Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Ruth Slenczynska, piano (Polonia)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 22/05/1974
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ruth - Piano (Polonia) Slenczynska, "Ruth Slenczynska, piano (Polonia)", Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá):-, 1974. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2873532/), el día 2025-05-29.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Por: Diana Yolanda Fuentes Suárez | Fecha: 2018

El documento verificó si el modelo de decisión implementado con los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) para adelantar la priorización, viabilización y aprobación de los proyectos financiados con regalías, cumple con las funciones otorgadas a partir de los objetivos planteados en la reforma constitucional y si el modelo responde a los postulados teóricos acerca de modelos de decisión del enfoque del neo institucionalismo económico. Acerca de la discrecionalidad utilizada en la toma de decisiones por parte de los OCAD, se desarrollaron aspectos extralegales sobre los cuales se fundamentan las decisiones y que responden a posturas por parte de los delegados considerando i) la Entidad Territorial que presenta el proyecto de inversión, ii) el Fondo que financia el proyecto sobre el cual se va a tomar la decisión, iii) el rol de cada miembro dentro del OCAD y iv) los intereses de los miembros, lo cual condiciona la toma de decisiones. La tesis se basó en el análisis del comportamiento de los OCAD que están encargados de priorizar, viabilizar y aprobar los proyectos de inversión financiados con los recursos de regalías, asignados a las entidades territoriales a través de los Fondos de Compensación (60%) y Desarrollo Regional, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2016.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Sandra Milena Mejía Romero | Fecha: 2020

Résumé: L’UNESCO (2017) affirme que l’éducation inclusive permet de reconnaître l’éducation pour tous comme principe fondamental favorisant la réussite scolaire des élèves. Pour ce faire, les gouvernements doivent toutefois procéder à une refonte de leur système éducatif et axer sur des pratiques adaptatives d’enseignement. Dans ce contexte, le programme d’éducation inclusive à Bogotá en Colombie a été lancé en 2017 avec l’objectif de permettre aux élèves ayant des besoins particuliers d’apprendre avec les autres élèves, en tenant compte de leurs capacités. La présente étude propose une évaluation de la mise en œuvre de ce programme à partir d’une analyse des pratiques adaptatives des enseignants en fonction de leurs perceptions à l’égard du programme et de leur sentiment d’efficacité personnelle (SEP). Pour ce faire, 124 enseignants appliquant le programme d’éducation inclusive ont répondu à des questionnaires permettant de dresser le portrait des pratiques d’adaptation de l’enseignement mises en place par les enseignants, d’évaluer leur SEP en ce qui a trait à l’implantation de ces pratiques et de décrire leurs perceptions à l’égard du programme. Les résultats montrent que les participants ont des perceptions positives envers le programme, disposent d’un SEP élevé à l’égard de la mise en place de pratiques adaptatives et le font fréquemment en réponse aux besoins particuliers des élèves. Par ailleurs, la considération des variables contextuelles d’application du programme, notamment la diversité des besoins particuliers des élèves de la classe, de la perception de l’enseignant à l’égard dudit programme ainsi que de son SEP permet de prédire 57% de la variance dans la fréquence d’utilisation des pratiques adaptatives. Ces résultats laissent entrevoir les potentialités du programme et les aspects à améliorer dans sa mise en œuvre. Des études complémentaires permettant d’investiguer dans quelle mesure les élèves ayant des besoins particuliers bénéficient de l’implantation du programme devront toutefois être réalisées. Resumen: La UNESCO (2017) afirma que la educación inclusiva permite reconocer la educación para todos como principio fundamental para el éxito educativo. Para lograr la educación inclusiva los gobiernos deben transformar sus sistemas educativos centrando su atención en las prácticas adaptativas de la enseñanza. En este contexto, en programa de educación inclusiva en Bogotá-Colombia, establecido legalmente en 2017 con el objetivo de permitir a los estudiantes en situación de discapacidad de aprender con otros estudiantes, teniendo en cuenta sus capacidades. El presente estudio propone la evaluación de la implementación de este programa, a partir del análisis de las prácticas de adaptación utilizadas por los docentes, basadas en sus percepciones hacia este programa y la autoeficacia docente. Para hacerlo, 124 docentes que aplican la educación inclusiva respondieron unos cuestionarios que describen las prácticas de adaptación de la enseñanza que son implementadas por los docentes, también evalúan su autoeficacia en la implementación de estas prácticas y permiten describir sus percepciones frente al programa. Los resultados demuestran que los participantes tienen unas percepciones positivas hacia el programa, tienen una autoeficacia elevada en cuanto a la implementación de prácticas de adaptación et utilizan estas prácticas frecuentemente para dar respuesta a las necesidades educativas de sus estudiantes. Se pone en evidencia que la diversidad de discapacidades en el aula como variable contextual del programa, la percepción del docente hacia el programa y la autoeficacia, permiten predecir 57% de la varianza en la utilización frecuente de las prácticas de adaptación de la enseñanza. Estos resultados dejan ver las potencialidades del programa y los aspectos a mejorar en su implementación. Se recomienda realizar estudios complementarios para investigar en qué medida los estudiantes en situación de discapacidad se benefician de la implantación de este programa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Évaluation de la mise en œuvre du programme d'éducation inclusive à Bogotá (Colombie) : une analyse des pratiques adaptatives des enseignants en fonction de leurs perceptions à l’égard du programme et de leur sentiment d’efficacité personnelle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Ruth Slenczynska, piano (Polonia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?