Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Beaux Arts Trío, trío con piano (Estados Unidos)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 27/09/1978
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Beaux Arts Trío - Trío con piano (Estados Unidos), "Beaux Arts Trío, trío con piano (Estados Unidos)", Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá):-, 1978. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874056/), el día 2025-09-16.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: | Fecha: 15/05/1858

- • DE NUMERO 20. BOGOTA. IMPRENTA DE OV ALLES I COMP.• 1858. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 - • • • 1 • OSA C • l.a corbata, biera creido que para quitarse la golilla era preciso qui· La corbata no se honra con un notnbre de que sea in.. tars e ántes la cabeza. dign~t, ni hace concebi~ ninguna esperanza que se vea Ta~poco es la act~al corbata a_qu ~lla gor~uera o _le· de~pues defraudada. S 1 se me pregunta si es una sup er· chugutlla en que el nusmo Chur.nguera hubiera P?d1do flu 1d ~d de que pueda prescindirse, preguntaré yo a tni tomar lecctone.s de m.al g usto, nt es nquel corbat1n de vez s1 debemos o no ponernos a]O'o en el cuell o i como se < c~ero o de terciopelo att estado con ballenas, que entume .. me.~ont e ste afirmativamente, pr;di g aré a la corbata actual ~ cia la. cara, qu~ ulcerab~ el ~ ó bulo de la oreja, i que . .. no eloJlOS que a nadie podrán parecer injust os . per m1ta ~ nadte v:erse ast mismo los zapatos. Era loJICO La corb~ta se ha ido simpl~fican?o po co a poco, sin dqéla que ha~)léndose borrado el tormento de l. códig_o penal, de· para dar eJemplo a la adm1n1stracton del Esta do. ~1omcn- saparec1ese de entr~ las prendas de vestir un 1nstrum ento tos ha habido en que deseosa de suprimir todas las ruedas de tortura. tan horrl?I e. inútiles de esa máquina que se llama ve~tido, ha dejado El go b1erno, dec1a Alcalá Galiano e n_ sus ~uenos ti~m-cesan tes hasta los cuellos de la camisa. pos, es un mal, pero es un mal n ecesario. S1endo ast, a Desgraciadamente no es tan fácil como a primera vista disminuir en lo posible este mal d ebe n dirijirse l os e.s· par ece , d~sterrar una institucion que la traOieion ha con· fu erzos t.!e t?dos los ~omb~es de bu en a voluntad. Lo miS· sagrado, ~ así es que hemos vist o a Jos cu e llos de camisa, ~o que d~~Ia _Aloala Gahano del ente moral llamado go · cuyo oríJen: se remonta al de la cami a misma luchar a ~lerno, d_IJO. sin duda de la corbata e l que tuvo la fehz brazo partido con el espíritu del siglo qu e tiend~ a romper tde~ d~ hm1~ar sus atri?uci?nes al número de que en la tod as las trabas que se oponen al libr e ejercicio de las fun- ac~uab d a~ _di~fruta, atnbuc1ones que se r educen a encu .. ciones individuales. ~ brtr l os VICios, manchas i defec tos de la camisa como en· Pero cuando se quiere dar vida a una institucion que ~ cubre una madr~ los de su hijo para librarl e del furor de repu g na a la conciencia pú~lica, esta in stitu c ion renace ~ un l?adre d e !flasm~o severo. . mu erta. Los cuellos de camtsa se han r es tablec ido, pero ~ SI la camisa. esta maJ aplan_chada, s1 ostenta una man· no so~ ya mas que una reminiscen cia de lo que fueron en ~ cha que pubhca a voz e n gnto que n~ somos aguados, otro tiempo; no son ya aquellos cu ellos de camisa tan ) que h emos tomado c~ocolate por la ~anana o que h emos exorbitantes que cubrian todo el occipucio, i obliO'apan al a.Jmorzad? huevos fntos, la corbata s1empre compla ciente, ~ombrero a inclinarse ácia adelante con grave 1~111go de Siempre Jenerosal procura hacerse dep ositaria única de perder el equilibrio i dar Ullél caída . mortal ; ncfoon ya este secreto, .all~ ~a voz de esa g:o.ta .en mal hora caida, aquellos cuelJos que no pertnitian volver la rab e ~a siu que mvel~ Jntetl()l"td~des de fatntha, 1. ~s tan leal en sus vo_lver ~1 cuerpo_ entero, que hacia subir el precio del al~ confi enGtas <}_\le chehn. La cunosidad de _v er especie tan c~ocant e de ~m· gun derecho para ridiculizar las crinolinas. ~al compuesto, qu e con tema en s1 cuanto ha1 de mas odwso · 1 ll d · . 1 desagradable, era bastante natural, despues de todas las Ho1 os cue os e camisa se pr ese ntan mas modestos 1 ficcion u t 1 · 1 h b' [l ·d S 1 ~ 1 con ménos pretension es: conocen que ha pasado su épo- ha aveerJ~gq are r~sp ec ~ e te e set a tan8~e eri 0 · 0 ? 1 a ta- . u s1 era c1er atnen e u na Jrena · cuestron res .. ca, 1 se agarran como pueden para no ca er, como el éle- pccto de la cu 11 ~ b. ' b d d , r. d 1 · a os pro1esores mas sa 1os esta an esn-sespera o nau1rago que se ase e cua qu1er cosa. Así se · venido~ . esplica el boton a que ha pedido aus1lio para poder man- E~ta~. cr· tu a · 1 fi f · tenerse tieso. .dto,; < Bu1 : stng 1 u 1 ard,.que 0 , s.egu n sedn os 1 re ere: ue . tra1 a a atav1a, en a n 1a n ental, e n guna de las .Volvtendo ah?ra a la corbata, de que. el cuello de ca- < i slas Yecinas, estaba mui bien conservada, i parecia hab er· misa ?u !lea. ha s1do mas que un acceso no de que puede lo es ta.do por muchos años. 'l'enia cerca de tres pi és de presc!ndir tmpune~e nte, debemos congra~ularno~ de que largo, 1 la cabeza redonda, del taJnaño de la de un niño de haya quedado re~uci?a a l~ menor e~pr.es1on posible. No tres año s d e edad; la frente algo achatada, i Ja proyeccion ~s ~ aquella gohl~a 1mp crt1nentc, h o1 reservada a la .ma· deJa ba rba parecida a la de un negro. Sus dientes eran Jlstratura, 9ue hac!a ~arecer que el hombre llev:aba slem· Rerfec tos i bellamente puestos en hil era s citculares; pero pre la vac1a debaJO ae la barba p,ara que el barbero le los caninos como se los !Jama comunmente eran mas afe.itase, i que establecí~ una verdadera sol~cion de c_onti· largos i sobresalían a los otros. Las mejillas, que estaban ~u1dad e~tre la cabeza 1 el gRznate cpmo s1 fuesen p1ezas proyectadas un poco, junto con los ojos, las c ejas~ la barba, ¡ndebpen,di~ntes, a 1 Ia mhanber~ de esas cartones que colocan la boca, la lengua, Jas orejas, Ja gar-ganta, &, se parecian ¡os ota~tcos en os er arios ~ara q.ue no se confundan exactam ente a las deJa especie hu· mana. La cabeza estaba {as especies. El que nunca hubiese v1sto un hombre hu.. un tanto inclinada ácia adelante. Las protuberancia s es- • ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • pi na les de la s vértebras ce rvi ca les i dorsales; se proy ec te.­b1n hasta la parte j nferior del pecho~ E' U ese ó rden di stinto i regular que nosotros hallamos en el ser hurnan o; i lu e­go se iban perdiendo g radualcnente, al entrar en la forma natural de la parte inferior del cuerpo de un pescado. La escápula i los brazos, que era n mui l a rgos, la s mano s, los pulgares, los dedos i las uñas, repres entaban exactament e lo~ de una muj e r delicada; e l este rnon, las clavículas, i las costilla' del pecho se di tin g uian perfectamente, i los pec hos, que rran de g ran tam año i par ecian hab er sido mayores, asi corno l os pezones: er an un mod elo tol erabl e de 'los de ~ la es p ec ie humana. El cuerpo par ec ia hab er 8ido bastante muscular en la parte supe ri or del pec ho, i ha ber es tado cubierto de epidérmis i de vellos como en la piel humana. El un lado de la cabeza esta ba cubierto de n egro cabello humano, de ce r ca de medi a o de una pul­gadn de lar go; pero en e l otro lado parec ia hab erse g as­tado o arrancado. · ·Al examinar este fe nómeno singular, Jo que escitaba la admiracion era la cubierta este ri or del pecho para arriba, que era en todo sem ej ante a la del ser humano, mi éntras que to da la parte· infe rior de l cu erpo es taba envuelta en la c ubierta escamosa de un pescado. Intnediatamente debajo de Jos pechos comenzaban las formas de pescado por dos grandes aletas en e l vi en tr e, sobre las cuale s, segun han dicho los que la han vi sto en el mar, Rpoyaba la part e supe ri or del cuerpo en el ag ua; Juego iba disminuyendo ha sta que t erminaba e n una cola d e pescado semejante a la del salman. Tal era el mónstruo que acabarnos de describir ; pero, no obstante la creencia jeneral que favorecia el bolsillo de l os e~pecu lador es, los periódicos de la época se pronun­ciaron abie rtam ente contra lo que consid eraban una im­postura g rose ra para burlarse de la credulidad de John BulJ. El 1lfirror decia : "El h ec ho es que Ja parte infe· rior es realmente la de un pescado que se halla en los rios de la China i el Japon, cuya cabeza i hombros han sido reemplazados con el busto de un cinoc é falo.u La LitterarJJ Gazette, con firn1ando esta opinion, decia que era una cornposicion injeniosa en que · había que admirar la habili­dad con que estaban · unidos Jos miembros de diferentes animales, h ab ilidad notor·ia en los chinos i japone se s; i~ sin negar la posibilidad de que los abismos del mar en­cerrasen fe nó menos estraordinarios, no podia ménos de abri ga r recelos, a causa de no pr esentarse sino un solo individuo de semejante especie, en una época en que el comercjo i la nav egacion habían penetrado hasta las mas recónditas rej iones de la tierra. 1 añad ia, que era di g no de obser- va cion e l que, al n1ismo tictnpo que los médicos con sid eraban al espresado mónstruo co n1o una produccion . posibl e de . la natural eza, . nin g un naturalista de crédito pre taba a est a opinion el mas lijero asentirni e nto. Sin e mbargo, el mismo Mi1·ror ántes citado, ap es ar de sus dudas r espec to de la Si'rena que se estaba entónces ex hibi endo, se vió compelido a reconoc er que habia una numerosa hu este de pruebas e n favor de la existencia de las ·irenas, r eco jidas tanto e n Jos tiempos antiguos como • o si tua ci on, i al fin se escapó, i se le vió hundirse en el mar de donde no volvió a salir. En 1430, e n las g rand es te mp es tad es que destruyeron los diques en flolanda, al g unas muj eres de Edam, en la Freezlandia occidental, vieron una Siren a que habia sido arrastrada por las aguas a los prados que se inundaron. · Ellas la coj ieron, i (s eg un se dic e ) la vistieron con1o Inu ­jer, i la ens eñaron a hilar. Se rnan tenia de carne cocida , pero tod os los esfuerzos para en señarle a hablar fueron infructuosos, aunque Parival dice: ''que elln tenia alguna noc ion de la Divinidad, i hacia sus r eve rencias mui devo· tam ente cuando pasaba por de lante de un c ru cifijo., L a ll eva ron a H ea rlem, dond e vivió algunos años, pero re­tuvo si empre su inclinacion a las aguas. A su muerte le dieron sepultura cristiana. • En 15 60, en la costa de Ceylan, unos pesc adores cojie· ron e n una redada siete S i tenas h embras i siete mach os, que fueron disecados, i hall ados en un todo semej an tes a los se r es humanos. Por una perfec ta r e lacion de esta úl· tima circunstancia, véase la H istoi1 ·e de la Cornpagnie de J esu s, parte 2.a, T. 4, núm ero 276. En 153 1, un hombre n1 ari n o, que pudi éramos ll a mar triton, cojido en el Báltico, fu é enviado a Sejismundo, re1 de P olonia, con qui en , segun se refi er e, vivió tr es dias, i fué vi sto por toda la corte ; pero nos otr os no pod emos de­cir si murió o se escapó al fin de este período. Mas en algunos tratados publicados por Juan Grcgorio, A. M, i capellan de la I g lesia de Cristo en Oxford, en 1650, se describe es te mismo Triton, " como un enorme animal de forma humana, pero mui parecido al obispo en su ves tido pontifical." Es bien conocido el grabado Al e man, en es· • 1 tr e mo curioso, qu e repr esenta a este n1 ons truo. Georgius Trapan z antiu s dec lara, qu e él tni smo vió una Sirena, estremadarnente h erm osa, alzarse muchas veces sobre las aguas; i añad e que en E piro vino un Triton a la ribera i se puso en ac ec ho cerca de una fuente, con el fin de coj er a las jóvenes que allí venian; se le atrapó, pero no se pudo conse g uir qu e comiese. Maillet, en su T eliarnede , habla de un Triton que vió toda la tripulacion de un buque franc es durante algunas horas, a la altura de T erranova, e n 1730. La relacio n fué ~rma~a por todos los qu e de la tripulaci on sabian escribir, 1 enviada al conde Maurepas el 8 de setiembre de 1725 . ( Continuará.) z Ah, china zalamera l Segun Covarru bias, Zalema se deriva al parecer de Zalá, que es la oracion o preces relijiosas de los árabes, i tambien significa saludo, cortesía, jenufleccio n, ce r emonia; i de aquí las palabras castellanas zalam etía , zalarne ro. t No es probable que el ap ellido Zalam ea trai ga su oríjen de al ­guna familia mui amiga de cortesías, piruetas 1 Anécdota. en Jos modernos. El obispo de Murray fué e nviad o a R oma por el r ei de Present ar emos algunas por ahora. Escocia como su delegado , i hall ándose obligado a dar Plinio dice: que "los e1nbajadores que los galos enviaron gracias en Jatin, en un convite qu e dió al Papa i vario s a Au ~ u sto , declararon_ que las n1uj~res de mar,. o S_irenas, Car~enales, c?meti? yerros tan garrafales qu e Su Santi­se v~ 1an corl: fr ec uencia e n su ~ec1nd~d." Sohno 1 Aulo dad I ·sus Em1n enc1as se n1ordian los la bios por no reben­G eJho tamb1en hablan de su. ex_tstenc1a. tar de 1~isa? lo q~~ o?servado por e J prelado escoces , qu e S e nos da cuenta en la H~sto1,re d' Angleterre , parte l. a, < era de Jen1o mu1 1rntable, concluyó rudarn ente su bendi· páji~a 403, que en el año 1187 f~ é pescad.o un hombre ci.on diciendo: "And ·rnaJ¡ tit e clevil take all of you (que el manno, en el condado de Suffolk, 1 mantenido por el go· d1abl e se ll eve a todos ust edes ) in non1ine Patrjs et Filii b ernador durante seis meses: . era, bajo todos aspectos, < e~ Sp1ritus Sancti:'' El Pa pa i los Card en ales, ~o enten~ exactamente como un hombre, 1 no le faltaba mas qu e~ d1 endo la lengua Ingl esa, respondi eron con mucha dcvo ­hablar. N un ca se le pudo hacer entender su naturaleza, ~ cion, AMEN. • l S a a o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ...:-· ... • CORRESPONDENCIA. SR. IGNACIO VARGAS. ftforeno. Recibin1os su esti­n1able del 24 del pasado, i le quedamos mui recono­cidos. El valor de las suscriciones, puede U. ren1itir­noslo cuando guste por el correo. SR. RuPERTO ANZOLA. La Palma. Recibilnos los $ 10 junto con su favorecida del 3. l\iil gracias por todo. SR. J AVJER CoRREDOR. Soatá. Recibitnos )a suy·a del 30 de abril i tendren1os en cuenta lo que nos di­ce para en adelante. SR. ANTONIO CoRREA. Antioquia. Es en nuestro poder la suya del 13 del pasado, i ya ]e mandamos tres suscriciones mas. Mil gracias por sus bondades. SR. C. F. LE1\IOS. Cali. Recibimos junto con su carta la libranza por ]os $ 20 que nos remite. 1\rlu­cho agradecemos a U. su bondad ; pero no vino la encomienda. La esperamos para despues. SR. MANUEL GuERRERO. Chocontá. Recibirnos u carta junto con los $ 6. 1\iil g racias. MUSlCA 1 BAILE. • A NUESTROS SUSCRITORES. Las multiplicadas atenciones que ha tenido esta imprenta en los últimos dias, no nos ha permitido cumplir la promesa que hicimos a l TU: de darles Ja novela de prtma en todo el mes de abril, pero cree­nlos darsela dentro de a)CTunos dias. LIBROS DE VENTA en la imprenta de Ovalles i C:ompaftía, carrera de Venezuela, calle 3,a antigua casa del parque. GRA?tiATICA CASTELLANA, por Pérez. • • • • • • • • • $ O, 40 CIENCIA coNSTITUCIONAL, por Pinzon. • • • • • • • • - O, 60 PsicoLoJrA, por Ancízar. • • • • • • • • • • • • • • • • • • - 1, 20 MEMORIA~ PARA LA msToRIA DE LA NuEVA GRANADA, por Plaza • ••••••••..•••••••• LAs DOS DIANAS, por Dumas .•••• •••••••••• Los DEBERES DEL HO~mRE, por Silvio Péllico •• APENDICE a la Recopilacion Granadina •••••• ARITl\lETicA, por Bergeron • •••••••••••••••• EL JUEGO DE r AREJ .As •••••••••••••••••••• LAS CRUCES I EL VIENTO •••••••••••••••••• CóDIGO PENAL ••••••••••••••••••.•••••••• ENSAYO JEOGRAFICO, POLÍTICO I ESTADÍSTICO SO· BRE LOS ESTADOS GRANADINo~, por José MarÍa - 1, 60 - 1, 20 - o, 20 - 1, 20 - o, 60 - o, 10 - o, 10 - o, 40 S amper. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • . - O, 1 O • El qu e suscrib e, profesor de Inúsica, anuncia al público que acaba de recib1r un h ermoso surtido de música para baile, i que las personas que necesiten para sus soirés o tertulias, música de gusto i nueva, pued e n hablar con e1, sea para tocar el piano a 2 o a 4 manos, o con acompaña­miento de violines, flageolet i violoncello, o cualquiera de estos instrumentos combinados con el piano. El precio in· variable por tocar el piano a dos manos hasta las 12 de la noche es de 6 pesos, i de ahí para adelante a peso por hora; tl cuatro manos hasta las 12, 9 pesos, i pasada e~ta hora a 12 reales por hora. Si es con acon1pañamiento de instru- CóDIGO DE COl\fERCIO • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - o, 40 1\lANUAL DEL COl\l.&ItCIANTE • •••••• • • •• • • • •• • - 0, 40 :ANÓNII\105 CASTELLANOS • • • • • • • • • • • • • • • •• • • - 0, 20 RETÓRibA, por Barrera • • • • • • • • • • • • • . • • • . . - O, 40 JEoGRAFÍA DE NuEVA GRANADA, por Codazzi. - 1, 20 ~~ S AMPER, teatro. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - 1, 00 · mentos lo arreglará el que suscribe con la persona in­teresada. Los individuos que lo ocupen quedarán satisfechos, i los buenos bailarines podrán ba1Jar con la música apropiada, las tandas de cuadrillas de nuevas figuras inglesas o fran­cesas. El que suscribe habia pensado hacer litografiar algunas piezas estranjeras i algunas propias; pero siendo tan cara la litografía i tan poco el consumo de ejemplares; las personas que deseen obtener hndas polkas, redovas, varso­vianas, cuadrillas, polkas masurcas, pueden dirijirse al mis­mo, quien las copiará, o las hará copiar. El precio segun la estension. Vive en Ja carrera de Cartajena, antigua cuadra de la carnicería, número 57. Ün.ToGRAFÍA de Agudelo • • • • • • • • . . . • • • • • • • • - O, 20 Co::\IENTARio DE LEYES por Acevedo. • • • • • • • . • - O, 30 J EOl\ICTRÍA, por Peña. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - O, 30 CLERO ULTRAMONTANO.. • • • • • • • • • • • • • • • • • • - o, 20 ANA LISIS DEL EcuADoR, por Pérez.. • • • • . . • . - O, 20 ARMONIAS por Bastiat. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - 1, 00 LEYES de 53 ...•••••••••• , • • • • • • • • • • • • . . - 1, 20 Id de 54 ... . . . . . • • • • • • • • • • • • • • • • . . • • - O, 30 Id de 55 .. . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - O, 60 Id de 56 .. • • • • • • • • • • • • • • . . • . . • • • • • • • - O, 60 Id de 57 . . • • • • . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - O, 60 CoNSPIRAClON JE&UÍTICA. • • • • • • • • • • • • • • • • • • - O, 40 ÜRAr.tATICA por Gonzalez. • • • • • • • • • • • • • • • • • - O, 60 MANUAL DE METROLOJÍA. • • • • • • • • • • • • • • • • • - o, 60 LA CABAÑA DEL TIO T0~1. • • • • • • • • • • • • • • • • • - o, 60 PoESÍAS DE Pr.R"EREZ. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - O, 40 PAPEL diplomático, azul ••••••••••••••••••• - 5, 60 IGNACIO FIGUEROA. Id blanco • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - 6, 40 3-1 PAUTAs superiores .............. ............ - o, 10 • Ambalen1a ••..... Clemente Nieto. ~ntioquia ........ Anto:tio Correa. Ban rntquilla ...•. Arístide Vo igt. Bucara1nanga .... J acobo D. Gómez. ~Iedellin ••...•• { Neiva ........... . Ocaña •..•.•..•.. Palma •. .•.•.•..• Panamá .....•••• Piedecuesta •..• ... Trujillo,Restrepo i C. as Luis l\1. Correa .. Salvador M .a Alvarez. J o"'é D. J ácome_ S.Rosa de Vtterbo. Timoteo Fonseca. Soatá ••.• ••••...• Javier Corredor. Socorro. . . . . • . • • • • A rango i Compañía Soganloso •..•...• Fídolo González. Tun¡a • . . • . • . . . . . Cárlos Tórres Ubaté . . . . . . • • • • . • Ramon CJavijo. VtllavieJa . • . • • . . • Fructuoso TruJillo. Zipaquirá.... . . . . Atnbrosio Gomález. Buga .... . ....... Anselmo B. Delgado. Calt .... ........• Ce non F. Lémus. Cartajena.... . . . . Jo a quin F. V élez. ChOcO'ntá. . . . . • . . • lVIanuel Guerrero. Cúcuta . . . . . . . . . • Ramon ..... erran o. Guádtuzs.... . . . . . J anuario Trian a. Hcmda ...........• Francisco Ñlurillo. lbal{ui ...•....••. Manuel J .. Rodríguez. Moreno ...•...•.• Ignacio Várgas. Pa?.·pa .... •..••.•• Popayan •... .•... Puriticacion • ..••• Riohacha •... .•..• San;il . ..•..•.•... Santander ....••.. R uperto Anzola. Cár1os 1. Arosemena. Leonidas OrbPgozo. Antonio Prieto. Julio C. Velazco. Marcelo Bárrios. M oise s Sálas. Lino Ramírez. Manuel A. Tello. EN EL ESTRANJERO. Carácas .....•••• Vicente Mendoza. Quito •••• •••• , • . . • ~lanuel Enriquez. • • ' ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 87

El Pueblo - N. 87

Por: | Fecha: 15/05/1858

5" Epoca.-Tritu. so r "UEV·A GRANADA.-~Iedellin, 15 de 1nayo de 1858. Núin. 87. COXDICIO~ES. ~uscrici0n anual. ............ . ld. por semestre .. .......... . Id por trimestre ......... ... . . Número suelto ... ........ ...... . REMITIDOS . De una ha ta 10 líneas ..... . De diez a quinre ...... ....... . Por media columna .......... . Jlor una columna ........... .. fs. li »» 2 )))) 1 »» 10 80 1 20 I 60 3 )) .¡ PE lOO CO CO ERC t\L, l1D S iliAL, L TE El Estado de Antiocyuia, al srn'tCio de cuyos intereses ~e contraerá principalmente "El Pu~blo" fué creatlo por la lei tle ¡ 1 de junio ue l85ri. E tá limitatlo al Norte por cll~stado de l3ulirar, al Onente por elt·io ~íagdalena qne lo dil'iJ.e ue lo · E~tados de Cuouioamarca i anlandcr, al Sm· i Occidente por el Estado del Cáuca.. Su poblar ion. mui incorrcclam nle demostrada por !a e tadisticu oficial, no pa rer.e, egun cálculos particulares, r1ue no n·bajará de !tOO mil al111as. Su elimo. es sanu C'n la mayor parte, SObre tOdll Cll \0 \ll f,rclrl':i Ue Untt eleraci011 llWUia. 'tl tempCI'UtUI'a \'cti'Ía, SC¡;!;Un lfl U!ttll'a Ue -Gada punto, Jestle el ft·io de llnievo perpetua, ha ·tn el calf,H' Je las regas del bajo ~lagdalcna. Sus .hahitautes ·on hospitalarios, rubu::;to·, laboriosos i fra1tcos. Fallo · de ilustracion enlajene1·aliJad los individuos de las clase' lt·abajaduras, on sin embo.rg,¡ de eso recouocido: por lod(.)5 lo. viajeros, como los mas hospttalarios i honrado:; ,o como los que ma.5,en todo rltet't'ilol'io de la Conf¡ •deracion granadina. Las repeticion<>s se cobrarán de la man('ra siguiente: por la primera v~ la mitad del nlor rstipulado, i por ca· t.la una de las uemas, la cuarta parte. Los relllilidos i aYisos se le dirijirán nl Editor empresario que lo es ~aco'no "Fac\o l.\ncll. 10 1P OLITICO EL ESTAI OD E Al !T UlA . . \.nti o,_.!a. Anori Amagá . A beJorral . Amalfi. Aguadas Darbusa llarranquilla. lluenarcntura lluga Juan B. Londoño . Joaquín Marquez. Ramon Escobar. llafael !\lora. Manuel Ul'ibe Yázquez. Fa u tino Estrada Santiago J a ramillo. Pedro Palado Remedios Retiro. Sopetran. Santa-Rosa . Son son Santo-Domingo San-Jerónimo Salamina. Rnfael Arango Ort~go. Leon Uríbe. Francisco Trespalacio. L ;han o Botero. t: o 1 miro l\1árquet. • uun n .. 'aranJO. J,...sa l>a lJ lo Moreno. .:...>0!11 · 030 Gallo. El F.:;tado proJucc c~casameute los nren·:> que nrce·ita para. u pro~io con umo. Las Yías de comn­nicacie son en lo jen~'l'al dJf1cilrs; por cuyo moli1·o un articulo que escasea en un lt!gat· no puede muchas w~es lle,·arse, con proveeho, tiC' otro lu!!;ar Yecino t·n do 1tle ' ll11crabunda . 1 o ]PJJero!' <1 lin1el1· ticio.., q11e pnd1rramo decirles. 11 :~~~~·ri~~o~ : : Cartago . . . Ct·ja del Tambo . Don-)Jatias . Ciriaco Galluzo. Aorelmo Y nclgad.o. Gregorio Nnranjo. Atanacio E !'Obar. Guillermo P¡•rr.ira G. Tomas J a ramillo. José Maria Cha,·erra. !l; San-Yicente SantiJ-Bárbara . Titiribi Yarumal. Yoloml>ó. Zea. Zaragoza. .Toaquin :\lejía. Dr José Yicente Uribe. Polif'arpo Rivera. Pbro. Leoncio Yilla. Luis !\la. CarrasquHla. An<.lre · Yillareal. No existen fábricas de ninguna <':>1>ccie entre no=-olros . Al ménn:> la i tdu:'lria fabril e Ut en tristísi­mo pié. ToJo los jénero:; dr al~ou ln, lana i lino son introduc.id 1' J rl Eslerio1·; a::;i como la pólvora, ferrcna i tolla cla:c t!e apara lo~ rieotí !ico· El E:'latlo p1·odn ·e ·on abnnd ancia 1 faciliJ cul todo. lo~ frutos ·intertropicale:,con Lal que se C'lija prudentemente la lo ~ul:dJtl, í si llegamo a goílai' unos año de p. z, sitl uuda alguna po,lrémos espot·tar dentro de alguit tiempo, caen o, labaco, anil, . ombrt'ros i otros ~fcetos pi'Opios dl• climas análo()"o . El co111ercio :-:e haee aclualmcntf' pot' rl . hl ! ~dah·na, pronlo parece <¡uE> cambiará de curso, al méno · en pnrle, i lomar•í el camino de "El Golfo dt> Cra bá''. Las transaccio­nes comrt·cial(•. f:.c cclc:mln jc:neralmente a platos bastante lar¡jos i el intct·es corriente Jel dinero "Varía del 1 al 1 • /'t "/o mcn ·ual. Se ha dado f)l'il'ilt'jio para mo11t· runa ferrería. i se e pera que dentro de poco tiempo Antioquia pro­ducirá todo el fiPrru que nE>cesite. ARTJCUlOS OE CONSUMO. Pll..EClO COR.RIE~TE . Pt'F.Z.\S DE Sf 1o DE . nnoz ...• carga de ~ arrobas l9 11 .A NI. Je Uurilicá. 11 • ., ~ ft8 11 .A~1s del E ·tado del Cáu::a, caq¡a de ,, ,, 8 arrobas. . . . . . . • . . . . . 36 ., ANI' tlc O~;aiia. No hai • . . . • ,, ,, A 20 ~ 50 )1 )) )) 40 IJ )) )) 1 I'IEZ. DE 1 P.¡,o LETRAS s{ Paris a 30 dfv (al 2-Í ofo) 1 > ·obre la Costa del Atlántico, 1 escasa a la par .• 1 > Sobre BOJO!á, al 2 oj, de des-cuento ......•....... ~l l' LAS de carga, regular <".dad, una T ")IB.\GO ..••••• L1bra ... lNTERES del dinero, por atio, 10 a l 5 o/o .• BANCOS. (Conllnullcion.) DE A » » ll )) )) 1) l) 11 11 11 11 11 11 )¡ » ll 11 )) 11 ~ G4 11 80 l\ 11 11 LOO 11 11 11 )) " )J 11 11 11 ~\z~c.\.n. · · · · arroba. · · • • 3 11 ~ 5,, 0 En uno dA nue.:;tros números anteriores dijimos CAl\~E t.le re . 11 • • • • • • • • • 4 GO v e 1 · ¡ a 0 d d 1 • 'CACA.O de ,\lltioquia, car3'a de 8 a. lOO " :01 , qu n slmp e opcr. l:l n e l' con ar ~ngHre:5, l) mdlar . . . . 2 ,, 2 25 co11 iderAda como operílcion de banco, no era d lEstad~d eH; áuca millar. 2 2 25 suficiente p11ra autorizar el eslai.Jlecimiento de d 1 3 lun trJflco semrjante, pul."sto que, segun demos· ,, e ~agtlalena · · · millar · 2 50 11 tramos, estos negocio:> pod ian ser h 4nos con CAFÉ· • · · · • arroba. · · · · · 2 » 2 50 1 rn11 · facilidad i cnn tníl::. ::.cguridnd ¡.or un parti- C&RVEZ.\. fabricada ~'11 el Estallo, » 11 0 11 '1 e thr qtle p1H' una cor¡1oraeiorJ. ¿Cuáles son pues docena de metlias bot ella . . . . n ,, n 9 lo;.. hechos, c:u ;)[i>s lns razünPs que •lucdt!n hact>r CERVEZ.\ e:>lrun ..I Nlla · · · · 11 1 ' ' 1 A<>' gamo la nere:>idad de e::;tnblerer un banco, unn Fnl OLES. · · · · · · almud· · · 3 ., t w 1 •e~.: que hemn::. :,O:otenido que lus opernriune:~ de fiARL A ••. 'Carga de 1) arrobas . 2 ' 30 " 1 ?IL\!Z .•.• CarJa de 8 almtttles ·~ lO " 12 de-¡•onlnr letra;:; i r~ciuir de ·r.nentos puPder ser M 1 7 ~O ¡ acu1nt>tid11:>, con mas C':i¡JPrHnza de ::.uceso, ¡ r .\. 'TEC.\ • • · • • arro )a · • 6 " . 1 'o,l ., lo · particul:trt~s indtvidtJ:tlrllente.'? PAP \. . . • . • • . • al llllH.I. . . " ., V 1 t t t 1 PANELA ..• Carga de arroba 8 » 1 O n rltn.o. a clon e::. uulr.e i eco » > 21 , 1, n l() ,, lo. ~ dccil' a ej~>rccr funciones de UílnCO, sino ,. tinlo. Docena t.le mcclin · bot. 5 .JO ü >1 ell e rn url:lt•nto en qne e~pida la primera nota :. de Je1·ez, Oporto i llbut>ra. Do- n 11 ,, n oY~~~~011~nu:~~!~,~fii~~ ~~ló~;.~Je!n ~:;~e~~~1~1i/i:n~~e~ cena tle bulellas . . . . . . . . . 11) 11 n 2 í n es;~·~nj1~~~~~·e1 ~~.~~l~:~~~\~¿l¡;~tl : :: : ~ ~~~::.~~~~~¡:~~~~n~~~~:~~~~,~~::~~d~~:·n u~ar~i~~~l~~ ~11 ~ n~~ en este E:;tallo. 11 , )i 11 llon de peso:;, reeihe los pn•mios de un mdlon i _____________ ..:.._ _ _:____ rnedio, o rna , , Sl' glln el lénmno que ponga a la ern1:,ion de noln..,. E::.te e e! oríjPn de esn · rrnna11ew:> i n 110 ser por e~a circun ·tancin, los lHl~rCO;, no podrían snb::.i::.t1r, porque 110 tcodrán ARTICULOS DE COMERCIO. PRECIOS COIU\IE:'il'ES. PIEZ.\S DE Afl" D3 AcERO de ~Iil:.tn ... quintal. !¡Q 11 > ampollaJo. • > • 45 , COBRE en luminttS . " . 11 11 E TA:'o . . . . . . l> • GO }'!ERRO en platina . » . . . . '20 •• Ono en polro, corriJo. Lib. espaü. 225 ,, > :& ,. de veta. . , :& 1 ~o " > amonedado. Condore· de anti­gua i nue1·o. emision. A la par. . . ()NzA , española:>, uranadina , me­jicanas, chilenas, p~ruana", cwa­tot ·ianas &&. . . . . . . . . . . . Ono frances ..... A la pm" .. .PuT.\ frndida, o en alhaJa·. Onza. > amonedada. Totla · las mone­das de plata circulan sin premio ni de~cuento. PLo~to ....... quiutal. , .. .Pil:;O:'iE.S ,de fierro, para las niÍIIUS 1 }'ÓL\OnA. en barriles .. quiJd,tl. . LETRA.. 8¡ l.oudrcs a !JO d¡v. Libra estedma . . . (al 23 %) .... l·ET!IAS sf LonJrcs u 30 tJ/v. Libra este¡·liua ...•. 1al25 olv)· ... )) )) )) )) )) )) )) )) )} )} )) 1) 1 )) 11 11 1) )) )) » 34 )1 2 ;) )) 80 11 )) )) 11 l) » 11 11 )\ A ~ o )) 50 )) lúO J f) ,. 24 11 :304 l) '2 o 11 obJelo. No ,·nya sin Pmbllrgo a creers'3 qne, puesto que el ¡Jrovecho del banco pro1 iene de la cireun:;tnncia de jirnr sobre ~n creJ1to, l.Jajo la ¡wr::.IH1t"ÍOfl de que los ll'rtPdl ol'f'' rj AS no 0- C'lllTi i'Ó!l r1 I'OIII<·rttrla , t'll d111ero, tal operncion ~uede adelantnr~e en una esenia inddin1da i pro­dr1c1r una ganancia tamuien 1nd1•finilla; pue:; mui élli'OPírano, la e::ten:,ion quP puPde dnr::.e a e~- ,. , 111 en1i~ion e:> l1!11itíuJa por In nnt11riliP~d de lns 12 50 ~tHl5, üp<~rte do qtrP. hni ntul'hns circunst«ncia:; 11 '' turlu1ta::. q11e, ~¡ la ki nélturnl tnrdn Pn 1·umpli1'· " 11 ·e, pul'uen cau::.ar 1•1 llt:~crédito i la ruina del 20 )) unnco. 11 11 Si el hnnro, d i'JiÍndn~e llevnr rJp nn ~enlimien- 25 to ~~' n\'ili'JCiwnrs qne ll!>guen 11 ser exrr i<: ns, n¡¡tural- 11 ,, mente. la pnrte de lllf'd ios cirt'lllnntP:. COII:it:,len- ,, 11 tes en d1_neru, ~illdrá de I;L plaza porqne ~egun 3(j 11 l¡t'tntl::. \'l;:,lo, 111 e:> posibln rPte:'lt'r en ella mas 30 11 lllllllerario. dPl que se nere:-it11, ni !:PI':Í po ·ible 110 11 e·por~~r cedult~;, en .lngHr de tnorlPdas. E::.to pro- ,, ,, duclt'la una grll\'C d1fic11ltad en In transacciones, G [j porque .r-a Cllid ~uPre 1:1 utilidad quP la· nolllS 11 » de bflnco proporcionen, siempre es ciPrto qne la 6 'l5 bueno mnrcha de las trau~ace:ones exijr. que ha 1 Eliconia . . Fre1lonia Guarne. Honda. 1 bagué. l\ledl•llin . .Manizales N are Neiva. Neira ueva Caramanta . Oraña . Peñol. l\io-negro Gorgoulo Urlbe. SS Pereira i C.a 1\ianuel ,} llodríguez. Yc padano Jaramillo. Emigt.lio Gómcz Dr. José de Jesus Alvlar. Yalentin 'frujillo . Weneeslao Ul'ihe .!.njel. Tomns Uribe l'oro. 1\ orverlo Osa. l\1arcrlino Zoluaga. Luis 1aria Sarabia. Arnbalnrna .. Dogotá. Durarümanga Cartujena. Cali. l\1-ompo Panamá .. Popayan. Rioharha. Santamarta. Socorro . AJEXCIA JEXERALF.S. Dr. Antonio Mendosa. Pereira G. Camacilo R i C • Zapata llerru;wos. Joaquín F. Yélez. Climaco Santos. Julian Ponce. C;írlos Jcaza Arosemena. Julio Cesar Velasco. l\loises Salas. Jo é Iaría Guerrero. Gonzalo A. Tavera. ya nna canlid.1d con::.ider11ble de dinero en el ~uede ofrt•cer un rnillon, el q11e ti~ne dos puede ltlercado; i de::.de que fble lleg11l-a a e~ca;:,ear, lo::. ofrecer do::; pero ¿.cómo oft'tWPria do el que solo tenedore de notas se pre~enl é1l'Íilll ni b 'llt~o para tiene uno'? Con qne pngaria el segundo? En cam­CO! l\'CI'lirlo 1 apro1·er.har::e de .la:> vrnt.a¡a:; g u e b1o.de qué .Po~en pre:sentaba en c:>il:i Cli'C1111Stílnctas el em~leo del tarw el tntllon de pe:;o:; q11e P::pid16 en notas sin uumerario melalico. El banco, en tal {;11SO, cor- 1 tener pt~ra re~paldarlo obligacione,:,, fincas, me­reria un gr11n tie:=-go, porque de~de que ~e notn- ta!Ps o dineru't ra ?n €1 1;~ menor raciltlclon, el pámco se ~:.len- . Ahora l.>i(·n~ qué es lo que se llama capital? den'1; .todos lus tened~re~ qnPI'I'Iéll.l convertir s11s Sm d1Jdll que es la nv1sa total de eft:clos natura­twtas 1, como no hób1a fundos s1no pnra uuos les e indtJ::.triale~ Céi!JéiCCS de ser cambiados. o p~cos,. ena preci~o su::,pender los pag~s en me-~ en otros ténuinos· h sllrna de utilidades que tienen tal1co 1 entrH.en arregl?s con lo:> nNecdo~es. un valor de <:lllllbJO. Tierras, prado:>, sernbntdas, En e tos pn~::oes tan SUJetos a tra~turnos 1 que ca.as, c·ercas, in:itruruenlos, mu~bles, ganados, ~an tuala fama gozan en el e~tet'IOI', en es- utensilios. metnles, moneda· etc. etc. todo e;,lo t~ J:Ahe:,donde In cx.acerbacinn. de los partidos e:;- t~mado en cunj11n1o es lo que con:itituye el ca­' IPillfll'P. senala11do ~ lo léJO:> 1'1 fnnt?~ma o- p1tal de una socieqad e.uaiquiera. I bien; con )a nnnoso de _la reoel1on, 1 en doude tan facll e· h~- euJ is1on de uo·'· o nlil n de bancos que no re­cer _por .. e1s u ocho meses el p11¡oel de cabe~t· pre.enten un Y g1ir?lde que :,ea su vnlor nominal, para aumentar arreedore:. en masa se prect(Jllill'dn sollrc Slb ca- en ur. i lo echarán a tierra si no ha sido muí pru- de gan.ado, de monPda , de rnej{)~as ~te. etc? dr~tr.. . Cl,,ro es que no; i por ~tinto, claro es qt~e lo~ Cunndo el. Ctll'SO de este e:.l1td10 no~. _lleve 11 bancos no pued€11 en manPra nlgunn Cl'Pélr ca­exam :n.ar cuald ~un la_:; oprr de pita!, 111 aumentar la nqueltl del mercado den­ban~ o 1 a anul1zar vanas falla:> en qne algnnu tro dc~l cwü Jiran. vez uH:urren, trHtaremos por e~tenso esta cues· Conclt1yamos pues qne el banco hace moviblP.. ' ton que a~tora apena;:; de::.flul·nmos. el rllpital qne no In (~ra: que aumenta la movi- P;lrn evtlilr In conftbJon que nalurnlm~nle se lid íld del fondo circulan!\! que exi::.tia; pero que proJuce cuando :;e rar.tocma sobre pr~ .nctpl05 q1te, e e fonJo no queda, de pues que el banco f.mi­; Jun cunndo can esa~LO:i, no han ~tdo prevw- le sus cédulas, aumentado en la mas pcq~teñll. mente demo~trados, t a enlral' en el exámcn de una l'ue~tion mui complej11 rn apartenciil, i rnui :-eu· cilla en el fondo, cuya solucion nos ayndnrá grandemente en el curso de nue::.tras investiga­cione . ¿._Los bancos crean capital! Esla pregunta q11e rnuchns jentes, ofuscadas pot· ur~ falso prinf'Í¡)IO de racioeimo, rbponden afirmativan,cnl '', cquivnle a esta: la riqueza de , nn pa1s se auuHmta con la emision de notas de I.JaN:O? ¿Qué es l~ n P 1ta de banco? Un fledazo de pa­pel en que ur corporacion, bfljo la 11rma de Lierlos etnp!f-'1,!0S !iuyn:>, ~e COIIIfJI'Omete a pa­gar al portador i a la vi~ta,'la suma qu~ de di­cho papel con~>ta E:> decir, una pal•-~bra, una proruesn, una c'p¡•ranu1 conccdidn al tenP.dor i apoynda en ,,¡ crédtto del ba11co <_pte hace c.reer que se cnmplini. Ahor;1 bien. ;,Se hRr<Í 1rn país mas rico por<¡ue nbt1ntlen en él e:.o:: ¡.¡apeles. porq11e se rnulli pli· r¡uen l'Ui::i ji'Orlll'~íl-, ~~ u que :::e ele\e d número Je esa::. espPranza:.? Allsos. ESCUELA DE SEÑORITAS BAJ LA DlHECClO~ DE LA SEKORITA DOLORES F. LINCE. Desde el próximo mes d~ junio se abrirá esttl p:;table('imicnto, en el que se enseñarán las ma­te• ill ~iguiPntes: Lec111ra,Escritura, Aritmrtira, Urb:tnidad, Doc­trina i Mc:..at t:l'Í!:~liana, D1bujo, Bordados de todas ela.es i Costura. El módic(l precio de 8 re,,l('S por mes i las ga­rantías que presta lii r~>spetnhitidn de l11 Directo· ra, nos hacen f' perar que ' ) r r d r e~ dr. familia. roloc.nán ::111. hija. en dir.ho e~tabl eCi mlento, sin la menor vacilar·ion .• *,. ~·; ~ En alr¡uilPr una rasa ~itnada en ]R calle d!! 13nvacA de rsta ciudra hon1; i en tillllO vole ps. lOO f':>e billete en cuan­lo la Cillllldnt.J que él representa existe n di-posit ion del tmwdot' en 1111 mon1entu dado. Un SS. AJENTES. holllbre con hllmbre no :e Si!ti::-fnce COII CJ.Ile le Suplicamos encarecidnmente a los e~crruan10 nnn cllrta ofreciéndolf' alimento. Ln SS. Aj·entes de "El Pueblo" que no han desnudPZ del mendigo no se n•mediA con una prorue..:a de qne so lP dnrtín Ye~tidu~. Si tal co~a darlo cuen la del res u Ita do de STi ~omi­: ill<.:('diera •. tortos pudiéra~nos_::ct· míll~nai'Íus, r.on sion Pll e} lt•tmestre que cone\uyÓ COll solo cantbtDr notns prom1sonas d. e mdlont.? s.. e1 nu' mero 8A · 1 ~ que se trran pon lr a a Las not11s de bnnco no hacen s1no permttu· qne . . . ' el numorai'ÍO, o los v~lor!'~, qlle circnlnn dilu.:il- la AjeOCia Jencral con el prouucto que ~nente, 01.10 .circulan, puell~n e:;tar~e ¡¡ un l_ado 1 hayno obtenido, pnra evitar la confu- 1 ~er su::.tllllldos r·nn lo:> s1gnos repre~entn wos · d , t· 1 r. ' l · t que, por su movilidad, presentan ventaja:, que los l SlO!l e .cuen as COn e OU J' O r1me re h cen adopt1lr. El banco qllo tiene un millon que esta en curso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Mhl&CiliWR A* El Pueblo. . 1 financieras debían ocupat· su ntencion; 1su esplosion, d3l Gobiernu, que para· Dejemos que el P. E. nacional apa- --------------- i de -rilas no b~ saliuo muí nírosa. En- do al borde de un abismo impide que rente hacer i goberr.ar mucho mas de . El Redactor ha adoptado rsíe artículo tie uno de los Colaboradores i dis¡.¡ul'sl<> que se publique en este número como edi· toriaJ. conlró la pez púbiif'a sérii:lmente ame- el pueblo caiga en su profunda sima. lo que efectivamente huce í gobierna, i nazada, i la dignidad del pneblo com- I el acento maligno del escritor no que finja i sueüe motines populares prornrt"da por las exnjr.radas cuanto rPspeta la memoria de los héroes, no pnra combatirlos ~intes de nacer. De­injustas pretensiones del gabinete de pl~rdona los mártirr.s de la patria. Pu- jémoslo entrr.gfldo a 1< e( n. ur: de la :V élsbi ngton. Las relaciones aslerio es ra el autor de ese folleto titulado "RE- opinion pública, testigo de sus netos .. haeian u o solemne llumamienLo al pon- votucwN" i publicado en llogotá en a- que por sí solos baslDn para desacre- -o---<>-- derado tino, i decantado patriotismo bril de este año, ernn traidores Pabon ditarl~ debilitarlo i hacerlo perecer. Si nos propusierarnos demostrar que de los que gobiPfrJi:ln. Pero rwda que i ~léteus i tantos olros que se sacrifi- Dejémoslo mor·r en brazos de su inep­el aclual sistema de gobierno es el n1é- seas· ti~fi:ldorio hieieron por Asa p«rte. caron en drf;;nsa de las inslüuciones: titud. nos a propósito para las re ~o luciones La refol'ma con~lituri oual invocaba fJrDn hombres que "disimulaban sus 1 lirnilémosnos con avivar ron a_rmadas, i las ha h~S~o s~ no ?e impo- tamLi en en su favor los talentos i los comornmi os i aguardaban el r-esull.a- nuestro esfuerzo, si posible es, el mo­Slble al ménos de dific1l e.Jeeucwn · per- fuPrzas del n1ini lerin. Lns neeesjda-- do de lus acontecimientos parn pro- vi miento de la revolucion tranqL~ila que derian os el tiempo sin provecho ülgu- 'dPs del comercio i de la industria re- nuncíarse abiertamPnte". La ino-_rali- de mucho tiempo a tras trae njitaclo el no, .~ diría ~1 ?S 11 na verd~d eon ·ul~do- queria n <"-orzosn m en t8 un i m pu lsn bien- lud ha sido -el precio de !'U su ngre -rer- nmiJdo, i CJUR es la única vE:rdadera­~ ra . pero tnv1aJ que. nadie d!~:conoce. hechor de In mnno del gobernante; re- tida en defensa de los mismos q11e l oi 1 mente grande i aceptable; porque ticn- Hal ~.osas mm senclllas de compr<>n- queriun que se fncililarn la comunica- insultan el nombre i calnmnianAel sn- de a la conquista de la soberánía hu­, der, 1 e.o las cuales ya no debe oc:upnr- ciun de lugar a lugcH, para estrechar criíicio de los que Ya murieron tan no- mane; porque empezó negando el de-s~ l~ prensa. To~os sn~elf'.que un mo- todos los intereses, tnrlas las relacio- blemente. " recho divino de los potentados de la 'l'lmiento revo~ucwnano .no puec?~ _Le~ nes, i dar así mns animacion al espí- Aquí debiéramos detenernos un po- tierra i lw de acnber entregando a la ner.J;}n In ?-aCJon un, obJeto P0 • 1.t1.vo 1 ~~itu de empresa i abrir mas vías al co para nwnifeslar cuánto estra"la- burla de los pueblos, los gobiernos u­- s~Hu.d~tble, J m~cho meuus probubllldad ensmn·he de la riqnez11. Pero nada se mos, que no se levanten mil voces i surp·1dores, ineptos o tiránicos: por­de é.-pto venlüJOSO. . , hA consrguido. En materia de relacio- mil prote~lns que enérjicns reehazen que eomrnzó proclamando en altas ,·o- ., Lil suerte de CCl~a seccwu esta en- nPf estcriores, drbrmos a la ndminis- ese Cflrgo jnfundado i céllumnioso he- ces que el hombro no era esclavo, i no trPgada a sus pr~pms fuerzns, depP.n- tracion de hoi el humillante i vejato- cho a la mPmoria de Pabon. bn de detenerse hasta qu~ no lo e)eve d~ de su Yo!uotad 1 .de sus rr?tHsus pro- 1 . río trol~ldo Cnss-Herran. La Teforma 1 ¿Quién de nosotros es el qu~=J no sa- 1 a todn la a Hura de su dcstmo, hacten­pws. 1 nada o m~1 poc~> i íll <.jue temer le delJe lns esfu erzos que ha bAeho, i ·be, que solo merced a él, pudo el Go- dolo soberano. o e.spe~m: ~el gob1eruo Jeneral. .. Por eso los que hace nun pnra desvirlunrla, i bernador Os pina arnwr un número =============== na?te Ira a 1 uchar con él. ~Q · tén ha- lllenu el país otra vez n 1 absurdo cPn-~ considerable de antioqt eños para rna n- (le m Hidos. bra de ,resolverse a manchar con u 1 tralisrno. La indu ' tria i el r.omercio le darlos a vencer en 185'~ las tropas del sangre t con la ~angrP- de lo~ suyos el deben el famos1. imo arrrglo de-correos, dictHclor'? TRIBUTO DE JUSTICIA. suelo de ~u patrw, I des~ncadenar S?- en virtud del cual los pueblos de una ¿Quién ha olvidado que cuando ln Los infrascritos, fstudiantes de Química bre las comnrc·¡s gronadtrws el desor- misma pi.~trin de un mismD Estado prorinci;J de 1\lrdellin se encontraba en el Colejio Jel E·tado, hemos letdo en den i la annrquín, solo por disputnr un q uedaron tan' npartados, lan incomu~ sin soldnclos ¡ sin armas, estaban es- el ~ú.mero 81 de." El P~Pblo" ,~n artículo Poder agoniznntr. un pod"r rJP.O'utivo o · d · t · d. t d p b l l anommo que ha¡o rl eplfd'afe • bmw de . . , , ' " ./~ BICH os :como s1 es u 1eran e u Jver- ,os en manos e } o~' e e un ~on conflanza.", dc)at'e"ar de c:er un t·mto ~vrn.turado no lo 1 perJPna los tllulos • e ' 1 L d 1' 'l· d t l l "t" . .... V l ' · ' · ' · se bnsca un preteslo, se hoce aJo-o; por- un °. esp ICl a e sos ene! a e.l_l 11111: creemos. emr~n;'lc.lo en manera a!nt~na, de (jUe llene a la .gralltud de todos 1 a los 1 b 1 · , Lb dad· 1 se presentó en actllud d1goa 1 un scntrmü•nto 1mnuro de caf¡mmn o ~ e 1O J··l OS d e la po' s le n·d a el , d es de e1 m o- qute· b o Lp r>co que a )Ja que 1H1eer ya ' . . "' d 1 d' . 1 . - 1 . t· l _ Yalerosn n In vista de sus conclllda a- m a e 1cencw: a conlrano,. creemos qne su mento en que se atreviPra a lanzar el e d a lec.no, P.:ro ta.n ma 1 an .or- nos, protestando conlm el poder revo- a.u.tor. con~ado en. mnlos mfonncs, uo h:t 'IÍS en la, vi as de la violencia i a b·lcer- pPmP-nte que ei d precJso borrar Jas 1m 1 . . . . . 1 . 1 d sv.o unpelldo, pot otra eosa que, por el pe. , ::s • • 1 ... (. , . < presiones, d rstrui r los recuerdos has- uc:w~ano que .opruma n. en plta ' esa- noble i patriótico dGsen de que ~e no ... u 1 • Jo pu.snr por todas lus dP.~gracias de 4-pa la donde fuem osible. fiando1~ atr.endamenle_ 1 entrando en ciie este intel'esante 1'Hrno de la~ cirndns COllli~oda a mano armada. . " r . , t . , d" 1 G b. _ francas 1 &rmslosas relacwocs con el Sr. de la, manera que mer€cen sus. Importan- ! smembnrgo se habln de revoluc10n, 'cd la 1 C\ 0 ucwn · JCe e 0 1 e,~ 1 Os pi na que tenia absol u la necesidad les 1lnes. . , . se teme que estalle- ¡ el alarma p:tr- no. 1 todos la ven. ")admr. soldadüs. ~ d 'l· b · d f a del )ltro · . . · ' . , · . i le dnrán soldados. "Dadme dinero"; e su C? ,d ora~wn en e ens , l. ~. ae ! ... rnnnC'ra mas solernne, que lns mcul-tlendo de la.capltül del< RP-¡.mbiiCcl, ., . . .- . . 1 _ • • • _ 1 qn1 u s~ra.el que.nore~uerddsu pncwne!'_ h echa~ al ~~r. Flor~s.enelesp~·e-se ha eslend1do hasta lcpoos puntos. 118 d ~nan ~~.l r ro. El alarma st~bc a PJ u heroiC ~é' cnficwJ l.a Hwralitud sula snrlo art1culo, son del todo IOJnsta~ e m- I todo por qu é '! porci~rws J Igo n tcscc:s. I es enlonces.que pu~de )J 'l !_;,~rlo ohidado. o fundad<~ , P?-n lo cunl lns copi.nmos a I:t Porque algunos -papeles sedicioso~ PO cmcli.tdanos ,rnted?sos. o. alu cnw- j' - · • 1 fi!J' _ le~n-1. Es la ulla.' que el CaleJrul1co de Qnt· rl' . 1 .1 l ' dos o de nl'lh r~~ o bien O'Ul'ldos por En CUal to a nosotros, fl lollfü no mica cobra veJOte pesos por mes fl cada pre.~...dcan, pero Sll1 üHr u eUlOS I'c'l r.wn ... ~ - '1.; ~ \J ' .., 'tl (.' bl d ·t .. t d' t' o· 'j ' .l coo- J·l •1 . ~. ,·. • U' r JO' } ' . .. -d ... 1 d . . , ¡, ~ ~· las JnS¡)li'üCIOO eS u el p. h. O (l UlZ:l por e e ese pa tlO a IS In 0 UH O tiC 11110 1 t:. OS. el un~n~s que qu,I.eJ t 11 ,lpren cr a ourw, ? nece~t ou_ e una r.P.u~ 101 1. . 0 , 1 • • _ , • '. 1 · . ) : servará ··er elunment.e en tlUeslra me- esta <' h'n~Ia practlc;lnH·nle . Contestamos Porque c1rculos e_ HJerad rJs, Irnl.ados dl.,u. 0 de lus r?Jembr0s del IDlllJStenu · .• Y1 ~ · . : . t· ·lt· que ninguno de uo.O!Irh pa ga siquiera un 1 '1 . d . . rn- . lJ co e ·cr·Ibtjn f lletc)si. se hacct1 mona, l a nuaremos siempre an a a t '· . t • b t . t (.00 a u l1tna errotn nsp n.ln íl HiT!es- ,s J t "''J v J u 1 • • , • "' l . . l e 1) .· . · "l cen ' vo 1 practtc~ ,. dl'l Lile. · ora ono o-arlo todo ara satisfa(;er q nizá una publicacio!ws ,.que, con el f'_retesL.o de ¡ 1 :~~ g ?nos~, corn~ ao g OIOSdS/ e e= d~~ lo~ . Llii_L i p0. e. ·~'.r P''. ~ , , _juzgamos g . p (1 LilCü r 1u r dJel! \.JD rr o no e- s t.f) ' 1 ('{ ll 'a as fl:ru r~s de .los que en J 85 ~ m u nu.:e ... ,liiO, 1 es lo, p u l u ¡ ,.;¡ t:Ctl,.( ~· ,;l) \Oiun. pas1 100 • b" · 1 . . l 1 el ubj· t· lo a par 'O te de eslud i·H' , '~u orí- neron mártu·es de la causa mas santa- lé!ria del Sr. Flores. porque ~abrmos, r¡ue tam_ 1en, 1 es~o (:s o prirJClf!.a : por-j .'=- -~ . . ; • • - ( • s ]a del derecho de] pueblo. el conlrato, celebr::lt..lo entre este Sr. 1 el E_s-que hm un Gobwrnt> q11e a ·¡u Ita clr Jtn, sus P1 Ool e:sos, sus fin es l estado . lado nos da solaiJlentc H el derecho de as,s- DJUeho qué hacer, se ocupa Pn difun- ~ct~wt'', uo tieneu rnns mérito que tl . Sobrel?squenparentnron ?e.s?reCl~~ ttr-itomarJ.lartccnlasp_rPpw:~ci?nes ~que dir ciertOS rumore , ell l!~ m l) ·izar }os eJe mflamar J~s l'!;ll(;OfeS apngados, des- 1 persegUir a rabon Cor~O par llCU][ll l d~ú e n con~·aerse /as feccwncs . ~O ~et_a ~U: bl . . h· . { ·,.. ~ · ¡)ertar lus paswnes adorm ecidus 1 traer como pobre, 1 en seO'utda lo ensalza- ped1uo aoreg~r q.ue en muel_1as oct~st.{)nes pue os. pctta acer senlll .JU arCIOftl, . . , . ' . . 1 p bb G. b . d . l'n que nos han !'tdo ncce5unos reactivos pura gobc:!rnar un poco, para.,¿HJffiPil- a la mt~mona LI lsti~Hnus recuerdos; r;t1 ~·o~, 11e ndular?n a a ~n .,u.~~ n~ or, utilt!s, enseres &, que no existen en ei te~r el pié de fuerza, para prf>sentarsc olro Vt:rdaJ~ro objeto, que el de henr 1 des~ues volvieron ~ msultc1rlo 1 ca- lalwralorio at>l Estr1do, el Sr. Flores nos al público como cr.loso guardínn del C?n cali.ficaeiones apa " i o nnd~1s, i espre- lummarlo bastn turbandolo e~ el. ~es- ha provisto (!e 5~tos con los de su propi~ ., d f'. t ! d 1 , s1 nes lllsull311l<>s J cPiunm· séls a los canso de lo tumbn· sobre esos esp1ntus u. o 1 pertenenua. Pero dado que el Calc­or ~m, eomo II me so.s ~~ rrr.L or e a s ,- ... v :d ... 1 l· , 1•. ' . . ' , . , - , · b· d' ,.. , · !J' ¡ . del dr:Hico nos exij1ese algo por el estudio gurl(lad de 1() pr·oplPrl·ll d() 1•'\.:: (ya vt->nc1 o~ le a u Lima <'ontienda; 1 ha- p( quenos 1 co ar <>., COI 0u e peso . t. . . 1 1 1 . . 0 0 n , ' n . · ~ 1 .' - Ond~· que. ~J11cra, lns ~~~les v1r:1eron a 1 e- rscapan de la ~(hunza, los ÜtJOS hum- de ser, :se consumtHl en wut1 es eseos mos, es probable que luCJera refcrer!c1 t .duc1rs11 a pequem~mno nuuei\: , con- fanos, las familias uesoladqs, los cons- de que llegue una revuelta., que no ha al año pasado; porque cntóuces, es cser­virtiénd0lo en simple i pnsivo ejeculor pirndores cargi:tdO con e, producto de de llegar míéntras los granadinos ten- l~, no teníamos todo.s el permiso de prac-de ln voluntad drl Sobr.rono. la d('predacion; i el país anarquizndo. aan buen jujcio i que si llco-ara ha- lwal' en el lab~r:1tono.: Esta conducta del H. · . J d-r · · · 1 . 1 1 t d ... h , · ~ , 1 . · d bb ·. . b ' .1 c\1 n~ds. l ' 9l . ,. 1 Sr·. !?lores en dtcl.lo ano1 que en \erdad ..Jil a i ... l ,m~lracwn ar. U1l o o P.ar d acer mtcres.m e a actilu, rw de empo recur ~ pa1s 1. lave_r o nos desag·radó bastante, la encoolramosJus-encontro el tesoro pubhco en la. mHs del Gobierno, que colocade en el era- retroceder muchos anos en el cmnmo tifieahle ahora que conocemos, que la par· espantosa bancarota; graves c.u~st!Oncs 1 ter de un _y u lean no lo deja que ha~l'a 1 de su fel'cidad i su progreso. te de la cienc.ia materia t..le c~tudif) en ariud Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l U~BLO. 349 tiempo no requiere tnnlo su aplicacion 1 r~ngabat~ ~u Pnsefíanz~, i solo esos al~1mnos 1 cios parlic~ll~ues el !iempo que deben ~edi-[1~ injusiicia d~ ofende~ 1gratuitarnenl~, ha· pl'ilelicu como la ¡Jrcsente, i que, el Cnlc f~t·~·on ullies a la N:ll:JOn. Al Sr Ll'WIS . s(~ le Cill' al senu.·w dr.l Es~a.do; pues no es JUSIJ. sobre admllnstracwn SI nna g~·are rcsponsa tH 1dacl, por haber es-mayor prudencia ,; ecnn·nnfa. _Ci~rto es que en el ano escolar que ter- política i mu~icipal, impone csle deber al cril_o lo que no es esac.l?, _con imputaciones Creemos así cumplir nuestro dcbrr. r~lllo eu nO\H_' miJre r :1s~do, el Sr. Flor_es Gobern,ulot:, 1 ~s por esto que lo recordti- deso~nrosas aJ Sr._Admm1strado1~P. de cor~ Francisco de P. Afuiin¡.-Jnan Maria diO po1·as lec, ~ IIrtw · pt:::wtteas en la .clase Je- mos al Sr. Dr. J¡raldo: reos 1 co~promeiHlo a Io_s refend_o,s _EE. a Urihe.-Liburrio Alrjín.-Jorje A. ']¡·a·c(l.- ue1 al; ~(·ro e::;n .8~C('dJa porque el orde~J de Llamamos la nlencwn .del S~. Go_bcrna.- darle_ ca~1da en su a_c~~dJtudo perwdwo. Benicio Anjcl.-·Eliodoro Éstrada. .-.f!lan la ensennnza e:XIJ!é.t 9ue, los alumnos se pre- rlor sobre los hechos refendos, ~ mut parti- , H01 rn1smo me d~nJO :-tlos SS .. Ecbev~r· José 1lJohna.-Mario Escobnr.-L'tÚs .liarla pi:~·a!i~· n eou la kurta a11les de_ pasar a la r~larmente sobre la no cumphda as1stcn- na Hermanos, a gUJencs he escnto v~l'las Restrepo.-Ildefonso G1ttiérre.z úe Lú?'a . wacL1ra; ¡Jero en d prest>ntc ano, es la! el ua de los emplrado~ a la ofictna, l?ues Ye- Yec~s sol~re el desorden con que _se rec1be_n ardor mn que ~e hn cousagrado a J~H· Jec- mos que ellos, en In Jeneral solo asisten de aqm los Impresas de aquella cnp1tal, suph· e iones pdtl'licrts,que los cursanlf:; estÁn ca~ las 1 O i 'f, de la mañana a las 2 i 1/> de l<1 tar- cándolrs se sirran re..::punderme 60bre ~i EL PROFlSOR DE O.Uil'illCA I MINXRA.LOJIA. si todo el día en PI laboratOI'io 1 el S1·. Flo de, e 1atro hor[ls a lo mas, cuando debin11 en algunas de mis indicadas, hai algun acá .. Seúor Redartol' de "~1 Pueblo". r-es n su lado inspt'rcionando sus trabajos: pennanecct' en ls•)r Lo ';lemas del artículo no merece con les- it~debida, redunda en perjuicio del Tesoro aun no obstante de haber recibido ya los de Química¡ MinerHlojín, en lo mas ddi- l~cion, porque no contiene cargos sino opi- del Estéldo. números 168 ~ 169, i que esta conlestariou cado que ptH~dP poSt'l'l' un cnhnllero: en su nio.nes acerca de la mctnera como debe en- Ia may(,r parte de los emple::tdos de 'la lengan la bondad de publicarln inmediata­honor. Mt~ ligan c:on el Sr. Flores los ín- sPñal'se la Química; em1.cro, como el autor Gobernacinn, se compone de personas por mente, con el fln de qne ae.1ben de salÍI' culos de la gralilnd i di! la arnisl:ul: eso Jet ~:rlíl'ulo deela1·a con !oda sinceridad,que quienes tenemos muchas eonsidr.racione.:..: de su error los que lijerameule i si u nin­solo bastaría para que y11 me pr'l'senlase a es lego eu la mal(·ria i el Sr. Flores no Jo así es qut~ declaramos no ser apasivnada gun fundamento, pensaron que yo era el -defenderlo; per·n sin esto, mi dPber como f•s, tengo razon p¡¡ra juzgar, que este sube la ~cnsura que h11Ct'mos a su conducta autor de tan inesactas rt>laciones, i apar'ez­eucargado del C.olejio del Ellla lo al eual mejor que aquel cómo Jebe enseriarse la como empleados públicos al servici del ca el ronesponsal que, sin respelo a la ver· e!'lá nnexa la <'nset-lanz:l de Qulmiea r l\l i- cicneia. Es!fldo. dad i al buen crédito de los EE. de "El neralojiu, ¡la voz de lu justi1:i(l; me obl iga- 1\ledellin, mayo o de 18G8. ~1edcllin 1.' de mayo de 1858. Tiempo", léls trasmitió. Sí, que el dueño r1an a rechazar las imputaciones hechils al Pedro A .• Res trepo Escotar. ____ de esas líneas engañosas i mal pensadas, Sr. Flores. PROTESTA. responda i declare con precision los moti- Dos C·•rcro' \ll·en formt'hc'os contl'"'nc el 'vOS en que se fundó para obrar desemrJ·an· u n s • ' ; ~- TESOUO PUBLICO. Hace pensado por algun amigo mio, que te manera. artíeulo: 1.o Que el Sr Flores cobra vdnle El Tesoro del Estadll se halla e.· hnusto, por ser yo en esta uno de los ajentes t.ie pesos mt>nsuí'\I<"S a los alumnos que quie- .1 su •·c·tll<'c"'t'Olc"' S".t·(·:\' .111 ,,1 . 1.,11)le. Var1 . 08 son "El ·r:'·'n 0 , pe .(.)di 0 q e . . Zacagozu, nhril2t de 1858. ren aprender la Química prúctirnmcnte: 2. 0 u ' " .. · ,( lp ' n e 11 se unprtmc en D. Herrera.~ los mulivos qne ban in!luido en la consn- la emprt'sa tipográfica Je los SS. Eehever­Que usa pi1ra 1 ens¡•t1ar ~l estos alumnos, los mncion de tHn lamentable hecho. Apunta- t'Íil Hermanos de Bogotá, he poctiuo ser el reaelivos del 3bon\\ort dan destruidos ron solho: estos carg-os que- 1 . '"! ronesponsal que diriJ·ient a dichos f'S. la <~spliearlos. remos il gunos, pc-tn.i que 81 es posiu e se •J e' ·len los m ale'~ inmensos que en lo suce- C(lrla que contiene el pármt'o a quP, en e 1 SPgun el t"Font:-ato ('t>lellra,doynlr·e el Es- siro sufrirá Antioquia. número 82 de "El Pueblo" se refiere el ta·d o dí el 1S r. lon·s, esle so o ltt•f¡e obliga- U d 1 1 · ·· SI'. Jtl!\n de S. 1\l.·•¡· t¡'nez, 3,.11n1·n·t',"trador P. 1 1 1 na e Hs ren as mas pmgues con que . ... J " cton t> t at·!res au as semana e:;,que < et>en con l ara e l or: .s la d o, es e l el eree 1w 1. m pues l o ¡l' e r.or¡·eos en est·.•.. rD_ .s' lado, en el ""' Ua' 'l se durar dos born:; <:ada una: ahora hien; un sobre t•l tabaco ialporlado. Semejante de- emiten eonceplos desl'avora~les a la buena padáre de familta 1111tert~sad~ \ÍVrlmPnle en reeho ha venid1) a ser h0i casi nulo, en repulnrion i delitado manejo de dicho Sr. el r pido ndclanto i ~su hiJO i persuadido virtud de que el tabaco que se eosecha en- Marlínez, como emplt>;Hio de correu.s. Tal Jeque en 11'CS allOS, (lf'IJlfJO de d filrion dL'l t t 1 (' t l SIJJ)OSI.CI.OI) Car"'CC tot,·t!tncnte de f'tllla/'amell- 1 Fl 1 ru noso ros, llace ~' a una tH~J' e compc en· , Ui contrato con e Sr. ' orPs, no SP a emn; no porque sea -. , n , _ J Ultnir;a lf'Or1l:a l prildiC:i:l, li!SlO ol proft'- ¡· j 1 . 1 . 1 po'' 13 1) 0 Sl"'. lu:::::.·lr, no es lllOl.l\'0 [)al'c'l pen- 1 d. · 1 rneJOI' su en IC ilf ,SlllU porque o:s cunsumH o- -. .. ,, ~ sor para que en os tas 1 1oras, no desli- 1 "t 1 · 1 · sa1· q11C sea el aul()r eJe la ca¡·ta r·et·er·Jtla. 1 1 ~ · 1 1. l'es purt P.tl ou rner o a prf'C'JOS Jajos, pnes- _ lll·H os a · a ense,n a·n za Jenerfl ' e lese a su t 1 1 l d t , 1 NlJ hab·r"'n~ a. prtop(lgnr cn1l e _la .!uHntuc~ los C_f?-~ veoit>nle mauifeslar:que hai muchos que eo en el de.sempeilo de sus deberes . Hubiera noc!fiUeiJ.PS que posee 1 SI. P0 !' esto e;lJe nuestro concepto s 1n innecesarios, i que dicho lo siguiente: que desde que falló el una recompensa_, h_acc Tnlll IJien, puesto consumen mensonlmcote una suma de con· cort'eo de la lín~·n de lUompos a esta, no que el que trabaJa twne derecho para que sidera c1on, que mui bien mel'l'ec aborrN- hemos \·istu que la corresponden.:ia que se .se~~ pngu~. , . . . . . _ se en faYor de nue8ti'O pobre Tesoro públi- envía de Bogotá a Zarago?a, llegue con re-d est~ col~t~ ato P~fJ~~?Icl~se '\~ .a -~~~rn.nt:- co. Fijemos la alencion solamente en lar!]- gulilridad ·por la línea de Medellin, porque za Jen~lai,Iazun_l abl.cl P< rn.<~rllt.li!OI ~o c·ina print:ipal del Estado, que sin•e pam el varias ocasiones ha sucedido ya, que los lo .hulw"ra, ~rnpt'dldo co~.1.<~_aml~o ~le Flrll:es, dcspad:o. del P. E,il'I.'Uli\oo. ~~ pt:rsonal de paquetes de impres0s con números poste­o com? R~cto~ del ColtJl<., pelO el no S<_)IO es!a oflcma lo forman 13 Jndt\luuos, ele rio:·cs a otros, la~gan primero que los ao-no Pl'I'JUdlra smo que <~provee ha d •masia- e .le m Juo· tenores: que la causa de este desórden o rlo: vt>ámoslo: el Sr. Flnres ha por <:>nft•ruH'dad, las Ita Dos porteros. . . . id. « ps. « 384 rwr del Estado de Antioquia; porque mas repuesto en los días ~ig-uicr1tes. Por olra piir- f- --6-;:- de una vt>z h:1 ocun1do que esos paquetes te, un jóven que pradit:~ masque los 1 f'l lS, ' . ". ~s. uertes. ' '~4 l perdidos nos han venido con particulares porque paga su plata, naltn·nlmcntt> !lpren- Pcns( mos qu_e Pt•I a el despacho czttnp_h- que los han tornado en la adminíslrncion de mas que sus condis ípulos que no puf'- do ... dr l~,s rwgoc1os qne oeurren,. basli.t!'H.II1 de J\.Iompos, at..londe bahian sitio dirijidos. den o no quieren rag-nr, les comunica sus el.~-~:- ~obt•nJad/~r,, dt~s St:>c::.·relano':., cm_c~ . Prro nunca bul~ie_ra bPrido la reput.t\­conocimienlos a ellos i siempre resulla uli- ufll.:lalts, un~~ t.c ~!los 1entdor de l1hro~ 1 c1on del Sr. Admullslrador de l\Icdeilin lidrHL ur~ _IJrsow1s u:ll'ltJCHLes, ni es verldico que Ja <.:orrespondeneia qne es injuslo i ridículo a la 'ez: lo que Lla co- 1.. qu,~ ~or s.u ,I.HI:nr• (~<.m<~ t,H:.ta ol_reze.an ga- ':iene de Bof70lil, se qur.dc_ en l\fcdel!in por Lrado el Sr. Flores no hn sido p·H· el uso de t.ultJe~s para el cumplrmt<.:n~o de su:s debe- talla de oraston, pues estoi mui al currien-tales rencti,·os, hn sido por la etiSell • • te, que HUll<.:ü ha dcj ~ulo de renir' correo sería una rnezquinoad lle\ada hasla el ri· Los 1._, Pmpleados que hot ex,:slen ffa~1an de aquella cmdad a este punto, i como dículo erilienr a un proresur porque desli· a~ wl,l~Wnt_e 1 dil'unde t'n la juventud< ntioqu~ila: esos <.:Ion, I de un 1 otl~roque deben snprumrs~. entregando a sus respectivos dueños los conocimientos se qurú[tn aquí para e. plo- . Hace mncho ll<.'lll!JO que 'emos, no SH1 impresus i correspondencia venidas d~ Bo­tar cou ellos las pn.'ciosidarJ¡Js de nue~Lro <~t~gus tn, _esa mullllm.l d? empleados dt: 1<1 golcí, Cartajena, Honda&.&. suelo i para esparrir la riqueza i la como- bobernaeJO, n, que no as~ste~l a 1?- oficmCl Tampoco hubiera didw que la creflcion, didad entre sus hahi ilLll'3. todo _el trunpo que la le1 sena la, I que por poi' cargo del Eslado, de un correo de Mom- Yo sé de una rn1-1nera positiva que en !os !o. -~1.1~m~o ganan un sm•!do a. que ~o son pos ~l esta, no ha tenido lugar por indife­Colejios de Eu1" ¡m, los profesores d(~ cien- rtc_r <. dotes. La no curnplitia a. 1stenc1a a la retJCJa del Gobernado!' de él, ni ménos por cias nalurnles admiten alumnos parl icul:l- o(¡~·¡ na pru~lla t~na de dos cosns; o que _nu castiga!' a este puehlo en pecado político· J•es que pctgan su enseñanza por separado, hu1 !.Huello lrabRJO, (por lo cual es eA.teslvo ya porque eslaba infor·mado de que dich~ i que para f'n~eilar a esos alumnos, los pro ~1 numero de rmplcados), o CJUe l_os lraha· Sr. Gobernador babia procedido a dictar fesot't~S usan de los elcmcnlos que exiskn J'~s nu . marl'han et n la rl:'gulamJad de- lns Qrovidencias necesarias para celebrar én dichos estahlecirnienlo dt'slinados n ese IHda, S!t'~do n·sponsables los emple;.ldos arreglo con el (~obierno del E. dr Bolírar ramo de educ~acion: hasta ahura,a nadie se de la ofwtna, pol' mal rumplimieolo de sus con e~le objeto, ya porque babia visto una 1~ ha ocurrido criticar tal proce-~imi_t>nto, deBeres. De esta int'ulpacinn esc·rpluamos carla del S1·. Martínez, prormánuume da­Sin embargo de que esos alumnos, ~~ ~ ndo al actual Gobel'!lHdor, Dr. Rafael .M, á Jira!- ~os sobre el gnslo que demande este correo, de_ otras nac·imw~, sí se lle\an los eünoci- do, cuya asídua consagracion al desempe- 1 ya porque pienso que su creacion ni es ln!L'nl >S que ?dqulr~·~·tL 1 iio Jc su destino, <'S pública i noloriu; - pe- solamente en beneficio de Zaragoza, sino _En (~ste pa!S t"niltlen sr ~1a obrado <~e. la ro sí creemos 9ue debería velar en que sus de l~)S otros pueblos del Norte, como Re· Jnlsmn man~nt: \1 Sr. ~~~'l\'JS en Bogola 1 ci 1 suballel'nos as1stan con puntualidad al des- medws, Amalfi ¡ Zea. 1 el que sabe todo Sr. Brugnellt aqw,adrn lleron alumnos que pacho de la oticir a, i no consagren anego- lo que se ha relacionado 1 no podía cometer ANUNCIO IMPORTANTE. Si el anuncio que con la calidad de im­porlanle se publicó en el númel'o 85 d~ este periódico, hubiera sido suscrito por la mano propia del 81·. José i\lada Meza Ceballos, los que suscribirnos tendriamos razon para tener hoi este testimonio, por­que sería valuado como el hahlu refleja­da de un hombre honrado e incapaz de injuriar a nadie. Pero cuando observamos que tal anuncio ha sitio publicado pot· el Sr. Lucreeio Gómez a quien no cotwce·· mos a fondo, ni él tiene moli\"OS parcl co­nocernos, nos conlentamos con anunciar al S1·. Meza, o a su recomendado: 1.0 que rejislrndos nuestros papeles se ha encon­trado ,-ijente una obligacion de dosciPn­tos cincuenta pesos, otorgada por el Sr. MPZlt en 25 de marzo de 18q.4, a favor de lla­man Celmllos, i no de Nicanor, con cua­tro ar1os .de pinzo, i no a un inleres exor­bitante sino al ínfimo de un cinco por cien­to ¿1..'1ual, pero qne Meza misn1o debe re­cordar que este contrato fué celebrado bcl."o condicion de sacar a su tenedor, de igual oblig-acion que este tenia a favor del Pbro. S1·. Vicente Ceballos; i por lo cual le in­' l'ita desde lurgo a hacer el correspondien­te Cnnje de obligacion por obligacion can­celadns: 2.0 que con escepcion de este cré­dito hasta hoi no creemos que dieho )!eza pueda_ ser en mnnrrn algunH dettdor nu:s­tro, IJl acreedo ·: 3.0 que sobre la eseritu­ra i documento a ue l'e ilace referencia se1·án finnacas r '1S ~.;, rrc spondienles notas de can<·c)acion, 1, J J r:ar en que se ce-lebró el con Ira , • , <.! ,r,dt rf t.." t·ra que sea asrquiblc; siempre que ei inlcresaJo lo pt·epanJ todo con pre\'io señalamiento del tiempp en que eslo deba \Criticarse. Pues protcslnm0s que en poder de noso­tros no existe ninguna de estas oul igacio­nes: Le que las cuenlas pendirnte.s a que l1m~ien se hace rderencia, se arreglarán del ... modo Cjue guste el rcfer"do Sr. l\Ieza. Por úl!iw,J, uno ue nosotros, Nicnnor, ad~ vierle al St·. 1\Ieza que en su poder existe cancelado un documento de solo cien pe­sus de u 8/•o; i el mismo sobre que muchas veces le ha invit,1do para que le perciha, principalmente co cierto tiemro en que se­gun Mezn, se le lralaba de cobrar por una persona diferente de nosotr'os,dos veces una suma. A esto puede aludir eso del descaro con que algunos reservan en su poder obli­gaciones cumpl;das para cobrur el c.Jupli­cado; pues por lo que toca a nosotros le desafiamos p¡~ra que nos diga cuándo he­mos pretendido cobrarle dos veces uua misma deuda, por error, o poL' malicia. Rionegro, abr-il 30 de ~1858. Ram.on Ceballos, Nicanor Ceballos. U~A ADVERTENCIA. "La policía debe velar en que los . cami­( 1. nos, plaZdS j calles públicas no semn:m­ « barazn.dos por escav¡:¡ciones, montones de « materiales u otros objetos que hagan pe­ « ligroso o molesto elliure paso de Jos lran­ « se~1ntes. Cuando haya neces,:rlad de pe·r­o. m~m· tales rosas por el bien público o par­(( ticular, la policía har·á que se lomrn lás << precauciones necesarias para evitar 'tl1do pósito de los ma- en lu contienda, i lu g•1erra o la invasion hu he- pre a busc.ar la unidatl, ese feucralismu amhqui o, wuPrte i conservacion no son l11s úniras cosas . 1 s· 1 l l cho que unas se ad .. eñen tie ot-ras. La fuerza ha co de lftntos si-:temas de adbrnrion de ídolos aca~ opUf:!Stafl entre si e imposibles de reducirse a una termes. 1, que 18~i.ln uso como 1<1~ •• a- ~nc1tio a la debilidad, i el pensarníento ha go- bó por Llisolverse i re:;olver,e en la unidad del n]f~na fórmula. Hai tambien lo que la antigi.iedat\ ~ora; pero, pat'S que se Rproveehnn en ber11ado la ignoranda. Las ciudado. se hao ar7r- bracrnani~mo. El peregrino eter)to dd pr.ogreso no cJ·eüf i llamc~ba elemmtos; la tierra. el agua i el su brnefit.:io panicular de lo que corres· cado a las dutl¡1des, i de. pues de h.aber venc1do adoró ya una purte de Dws por un sentih11ento de fu.ego que son di!"tintos i están constit11idos nn es-ponJe 0 todos, que paguen el arrendamien- la. unas a IHs otras í somelldnlas a sus leyes, las terror o de reconoci111iento, movido'·por una ame- fado ue ,perpetuo antagonismo La tPolojía de India · har~1er-!HJ pr.)VÍnf'i-;.¡s La ci;~itizarion estent.liéndo- naza o por urt bencfido; lo aJcoró por reflexion i les resefra un l··gn¡· en la Trinidad; ella atribuyó t·) qtte p-aga todo el que pnra su SPnieto i se siempre en el espado, ha. formado la nac on a Sé1ngre fri11, eontemplaudo las fueuas i las ar- a cada Dios el elemento que parer·ia mn de acuer­b n ·flcio oeupa propiedades Hjenas. Sí, rcunienJo mucl1as ciudade~. ~~ coruo había y11 for- nwnw de la nal'uJ·al• z11." do eon Bus funciones: a Drahma. la tierra es11 gran que se nprorcchen; pero que l'l Cabildo ¡;:a- maJo la 1ribu reuninnJo ruüebas.familías. Pero la Esa reliJion primitiva, marcada todavía eon seña- matriz que lleva en sn seno el jermeo; a Siva el on .. de e'le nrovecho un r~curso peí·unia- socte~aJ .. pura arre~lar la~ r~laN ue, ~an numero- les de materiolisnw, co1nenzó'por deificar las fun- fuego, ese soplo de cólel'ii que d.er ,, . ., las mieses; • L s t' ' • t · . sas 1 d1frc .les de JerarlJUia 1 de ' prop¡cuad, nece- dones de la materia. Ella veía que la vida, esa 1 a Yiehnnu, finalmcnt.e, el ngua "Sa henrflrencia l1•J que pueda destinar a lantas net·esula- sltaba evidentemente mayor ¡noducr·ion de pensa- maga siempre im¡uieta, siempre enaule. que c01Uo 1 oeulta q'l.te con~erva lu vida en hs rena~ t:e la na­d. os como tenemos ·i ~lOS quedamos ~in sa-¡ miento, i p¡,:a .Pr!JJ ".cir este, nHtyOJ'.t ca~ti.dad ~e jugando sacudía i d.~jaba caer los ser .> de los tu raleza; i simbolizó t'se Dios tnplc ue atributo tJsfacer por falla de fondos. tterutw Jeso( upa~o. Cuanun el. h•>mbi.e- Iert.e.n !le- plieg es de su rintL~r~. los haci, en el loto de b1•llo color ¡¡zul, que participa . . . , . . l l l l ¡, gudu aun a 1~ tierra, no habw poJtJ?.· apet-.at· Je ~.;ontínua aiLL'rnau' a .Je:. n.aciullentu .i de~ muerte, 1 de la tierril por la rnfz., del agua por su tronco. ~o~ltarno.s ~n que la aulom ac ora e 1 ¡toLlo el trub• JO tl. sus autL'JI•u¡.JoE:, u s.n,¡;uir .J úe c0mposi~.:ion i di 9lucJOn; i nü putlie'mlo reu- í .del rayo pur su corola. -pol1e1a .e fijilrtl un poto l'll i1qnrlla:-; pala- suyo, se veia en la necPsidad ubsol ta de eonf'a- nir ~n una sola com'épcjon i comp1ender ~lm i s- A~i PI panteísmo de Inditl deifiró no la idea brus "cuando haya neees.idad dt• rwrmitir''; 1 gr~r~e l'J.tt• ra~u,ente a tra.~ajar P?ra sub~:stir. Na: ruo ttempo esos dos ft.lnome.no , e~~Js Jos mstau- orulta en los f••nómeno sinó los fenómenos este­j en qt e el Cabildo no desat<·wl 'I"Í una in- uJ~ ymlta quJtar a su tJt.:IIJpo m un ntJnuto para tes opuestos. d~ , toda matena destwa~a a vn· ,~· riores de la naturaleza.' Siempre que la India en- . . 1 ' . .' t ' dct.lt1·arlo al pensnnJJPoto. los separó .1. d~o a cada _uno un nn!JI~W part1- CQ.!Jtraba en s 11 camino un hecho, u o arto jeneral .Otcacwn hec·ha con buena te 1 con el dc!iCO 1 Para que unn rla , e rs('ojida i pensadora tudera ~u!ar Lle DIVI~l.t.~ad. Al pnmero lo llamo Bral1ma de la natlll·alezn. que no pudiese referir a otro ac­'< le que SC l1Umenlefl los f'L'GtlrSOS fl:Crlll'~ qUe' tÍCJilpO de rnedi~ar i. crert!' la tierJCJa, es deri~·, la 1 cil segunuo ~1\a. · tO j a •otro heelto S'"mejunte, df'bia nece, ariamente se deht~n deslinar al ornalo de la duJaJ i armadura ofcn Ira 1 drfens.Jva de la. human~u.ad. La India drbia ser la primera patria •u i Dios inscribir un nuevo Dios mas o menos subalterno d'd d d 1 ri h 1 ;¡ t cril mene.-tPr qne la leJ JS éll~lon repartiera art !Jcwl- dualista, del Dios creauor i destructor ('UC da la en el eatálog!t. ceiestiai de su teoditel tinte lívido de un rníter de v~lf.~n. ün pientl.'s, leone. , ave 1 ttn:tt~gas. 1 ha~~a llegó a ha-d e te l a,. no ('S (•om (> 1c'1 tle lo s m..o s cm .t _.t ·r ¡c). s : stc lpllaprlaadriois dloa iHHJ aelilJlroaste, z"ll ; bt le~cvüarn tlaar á1sn . pulnraa t·tPuinlr;t ee odne- po 11 ·o d e f upgo 11 ena 1a atm o· s f era. El at· re es a b ra- rr t· e1 e r·au.•a notn de n1 u"- 1r u... tlna o1t) s-a q11e otra o de let, formadd pnr una e~prcle ue \'ldJ'I!) '¡su ve.o para perwtrur suc: misterios, para aspirar ~ ador, la. fibriiS de los árboles se rompe·n, agólase Din.a, la voluptursa Ap~ara, dejaba caer como en la savia, i el rodo se evapora del suelo romo de ll••via de las cuerdas de su lira . que provit·ne de la tusion (Jel eunrzo o Hl'f'- s11 al111a erra~1t.e por doqu~era, pm~~· cre.ar el idio- 1 1 t · · d. d na que se halla rnPzdado con el oro. fWa ma. la .grnll.:ilwa. la .pot•SJala, leJt~htcJOn, la .as- un. ~ra :-r~~ ~.~'PJe acton !n.~·~~n w a ~e•c¡ue se m~r- De~p ues de hnber de~~·~tado la li~idad ~e Dios . . . tro 11 on11 ~, . ]a geometna, lils matematJcas, ]a d1ná- c.hJtan 1 su ~w~ran s•~s .h9)a,s ~00 ttJsteza, en ac- PO tres personas, 111 rel1JI011 de Tnd1a volna a las 'SC compone de anllmoniO filas O menos s_uL2 rnira, la pinturn, la escultura i la rclijion. El Brar- tJtud de snfn~mento. E.l tlt{~e ~ad_ea.nt: .se anastrr~ divisiones dPl politei;;mo por haberse equivora~o funtdo, se~ un la m¡•yor o rru·nor duract(Jn tnanL mo ha resuel.to ese problellla, i para resol- en .los lodazale de l~s. r. 1enabas J, tubre ron sn en la definiríon, i per egufa de ser en ser, de di- del ti~mpo. ,q ue se ha en1p1Pado en la fun- n~r 11 ) no h a ner·e~tln·u' o m.a~ qu~ t ra . fo !·,uar 1A S ft ~e1xl hle 1 cuerpou elh dPtp oslto l d.e atd,t- tl ~tyo manan- ve>r idad en di\'ersidad, una últimil unidad f'iempre cll .. · 11 ) 1 • 1 · t'lllJb"¡on 'YUüldadcs na tu raJe~ <) ac¡·¡tlen la les de las ra- ~o,. 1 es pala a. Pll ur por t¡~Jos lqs P0!'08 las. , igo de idolatt'la en id )la lrfa. 1 1 1 t ,.. ultunas goli1S de frescura. La v1da en ~lo!"ales pro-se hace en nue,·tros molinos de arrustre. humanll.lad. de~Ja repre:entar la_s prtnll~raf' f'seenas > , • • • duc¡·io¡w· animale i vcjctales habían pasado a la!! . de la ctrtiJ?aewn. Ella reaSUlllJa en SJ toda. la ~ero en el ~lt1m_o 10. ~ante e\ OJO turbado r~el r·onrrpi'Í(ones dP. la mitoloJ!a. Ln . cuPrpos. de los Pare~e que en algunos de esto~ oros hran inr11enc;os, dcspropormonados, 1narce­tamh1t'l1 plomo. Jiuo los dcsptljos 1·ivus de los úitinws ratacli mos, lo , unit !nmensa brh·otla de nubps espe,as .1 om- , ib les a las medidAs de nnc tro con)pase . El Hi­Erllre nosotros se ha ncostnmhrndo ~f'm- el, cle_futile i el hiropótanH~; i .por mf:dio de esos !mas . . Lsa ma~ea .. u~rea , u!p,.ens~ ,obre lu v~Ja l~u- malaya. f'~e jigilnte~ro m.ontc q_ne t>leva h 11sta el 1 • l .· i 3 l , , ,1, , . tl\tns1ugas r. r.1paJo uc:l tllluvw ltwrtbil ha. ta las ~e rodar al pnnc1pw sus 1andes l)!a en silencw. rio•lo su roronü de meve tncieunJJamente arnmula-pre mu C! .a escot la tmw~tos ti~ granito. copa el ()('é-ano para extraerle su ambrosia. rl • r' 1 r 1 1 rf'Uilll :-;obre su terl llnrto. ~·n la vn sta estensmn Lle LlllllnC<.S lr~ m a. a. de aoua q le el m••llZOn hatlla Caprirhoc:a e inst¡¡ntiÍnr>nmentf~ se desarrollaban uazo. 1 no me. t10 ~ro a guno por ffil'( 10 (e sus fr"untera;;, las prot.lucrwne~ d ..... ttoJils las e~- acu.mulado en el CJClo se dt.:sploma roo todo c:u pe- de unn manera inaudita ¡ fant.;í.:tica: aparecian con )aVHJC. Seque entOtH es e ·h~ ¡JO! Yo que ha-· lll_ürra.: en l'l n tli,Hliu .la \:eJetcH't on. Llc los tro- so 1 baJa conto una cutarata para p~netrar mas prn- nwrhos bruzos i gran número de cabeza , para al­bia lavado ¡ f~Opel;indolo oht \l' lll\ !Jt'fllH'- JlliO~; PO el norle la VPJE'I<~r·Jott de Eu~·opa. ~tt'":.Jdatllrn~e ~n las ab1ertas entrann: de .la t1erra; r·<~nz¡¡r ron la mirr~da 0 eon la m11110 los últimos - v . 1d, .. _ .. · l· 1, .· .. , Lu nutu ral czH había wdcadu de montunas f'Se ta- 1 al tlt.a 1g1t1ente brnt? de toLl .1s las nwleeulas del líruile. de lo ~i~lfinito. no nr.tno .e UIO que pe,O ,\ (¡CLIITld P~lll t ller prinwro de la f•ivi.i..:ac Jon La luuia resgurtr- polvo 1 !'aluJa { 'O IJ ITt!l alegres V ''H de ese mouo por III·HLlS tnronmrnsnra~1e.,. ~:-as Jl!~das son .mas en cser to que con H nrn una l clll 1' d. e e 01 " pl'nsatuJentn. Pero ese cautpn era ba~tante cstpn.:;o tres meses la ramptna, 1 a su pa'>o. el uclo 1os- redatlas, mas .oscura-. que ,a~ floJo, l~s v_írJene en qu~ ny se P.uede eslracr por r_nrdro del la- para que la ¡11 trlij ent·ia puestn. en ar·tividad ¡ r·~a- lado com~ la ~·cilla co~.;ida ·n el horuo, recobra que ln vejetnr10n ~.nmnl_t.uo: a 1 llena •le v1gor brot~ ,.aje 1 que stempre se tw .perd1Jo eutre 110- utntada sin ce ¡Ir por el t•ontarto i el rontl c.to tle .JlU ferunt.ltdad 1 su corona de \·erdura. por ~odas pnrlefl, l trp~,, stn, cef'ar ~oh~e otra ve, t.ll. ·e¡··a .. z.,, no ,...,,·,se er1 es·¡ un·1 SOII'CJS. 1 1•1 f¡)¡·m1·d· d en J<'lnelon lnmr nc:os dcsbnrdt s de la polabra, q11c es· f · z J> n:,;, ,u,,e · ' '' •. 1 I)ero ruando las arru.as del mon~(on no f'I1Cllf'n- .... · 1. .. 1.· d .•.. 1 b· . 1· ·- U la sola r:p· q11e e~ la nerra ·10r1 . f. 9 . . e"- Í prec.t p. ltars' e al n1ar ·u·StO, .d.·e tlenen .a nC¡lO nto.:n. atlas 1 1 . · 1 ' f l ' 1 d"ó] 1 •lel Pspfntn wnwno que ron 111H t>n en SI e 1 o-calnr se pr11longara ~utkir•ntefa'l(•llle ~ilril tad ue la naturaleza. se eievó la primera a la ci- ;;:et.l~~11Je01 (0~0 "~~nR~~ ~.~:r~~~e~P.cf;-1~ 1 ¡:nJ~d1! ~~ go i la epoped.ynl, :l~l ~H._lllane¡f·a rH' los 71n~n~~~ sublimnr los m~·talcs c~tnñt!S que conlie-' ~·iliza¡·ion, al penSéliiiÍf>nto. EstablHCÍÓ los t'Óui¡;os ¡ p::tntanus im.pé?netrabirs en que bajo los despojos qlle huyeron e dtl_l•]'osnt IID~.¡anBcn S .a da\; ' , , ·, . ·• •. ' . '. •. . 1 i.lt·~ uogmas cu su leoloj•a; porque entónces la re- d~ Jos árboles t·aidos nHcen oLros nt!cvos cHbierto' r~lcz¡¡ df'l pcsra .~ 1 A e rE>~' . ~squeJOS \ . ne d oro, apen,1~ qued.tr lél lln:c\ lljCf a e t~pd ¡1J· 011 e1 .1 la ciench El sat·erdote era el sabto ·' 1 , ,,,1 . . 1 h Ytda wtcle·tual ~ .. e, corno la '1i.la nn1mal, prod1ga .1 • j J [ f U. . j" ' e < . ' . .' • l l . ue enrel aueraS. ~ aue ya IJO CJrrU a en eSa TIOC' e . f f h] . b utaJm~>nte la materia en SUS prime-uC est.:Orta, < f:':-pu_t'S (e a. llll ICJOI~ •. orrn.~- El intPrpretaba u 1~ hu.mnt!idüd el cJt~lo; 1 hab a ?a rle niUerte, al traves de ese caos de vejetacion. 10 n 1 ~a .e 1~-'/ v ' Ja por Id pequena ranllOéHI de sdrce.-qUt' Pn nom.n·e de la Jns.pt_ra •·wn .. Como E>l.solo sabia Los anilllules feroce!~ o ve1wnosos, pJ tigre o la ras rrearJOn ~· . . . . exi ·te i on, no "On\endria oro· pero l'!Jilln reflexionar, obsen·ar 1 Jenerall':ar. ~e . l1lzn en ~o- ,e rpiente, apostados allf coruo en emLosenda ~i- En 0Sa hora ma1utma de la hJstori~. el InciJ() .' .' s '! ~. ¡; , • l f . j : l . .. l ,1 da~. pa1 tes, por la c~o· owarlf?D wve~w?.l'~ Je 1.~ . ~~- niestra, esperan que el hombre pa~ ltJCilf'Ja sobre .lu Jgnonill ~'ta, et f'agJ,ldo leJI~Iu- fera un momeuto refrescada por el rnonzon vuel- fref'ril aun l¡¡ 1mprennn de e. e pnmer abraz? m ­(: rJsol, lo que ~Url~de es que se obtlellt' un,, dn.r dH la~. u:~c:wnes anl•guas Pero csc~rhnu la ve a caer en la canfr-ula . Cuando la lierr11 ha vuel- do fratPrn:llment~ por l0s vínru!os de.J narlmtenl <~ capa de escoria mui ~rucsa, forrnaua por p11~1~ra. lc>JI • lt\rJO~, o. meJt~J' du·hl), .la P~1me~¡¡ 01:-: ¡0 a sc~~rse reap<~rece Si1·a, E>l qios del mal. El con ~a vida universal, que habta ~AcJd~ rm11o e~.~ )'. s ¡·tnncÍilS de ll~ hL•rnos hablado ar gantzdcwn dd tJ<~baJ•J, ptomulgat.l<~ pot el al pie ''iento aJita ese gran rnouton Je miasmas acumula- roo Pl 8obre el planeta , Amaba ron wt.lerihle tern ... • ~s ~l ~·' ', •. q . .. ·. . . . . . del llJIIInlaya . . . .. _ do en las rienagas, los.trasforma en dañosa peste ra, hasta PO las plantas de la selva, a esa her~~.n~ J Jba. l stemlo t;S(M; su~tclnt IM•. ( lH f!hl:; qtll Cua~11Ju Brahf!!a, el D1~s JPn crador cno al hom ¡ los csticntle pur el A~la entera. 1 la muerte bar- ele oycr. Derlaraba que el órbol era un ser rell_J .O tiPnen cierta afinidad por l'l oro, rilas In bre, lt1zo que pnmery naciPra Brahma,n u.e u boca, re con un soplo pueblos enteros. so, un ser viviente; i le daba un alma 1 .un destmo . . •l' , . d · j .. ¡¡, d ~ ¡· · i en segu1Ja le Llw pur esposa la Escntura santa o\. vf'ces plantaba dos palmeras a onllas de lll JC 1enen en un C:st,\ O COilSIC el a) l e 1 lVI- de Yi.!tl ·ts Cuando el hombre desñrrnado aun. luchaba pe- .f t . 1 s ba con todas hs coremonias del f!Íon, i no lo abandonan por meJio de un nrah~¡¡111 metlitnb~ la nf'critura, i para dcfendrr no amente en amargos sufdmientos f'Oll l.a ~~en1is- n~::~t~~ni~s ;~/esa 'razo11 c¿nsideraba la natura-simple lavaje. ue Jo lc•H.Jes su ~1cditaci;m on la soledad. Brah- ~aci . de .la naturaleza, .tra.sp~lr~au.a a la ~e~ 1J.LOD el loza entera como la trassubstanriuc~on J?erpe.tua de Personas fjlle han eslíldO en unn casa de 11).<1, e' dee tr, el Dws, sar·o ~e Sl~ braz~) de:echo a ~~1t.agomsrno ~e S~ Vl~a·l·crert~a dos ddiVI.n!daLies una mi~nla vida, siemprfl una, que lba l venta con- . : .. , , , . , hlwtrya, el hombre U.el punül, 1 Jd 1zq:.11erdo a I,Jval es, la una fe~un~a, 11 •Jt~a mata ora, 1 r.omo li!lllllmente bajo una 11 otra forma de unA: c~eatui_ a fundtr..:s.ou en Pcii'IS t!le han.élstglli.Id(l, qtH Khcrtryanl para dúr flla por espo.a. . . e!nontraba en. su cnm1no el mal con mas frecuen- a otra creatura. En \·irtud de esa creenc1a 10scn­t'sta trllsrna suslaiH.'Iol que lorrna la .escorta 1\ltntrya es taba t.le eentinc}a durante el .dJa 1 du- c~a que _el b1~n , se ?ro .terna~a. en su. cruel_me- bia en sus dogmAs la rnetempslcosis, o la e~ig~a­de que me ocupn, pg dl:'sechada allt como rante la norhe, al l~do de t,rahm:~n; ' h.IJO el peso la.ncolla mrrC'iantes a ·l- Je sns arruas lwblt~ra mtlerto de hambre en su ptes de Drahrua. feriores 0 -uperiorP.s, segun las fallas o los m~n· exet:t..& e 010 · l ucs n.~ Cl 1. • ~:>' puestn, si Brahma no hubiera sacauo de sy muslo Por la misma razon creía mnrho maR en la fa- tn.:;. El ruerpo de todo animal era <'1 ütfio>rno VlV() niln~n, serrun e!'.tO, .ll:H'!L'.ndo fUtl ill l' . u oro ~lert.:cilO a rayss_ia , ~1 humbrr~ de _la . agrwul~ura, talidad que en la libertad de. S~ts. arciones. Seo- de un alm~ condennda a la ~-xpiar;on, qt.Je reror· aqu1, <'OlTIO se pfrctll:l ho1, una VPZ que ad· 1 de su muslo 1zquterdo a \ aysstant esposa de tia que su voluntad pesaba whnllamente menos 1 ríA neresanamente dtJranto s1gl )~ente us m~1rh.os l'ierlan a los fundidorl'S one no la\f:'rt la:- eslc. . .• . .· . que el muudo sobre s.u de. ti.no. El hombre ~o era¡ iofiernoR sin podo'r.r~cobra.r ?tU nocetrJ.; P ~tm&t>~ , . , . . ,1 ¡ . . . d, . ,1.' · 1. l . cr· . _ Jt10lllbnrgo, por maR que'\ élJ:<:->Ja t.rabaJara des a sus propios ojOR, stno el ¡nstmmento pas1vo tle l i su grandeza pt·umtlva, smo ¡ 0. p eo ie IH he~re esconas ue Os 01 os eH: ti, 1 .a~ lrloan co de qun e111pez ,,1Ja a bnlior ~1 sol na. ta que se una voluntad e~terior cseomlida tras las nubes. puf'. to i qu itado mucha . mueLe::; v '·e:.! e Yestldo pelar. . tH·ultuba eo ~1 o1·aso, su trabaJo no,PO~Ja ser bns- Todo hombre naf'iuo\ do la ltlllj er traía a la cunnl ¡;ros ro dl: la animalidad, Dien S('a c¡ue se halie en Hn rstnclo de d1- tuol.o p;na al1mentar el g enero EnltJJwe Brnh- su vitln eserita def'de ;íntes sübrc , u fmnte por la 1 \'is; . t. C'l-ill't>tlla o bien Qllf' eomn .1\Ir D'HIS- lliH RlJ~·~ Uf.l :::.u })Lt:l d.•tt·• ·l o•l tl. Solu.lra . el ese.!~~~· rr.ano de 1-l la.hma, .i ni~g'm. poder huq1 neta, mnguna I'OtiJUnlr1on, era (•) gn el número pasado en el articulo tihlla-stngault lw ¡Jens;ulo de los ~.ulft~t u" •. se t'll · En e~a urqu te tura sn1'1al f'a~a catola corr >.spon- capaz de 0 impeuir el cumplimiento th~ esa miste-cuenlre ell el estado de C'Oillblll 1 do ~ l'l!'rtn urden di.! trabilJO ~1 Bral.!nal~ pwn'u ,. !'lOSa predierioo prof; ·ndamente grabaua en r ... l'ar- do "la ciudad'' en la a_u columna a los veíntt> i cualquier manera en:: !'Sto seél, l'l oro P:i in- t:l A.hutry :a r·¡.Jnlbatr>! el ·ray.~~ w tr ~•.bnJa: J .el.so ~t- ne eon caracteres invt::= ibl~s .. prediccion inmutable. s:etq renrro\onf>s, se dijo por E>rror de imprenta · . · ~ l· · 1,1 ·. . . . • . · ... clt-a co lor·at.lu e.u el ultJII!n 1ango. s11ve Jndt stJnla- infalible corno la senteocta 1 como la voluntad de ~J::,ll:le a 't sunp e 'l~la .en este~~ C::,(.O I ~,l:-;' n1rn!•~ a los dcmu trabapdorcs. Sola.menle !.os tres brouce de la dcrnit.lad. tradiciones heroínas; debé leerse, tradiciones, he 1 ha1 una mezda tcm rnl1rnn, t ue no lalla úl:intqs, rcribt•n al nan·1· unn eompanera .al1da del sino la presen('ia de los fenómenos quími- bn1zo o tly.l .musl,, o tiPi ~i~ i.l: ¡uit>.rd•.• u: Hrahm~. ('O" p"'r" qtte pueJa ser considerada como Su pr moJentto ~r~l~n"·n, , 11 !liJO piPlitlect~~. el p1 ¡.- " " ,.. .' . rueru ante la D!Vllllda t.l no nnlla al entrar en la UU..s \ l.!.rdaufl'íl comi.HnaclOll. \ida mas cspos:I que la mística Yirjen u e lu Es- R. lVi /fs. t:ritut ... Durante siglos i siglbs Brnhma j Siva, el nari- róieas. mien~o i la muerte, fueron los únicos Dwses <¡ne los Indios adoraron. Brahma i Siva representaban l en su aotinoruia las dos únicas alternativas que el e:-pfritu humnno podia entónces comprender. P'au Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 87

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Beaux Arts Trío, trío con piano (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?