La interacción entre los avances científicos, la formulación de políticas y la seguridad nacional ha creado un complejo nexo en el ámbito de las armas biológicas. Este artículo explora las polifacéticas dimensiones de las armas biológicas, examinando cómo la innovación científica en biotecnología y biología sintética puede plantear tanto oportunidades como riesgos. Analizamos las políticas existentes destinadas a regular las armas biológicas, abordando las lagunas y los retos que plantea su aplicación y cumplimiento. Además, evaluamos el papel de los marcos y tratados internacionales en la mitigación de los riesgos asociados a la proliferación de armas biológicas. A través de estudios de casos y entrevistas a expertos, este estudio pone de relieve la necesidad de un enfoque integrado que combine los conocimientos científicos, el desarrollo de políticas y las medidas de seguridad para gestionar eficazmente el panorama de la amenaza de las armas biológicas. Por último, proponemos recomendaciones prácticas para que los responsables políticos y las partes interesadas mejoren los mecanismos de biodefensa y fomenten un entorno de colaboración para afrontar los retos que plantean las armas biológicas.INTRODUCCIÓNLa intersección entre la ciencia, la política y la seguridad en el contexto de las armas biológicas se ha convertido en un área crítica de preocupación tanto para las naciones como para las organizaciones internacionales. A medida que los avances en biotecnología y biología sintética progresan a un ritmo sin precedentes, el potencial tanto para aplicaciones beneficiosas como para el uso malintencionado se ha vuelto cada vez más pronunciado [1]. La naturaleza de doble uso de muchas innovaciones biotecnológicas, donde la investigación destinada a fines pacíficos puede ser desviada para su uso malicioso, plantea desafíos significativos para la seguridad nacional y global.La proliferación de armas biológicas representa una amenaza única que trasciende los paradigmas militares tradicionales, requiriendo una comprensión matizada de los principios científicos subyacentes a estos agentes, los marcos regulatorios que los gobiernan y las medidas de seguridad necesarias para contrarrestar su posible uso indebido [2]. Los precedentes históricos, como el uso de agentes biológicos en la guerra y la amenaza del bioterrorismo, ilustran las consecuencias devastadoras que pueden derivarse de la explotación de materiales biológicos. En los últimos años, el panorama de las armas biológicas ha evolucionado, con nuevas tecnologías que permiten la síntesis y modificación de patógenos, lo que aumenta el riesgo de que organismos modificados sean utilizados como armas [3]. La rápida aparición de nuevos patógenos, como lo demostró la pandemia de COVID-19, resalta aún más las vulnerabilidades inherentes a la seguridad de la salud global y la necesidad de estrategias robustas de preparación.Este artículo tiene como objetivo explorar el complejo nexo entre ciencia, política y seguridad en relación con las armas biológicas. Se profundizará en el estado actual de la regulación de las armas biológicas, examinando las políticas existentes, los tratados internacionales y los mecanismos de cumplimiento.
Citación recomendada (normas APA)
OMICS Publishing Group, "The Bioweapon Nexus, Intersections of Science, Policy, and Security", -:Revista VirtualPRO,, 2025. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3864907/), el día 2025-08-05.