istmo, por un grupo .. numeroso
de ciudadanos eminentes, soltmtud que
· tenía por úb~eto la convocatoria de una
representación nacional en que figur,aral.
i todos los partidos políticos del pats,
para qu~ ratificase solemnemente l~s
compromisos que adqumera la comt-
. sión presidida por el Sr. General Reyes
que debía salir en breve para Panamá,
• y Pll.ta qua diese solución al conflicto
Avelúta y R(mtelia Moreno
Consultorio médico - ·Él Sr.
Dr. Eduardo Rodríguez, tnédico y cirujano
de la Universidad Nacional, nos comunica
que ha establecido su Consultorio
en la Botica Alemana, calle 12, nú~
n1eros 2;!2 By 222 e, en donde se le
encuentra. permanentemente.
Ropa fina, pero muy fina y a precios
sumamente b~jos, tiene Joaquín
Castro Herran un grap surtido en su almacén
de la calle 12, número 144.
¡Ocurra usted y se convencerá !
Campo neutral .
Una crema que es una espuma de nieve
de delicioso perfume que deja. nn tac
to delicioso y una tersura como la piel de
una flor. No manch-a ni ensucia las cintas,
las pieles, los encajes y da á lá piel
un color mate delicioso y por consigui~nte
puede aplicarse unos momentos antes
de salir par~ el teatro ó .paile. .
Se devu ~1 ve el valor del pote, aun
cuando esté-abierto y usado si no corresponde
la recomendación.
Dror uería del Comercio-Sarriper Uri-be
c.o-r86, carrera 8.' ·
--~ -----------------------------------------
UNGUENTO HIPlA1'RICO
li~s ei g1;ail remedió para todas las
· Ba viera-Este es el nombre de la eDfermedades externas de 'as bestias .
nueva fábrica de cerveza que ha reor- y el ganado .. Cura las matadu~as, divie-ganizado
el Sr. D. Belisario ;RC~dríguez, sos, hinchazones, ciucbera!l, ZMua
'B-ien -conoc-ido -es este Gabal-lero, -espe- . indurac.:iones, etc, etc., y hace salir e
cialmente por la clase qbrera, y su.nom- pelo del mismo color del auim&I.Sf:l ,
-bre al fr.ente de esta fábrica es 1.ma verda· ,¡ , garaoti~,a : -.) , . 1 _. J
~'!
:Farmacia v Dl'ogueda ae José . rtlaría Boendía é hijos ;
AVISO
Véndese una bonita casa en el barri& ,. ·
de Las Aguas, en su calle más centrat
calle 19 número 7 E. Puede" verse d~
dece á _dos de la tarde. _Vale $ 2500. ·
EMBOLADO RES
En LR Cita, en la Rueda de Ferris
en la casa número 216 de la calle
se les eompr-an las cajas vacías.
FALSI.F ICACION
Como se está · vendiendo una edlcióiL~· ·
falsa de las Cien visitas á Nuestra Seño- :: · ·
ra dt-Las Angustias, se avisa al públic()
que la única autorizada es lq, que lleva el.
sello de privilegio, edición española.
Está de venta en las librerías .Mensajero
y Sres. Lamo, Montoyií.
~ ·
. . CUEROS DE RES·: ' :
café y caucho compro en Girardot; Honi,,.._,
da, Santander y Bogotá.
'./·
JOAQUI~ PARAMO
, 'iCá.r dloac dB.iob.ltal, con .ba;e de madera. : rl
~ general J.lt~ría, gnwdí:>itlJa variedarl de. decora-
_:itJ!lt->8, t-'"P"i'lalidadtn tcHias pHrtes oel mundo. _Agente~ actlvo~ p-rre,.. \,
retJ ganar· d1-- $ 5 f: $ 20 ,,ro americl\no diarios. Muest.r¡¡s gratis á los-Agentes; ·
· 2fl6 callt' 13, Bu~"tá-Apartado- 235-Teléfono 602. ·' · ·
.. ' . . . - ARISTIDES A. AlÜZA == . 1 .
~' El Asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho "
POR NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ .
c¡;vritor eGilatrliÍnllO. Pró logo de Gtlille1:rno Camacho. Esta obra. ·reim· - ¡
presa por Cé:mr Srí11dwr. Núñrr., : ('on rerrniso cspec~al del S( General 1
Eluy Alfaru. y qne PS d··fensn bri!L,tlte d· ~ l General Obando y culpabi- l¡i
lid11d de Jnan J¡,séFlórez,~ se v~nde en In Librería Americana. En t1
rústiea. €<1i ··Í r\ ¡¡ corriente,:$ 200 papel rnuii Ll ia. E-1 rústica, -. cdid6n r1
fina, $ 250 panel moneda. Pa:-:t ellvi:tr ¡;or curren, lO por 100 de re-
' cargo.. r Íi
Con linfiidacióll al 10,000
VllNIOE LA
. ])rogu~ría del Dr. Luis Cuervo Márq~ez
..., _,?¿ ==ro+UN ABUNDANTE SURTIDO·H~--~~~-:-
. ¡. -4~ 4~©g~s y m~~4i©in~~
~'Ytr ~ l:Pl:alJIDl lE Uii\. ~-Al,!¡lJID AlD
y emp~que ·cuidadoso
~GARANTIZAt!
--:--------,---~- -.1
:1
·,,!J
Taller. desastr-eFia de Manuel J.· Leguizamo
'Trabajo garaotizad0. Ultima moda, . chalecos de ~aa.tasia, c~ft@S para pantalón. Carrera a:, N: 211 t
{¡
..~ ' \ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ver más