Por:
|
Fecha:
15/07/2019
Foto: Mauricio Arcila
CAFECITO
Y CAÑA música colombiana (Colombia)
Jueves 5 de abril de 2018 · 3:00 p.m.
Armenia, Centro de investigación y documentación musical del Quindío
Cód. PULEP: BOE464
Jueves 12 de abril de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: MRM422
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por
la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 #
4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso
sea habilitado.
En Armenia, el ingreso al Centro de investigación y documentación musical del Quindío
es por la puerta principal. Las primeras sillas dispuestas para el concierto son de uso
preferencial para público con movilidad reducida.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el
programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto
con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le
indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones
dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos,
debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a
la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto,
con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos,
incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un
ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido
realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas,
reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar
al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al
correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita
nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las
diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
CAFECITO Y CAÑA
Los integrantes del dueto Cafecito y Caña, José Fabián Fajardo y Mauricio Arcila,
llegaron a la música a través de la estrategia realizada por la fundación Musicoral,
creadora del Concurso Interveredal de Música Andina Colombiana Solitario
Andino. Este evento abrió la posibilidad a todos los chicos del área de aprovechar
su tiempo libre dedicándose a la música, el teatro, el taekwondo y la educación
ambiental. Se iniciaron como el Dueto Infantil Cafecito y Caña en el año 2008,
dentro del programa de la Escuela de Música de Chicoral, en el Valle del Cauca,
bajo la dirección de la maestra Ángela María Moncada. Entre 2010 y 2013, a raíz
del cambio de voz, se concentraron en el trabajo instrumental y conformaron,
con otros cuatro músicos, la estudiantina de la Escuela de Música de Chicoral,
con la que participaron en festivales en Tuluá, Cajibío, Santander de Quilichao y
Sogamoso. Posteriormente conformaron el grupo vocal de la Escuela de Música
de Chicoral, con el que participaron exitosamente y ganaron primeros lugares en
Aguadas (2011 y 2012), Santa Fe de Antioquia (2012), Pereira (2012), CAFAM
(2012), la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República (2013) y
el Festival Mono Núñez (2013), en el que fueron nominados al Gran Premio.
También hicieron parte del Trío Escuela de Música de Chicoral, que participó en
el Primer Concurso Nacional de Tríos Juveniles; y del Trío Novel (Cali, 2013)
que obtuvo el primer puesto. Participaron en el Festival Mangostino de Oro
2013 (Mariquita), en el que Fabián obtuvo el premio a mejor tiplista.
En el 2013, el dueto Cafecito y Caña reinició actividades bajo la dirección
del maestro Fernando Salazar Wagner y participó en los concursos de Armenia
2013, Ibagué 2014, Envigado y Floridablanca. En Colombia Canta y Encanta
2014 (Medellín) se le otorgó al dueto la distinción de ‘Joven Gestor Cultural’ por
su trabajo en favor de la música andina colombiana. Participó en el Concurso de
Duetos Príncipes de la Canción Ibagué 2014, 2015 y 2016 (segundo puesto), el
X Concurso de Duetos Ciudad de Cajicá (primer puesto), el XXIX Concurso
de Música Andina Hato Viejo–Cotrafa, en Bello (segundo puesto categoría
vocal), el Concurso de Duetos Hermanos Moncada, en Armenia (primer puesto
y Gran Moncada de Oro), el Concurso de Duetos Hermanos Martínez 2015, en
Floridablanca, Santander (segundo puesto, y Fabián, mejor segunda voz), y el
42º Premio Mono Núñez, Ginebra, 2016 (Mejor dueto y Gran Premio Mono
Núñez categoría vocal).
El concierto en Armenia cuenta con el apoyo del Centro de documentación
e investigación musical del Quindío y de Pregoneros de la música, Sonodisa.
2
PROGRAMA
Ojos miradme (1938) ‘JOSÉ MACÍAS’ (1912-2003)
Arreglo por Fernando Salazar Wagner (n. 1959) y
José Fabián Fajardo (n. 1996)
Tupinamba (s. f.) ADOLFO LARA OLARTE (1881-1953)
Arreglo por Fernando Salazar Wagner
Trocha de lágrimas (s. f.) FRANCISCO BEDOYA (1915-2004)
LUIS CARLOS GONZÁLEZ MEJÍA (1908-1985)
Arreglo por José Fabián Fajardo
A nadie (2009) FERNANDO SALAZAR WAGNER (n. 1959)
ANCÍZAR CASTRILLÓN SANTA (n. 1953)
Arreglo por José Fabián Fajardo
Migas de silencio (1988) LEÓN CARDONA GARCÍA (n. 1927)
Arreglo por Fernando Salazar Wagner y
José Fabián Fajardo
La llamita (1979) GUSTAVO ADOLFO RENGIFO ROMERO
(n. 1953)
Arreglo por Fernando Salazar Wagner y
José Fabián Fajardo
La lluvia de tu amor (2012) FERNANDO SALAZAR WAGNER
ANCÍZAR CASTRILLÓN SANTA
Arreglo por Fernando Salazar Wagner
El bambuco es así (2009) FERNANDO SALAZAR WAGNER
ANCÍZAR CASTRILLÓN SANTA
Arreglo por Fernando Salazar Wagner
INTERMEDIO
3
Prefiero no verte (s. f.) JOSE ALEJANDRO MORALES (1913-1978)
Arreglo por Fernando Salazar Wagner y
David Ocampo Ciro (n. 1996)
Cuando llegan las tardes (s. f.) JOSE ALEJANDRO MORALES
Arreglo por Fernando Salazar Wagner y
David Ocampo Ciro
Copito de yerbabuena (s. f.) ‘JOSÉ MACÍAS’
Arreglo por Fernando Salazar Wagner
Reproche (s. f.) LUIS URIBE BUENO (1916-2000)
MARIA ISABEL RUBIO TRUJILLO (1915-1995)
Arreglo por David Ocampo Ciro
Todo lo amo en ti (s. f.) LUIS MARIO MORALES RIVERA (n. 1956)
SONIA OBANDO DE CARVAJAL (s. f.)
Arreglo por Cafecito y Caña
Fuego de amor (s. f.) LUIS URIBE BUENO
Arreglo por Fernando Salazar Wagner y
David Ocampo Ciro
Ruego (s. f.) CARLOS VIECO ORTIZ (1900-1979)
ALEJANDRO MÚNERA (s. f.)
Arreglo por Fernando Salazar Wagner
Mi pañuelito encarnado (s. f.) ELENA CHAVARRIAGA (s. f.)
Arreglo por Fernando Salazar Wagner
CONCIERTO No. 16
4
NOTAS DE PROGRAMA
Manuel Bernal Martínez
El concierto de este día es una interesante muestra de las contradicciones en
que se mueven, desde hace ya varias décadas, los intérpretes de música vocal
asociados a ese imaginario común que se denomina región andina colombiana.
Acostumbrados como estamos a una visión folclorizante de unas prácticas que
fueron realmente urbanas, vinculadas a la industria musical y del entretenimiento,
con creadores que se movieron en diferentes estilos musicales y con diversos
tipos de formación, todo ello da lugar a que las fronteras entre conceptos
como música tradicional y música popular sean borrosos y algo confusos. A
ello contribuye, desde hace medio siglo, el espacio de festivales y concursos de
nivel local, departamental o nacional, que fueron fundados desde el alarmismo
fatalista de que ciertas prácticas musicales iban a desaparecer y, por lo tanto, era
una obligación moral, casi que un apostolado, ‘rescatarlas’, ‘apoyarlas’ y ‘darlas a
conocer a las nuevas generaciones’. Es este espacio, el de concursos y festivales,
un complejo campo de discusiones y prácticas de representación.
El dueto vocal que hoy nos acompaña nació como parte de un proceso social
y artístico muy valioso que se desarrolla desde hace más de una década en la
vereda de Chicoral, en La Cumbre, cerca de Bugalagrande y Andalucía, al norte
del departamento del Valle del Cauca. La Fundación Música de Chicoral empezó
con la conciencia de que en la zona no había práctica musical más o menos
estructurada alrededor de los géneros de música regional, en parte porque la
presencia de los medios había hecho que se pasara cada vez más de la producción
de música en familia o grupos de vecinos al consumo e imitación de lo que se
difunde con fines comerciales. Fue por ello que, desde el comienzo, se habló de
sembrar o construir, más que de rescatar, unas prácticas alrededor de la voz y
de los instrumentos de cuerda, en géneros como bambuco, pasillo, torbellino,
danza o vals criollo. Para gran parte de los muchachos que iniciaron este proceso,
el repertorio utilizado por los músicos que fueron vinculándose al proyecto de
formación musical era prácticamente nuevo, y he allí una primera contradicción.
En relación con lo anterior, uno de los integrantes del dueto comenta que este
«se fundó cuando éramos niños [...] comenzamos con Ángela María Moncada,
interrumpimos el trabajo por el proceso del cambio de voz y luego retomamos
bajo la asesoría de Fernando Salazar». Tanto Moncada como Salazar son
reconocidos intérpretes y compositores y tienen una amplia y exitosa trayectoria
en festivales y concursos. «El trabajo se orientó hacia la evocación del repertorio
5
más común para el público» y fue escogido desde las posibilidades de desarrollo
musical del dueto, sin darle tanta importancia a los textos en sí mismos.
Puede verse allí otra contradicción, aunque en la actualidad ello es aparente.
La mayoría de composiciones corresponden a las décadas centrales del siglo
pasado y, por lo tanto, reflejan en sus palabras unos modelos de relaciones sociales
y personales que no necesariamente se corresponden con las realidades de hoy
en día. En general, podríamos afirmar que muestran una sociedad patriarcal, un
vínculo nostálgico con lo rural y unas relaciones amorosas en las que la mujer
no es sujeto y protagonista del amor, sino objeto del amor del hombre; se trata
de unos amores difíciles, que se sufren y que fácilmente pueden llevarnos a la
desdicha.
José de Jesús Mazo Martínez (1912-2003), cuyo nombre artístico es ‘José
Macías’, escribió en su bambuco Ojos miradme: «ojos, miradme, Dios mío, / no
importa que sean fatales / y que como dos puñales / desgarren el pecho mío»;
y en Copito de yerbabuena: «tú bien sabes que te quiero / y me haces padecer /
porque sabes que me muero, / me muero por tu querer».
Adolfo Lara Olarte (1881-1953), el ‘pote Lara’, en su danza Tupinamba
manifiesta que «desde entonces yo marcho errabundo, / sin halagos ni amor
por el mundo [...] no desoigas mi voz dolorida [...] y recuerda que llevo en el
alma, / ¡ay!, profundo dolor». En Trocha de lágrimas, un bambuco con texto de
Luis Carlos González Mejía (1908-1985) al que Francisco Bedoya Ríos
(1915-2004) puso la música, dice «porque desde que te fuiste, / como espina
que se arranca, / te está siguiendo mi anhelo / por una trocha de lágrimas».
José Alejandro Morales López (1913-1978), en Prefiero no verte, canta que
«por eso es mejor no verte / aunque me mate la pena»; y en Cuando llega la
tarde, «y al mirar que no vuelves, / maldigo la vida, maldigo la muerte, / que me
robó tu amor».
Luis Uribe Bueno (1916-2000) puso música a un texto de María Isabel
Rubio Trujillo (1915-1995) que dio origen al bambuco Reproche: «Me has
dado por caridad / tus besos, pero no quiero / que, aunque adorándote muero, /
me beses hoy por piedad».
Por su parte, Carlos Vieco Ortiz (1900-1979) musicalizó Ruego, un poema
de amores trastocados de Alejandro Múnera (s. f.), en el que «solo queda el
recuerdo de tus besos / para amargar el néctar de mis penas». En esta misma
senda, León Cardona García (n. 1927) compuso el pasillo Migas de silencio: «...
pero no somos ya los dos, / somos solo otra gente / que vive en este mundo / a
la buena de Dios».
6
Por supuesto, no todo es desgracia amorosa, porque el amor es también
bálsamo sanador, refugio para las penas y motivo de regocijo. «... ora sí que’stoy
contento [...] Quero que to’el mundo sepa / que vos y yo nos queremos», nos
dice Elena Chavarriaga (s. f.) en Mi pañuelito encarnado. «Tus besos serán rocío
/ que en este fuego de amor / mitigarán el dolor / del pobre corazón mío», dice
también el ya citado Uribe Bueno en su bambuco Fuego de amor.
A propósito de metáforas con el fuego, el amor empieza a cambiar de sentido
en el tratamiento que de él hacen algunos compositores de producción algo
más reciente. El bambuco La llamita, de Gustavo Adolfo Renjifo Romero
(n. 1953), además de otras cosas bellas manifiesta que «es una llama distinta / la
llama de nuestra leña: / ni apaga, ni da cenizas, / ni hace marchitar la hierba». La
colaboración entre Luis Mario Morales Rivera (n. 1956) y Sonia Obando de
Carvajal (s. f.) dio lugar a Todo lo amo en ti, cuyo título es suficiente presentación.
Más recientemente, Fernando Salazar Wagner (n. 1959) y Ancízar
Castrillón Santa (n. 1953) hacen dupla para presentarnos temas como A nadie
(«A nadie contaré que tú me abrazas / en el etéreo mundo de mis sueños, / nadie
sabrá jamás que estás presente / cual cotidiana musa de mis versos») y La lluvia
de tu amor («Fuiste lavando a diario y poco a poco / el dolor pertinaz de otras
heridas, / y encontré que la luz de tus ojazos / habría de iluminar las sombras
mías»). Ya en otro tipo de temática, El bambuco es así le canta al nacionalismo
encarnado en género musical, instrumentos y sentimientos.
Volviendo al dueto, algunos críticos perciben como anacrónico el que un
par de jóvenes sigan cantando un repertorio tan trajinado, aunque no por ello
deje de ser representativo y bello. Al fin y al cabo, en este tipo de música popular
siempre ha existido una tendencia a lo que la literatura musicológica de habla
inglesa designa como revival, porque el pasado sigue estando presente en los
vínculos afectivos y simbólicos, que también se heredan por diversos caminos.
Los integrantes del dueto afirman que «la idea es renovar el repertorio desde el
punto de vista sonoro: ampliar las armonías, hacer un manejo más rico de las
segundas voces, desarrollar la sonoridad, hacer algo más juvenil». El asunto es
difícil porque los espacios en que se han movido conllevan una exigencia hacia
el repertorio ya consolidado y conocido por el público, como el que se acaba de
describir.
Vaya dilema. ¿Qué hacer? «En este momento estamos en un proceso de
creación de repertorio, estamos experimentando con el formato instrumental de
acompañamiento, agregando piano y bajo». Pero José Fabián y Mauricio también
se dejan tocar por tendencias de la fusión o por trabajos de otros músicos, que
se basan en el tratamiento académico del repertorio; incluso están buscando
7
ampliar escenarios, alternar con diferentes músicas y usar elementos digitales. La
inquietud no es solamente de ellos, y el que dicha inquietud exista es un hecho
importante. Hay que seguir en la búsqueda.
Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la
Universidad Nacional de Colombia. Veintiún años de experiencia
como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años
dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza
e investigación de las músicas locales colombianas. Como
intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de
Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos
nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana
y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia
instrumental de la bandola andina.
PALO CRUZAO, música llanera (Colombia)
Viernes 25 de mayo de 2018 · 7:00 p.m.
Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia
Cód. PULEP: NNG829
Temporada Nacional de Conciertos 2018
Próximos conciertos en ARMENIA
STILE ANTICO
ensamble vocal (Reino Unido)
Domingo 15 de abril · 11:00 a.m.
RICARDO GALLO CUARTETO
jazz (Colombia)
Domingo 22 de abril · 11:00 a.m.
JOSEPH-MAURICE WEDER
piano (Suiza)
Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia
VIVIANA SALCEDO
oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões
CUARTETO FAURÉ
cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
Cód. PULEP: KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988.
STILE ANTICO
ensamble vocal (Reino Unido)
Foto: Marco Borggreve
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia)
Domingo 8 de julio · 11:00 a.m.
STEFAN TEMMINGH, flauta dulce
(Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania)
Domingo 29 de julio · 11:00 a.m.
BILIANA VOUTCHKOVA, violín
(Bulgaria/Alemania)
ROY CARROLL, electrónica
(Irlanda/Alemania)
Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Segundo semestre
Foto: Sarah Thorén
Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
VÄSEN
música tradicional sueca
(Suecia)