Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Programa de mano - Daniel Santiago Guerrero, flauta (Colombia)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 07/08/2019
  • Idioma Español
Descripción
Foto: Alfonso Venegas Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta (Colombia) Juan Carlos de la Pava piano (Colombia) Jueves 29 de agosto de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: VLN663 Jueves 5 de septiembre de 2019 · 6:30 p.m. Tunja, Auditorio Eduardo Caballero Calderón PULEP: DVB444 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Alfonso Venegas Daniel Santiago Guerrero Palacios, flauta Maestro en Música con énfasis en interpretación de flauta, ha participado como solista en varios concursos nacionales. Fue ganador en la categoría instrumental en el IX Festival Nacional Infantil Cuyabrito de Oro, realizado en Armenia (Quindío); ganador en la categoría solista instrumental en el XIX Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas (Caldas); seleccionado como Joven Talento de la Música 2013 por la Alianza Francesa; ganador del XI Concurso de Jóvenes Solistas organizado por la Orquesta Filarmónica de Cali en 2012; ganador del Concurso de Solistas con la Orquesta Sinfónica Javeriana en su versión 2014, y seleccionado para ser parte de la Serie de Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2017. Como músico de orquesta, ha formado parte de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia y ha participado en sus giras nacionales e internacionales en las temporadas 2015 y 2016. Ha representado a Colombia en concursos internacionales como la 11th Israel International Flute Competition en 2013, en Nazaret (Israel); la 3rd International Flute Competition Maxence Larrieu, en Niza (Francia), en 2015; la 53th Markneukirchen International Instrumental Competition, en 2018 en Markneukirchen (Alemania), y el Concurso de Jóvenes Solistas, en el marco del II Festival Internacional de Música de Esmeraldas (Ecuador), realizado en 2016, donde obtuvo el segundo premio. En 2017 fue seleccionado para actuar junto al reconocido flautista colombiano Gabriel Ahumada y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá, así como en calidad de solista, en varios conciertos que incluyeron el estreno en Colombia de repertorio del Barroco alemán. También, en 2018 fue seleccionado como Joven Talento del XII Festival Internacional de Música de Cartagena. Recibió su título de Maestro en Música en la Pontificia Universidad Javeriana. Fue alumno de los maestros Javier Olave y Rafael Rodríguez. Ha recibido clases magistrales con Tadeu Coelho, Alberto Almarza, Leon Berendse, Patrice Bocquillon, Françoise Veilhan, Francesca Canali, Judith 2 Dines, Paco Varoch, Henrik Wiese, Michel Bellavance, Gabriel Ahumada, Gaspar Hoyos, Vincent Lucas, Patrick Gallois, Juliette Hurel y Felix Renggli. Desde 2016 es miembro de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá y actualmente se desempeña como flautista principal de dicha agrupación. Recientemente fue admitido para cursar su maestría en interpretación en la Haute École de Musique de Lausanne (Suiza), en la cátedra de José-Daniel Castellon. Juan Carlos de la Pava, piano Nacido en Bogotá en 1992. Es egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre los tutores que han guiado su proceso de formación se encuentran Karol Bermúdez, Guillermo Gaviria, Sergei Sichkov y Carolina Noguera. Ha realizado conciertos en reconocidos escenarios del país como el Auditorio Eduardo Caballero Calderón en Tunja, Auditorio Luis A. Calvo en Bucaramanga, Sala Múltiple del Banco de la República en Cúcuta, Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta, Auditorio Hernando Aristizábal en Manizales, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá y el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, escenarios en los cuales también ha presentado y estrenado obras de su autoría. Actualmente se desempeña como compositor y pianista, siendo merecedor de varios premios y reconocimientos por su desempeño en estos campos. Entre estos se encuentran ser seleccionado para presentar una obra de su autoría dentro del programa Plataforma 28 de la Orquesta Sinfónica Nacional y el primer puesto en el primer concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Fue seleccionado como pianista de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia para participar en la gira que realizó el ensamble por Europa en 2017. El concierto en Tunja cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Fantasía en fa sostenido menor No. 10, TWV 40:11 (c. 1733) GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767) Para flauta sola Canciones melancólicas (2018) JUAN CARLOS DE LA PAVA (n. 1992) Para flauta y piano Mei (1962) KAZUO FUKUSHIMA (n. 1930) Para flauta sola Fantasía, Op. 79 (1898) GABRIEL FAURÉ (1845-1924) Para flauta y piano INTERMEDIO Sonata en la mayor para flauta y piano, CFF 123, FWV 8 (1886) Allegretto ben moderato Allegro Recitativo-Fantasia: Ben moderato Allegretto poco mosso CÉSAR FRANCK (1822-1890) Original para violín y piano Versión para flauta de Peter-Lukas Graf (n. 1929) CONCIERTO No. 39 4 NOTAS AL PROGRAMA La flauta, también llamada a lo largo de la historia traverso, flauta alemana o flauta de concierto, junto a otro tipo de aerófonos, como la flauta dulce, hace parte de las manifestaciones musicales más tempranas. Su fabricación a partir de materiales accesibles, como huesos, piedras y troncos; su evidente búsqueda de la imitación de sonidos de la naturaleza, y la íntima implicación corporal, tan arraigada en la ejecución del instrumento, han hecho de su presencia algo permanente en la historia de diferentes sociedades. Tal vez por esto, algunas culturas antiguas acogieron la figura de la flauta para adornar o construir sus historias fantásticas, religiosas e incluso épicas. No es desconocido el relato en el que Apolo vence con su kithára al sátiro Marsías, quien había recogido el aulós (un instrumento de viento) maldecido por la diosa Atenea. El mito cuenta que Atenea, al tocar el aulós junto a un arroyo y ver su rostro deformado, lo lanzó lejos de allí, maldiciendo a aquel que lo recogiera. Por desgracia, la maldición recayó en Marsias. Tras su derrota, Apolo decidió, sin piedad, acabar con la vida del sátiro. Los compositores que escucharemos hoy rechazaron la idea de la flauta como instrumento vulgar e imperfecto y, en cambio, contribuyeron a la evolución tanto de su posición en la sociedad musical como de su forma física. Aunque no todas las piezas de este programa fueron escritas originalmente para el instrumento, los flautistas las han visitado de manera permanente, continuando la tradición de tomar material escrito para violín u oboe, por ejemplo, ante la escasa cantidad de repertorio solista para este aerófono antes del siglo XVIII. Con una precisión cronológica, ora intencional, ora coincidencial, y como si se tratara de una analogía con el momento en que el instrumento empezó a tener voz propia, Daniel Guerrero ha decidido iniciar el programa con el alemán Georg Philipp Telemann (1681-1767), un multinstrumentista que trabajó empleado durante gran parte de su vida en la corte de Hamburgo y fue responsable de un gran porcentaje de sus publicaciones. En términos actuales, podría decirse que fue una celebridad o, si se quiere, un rockstar, o, aún más, un gestor cultural de renombre. Enfrentado, anacrónicamente y sin quererlo, al patriarca de la familia Bach, Johann Sebastian, la mítica rivalidad entre estos dos compositores fue impuesta principalmente por autores románticos que prefirieron adoptar 5 como figura de autoridad musical germana a quien encarnó un estilo complejo y extremadamente contrapuntístico y no a quien prefirió crear música según los gustos de la época, sin discriminar región geográfica. Bach no fue profeta en su tiempo; Telemann, definitivamente lo fue. En su autobiografía, este último indica que «aquel que es capaz de componer en beneficio de la mayoría, lo hace mejor que aquel que escribe para pocos» y estas palabras representan completamente su obra, que es tan ecléctica como cuantiosa e inclusiva de los diferentes estilos nacionales (Telemann en Svendsen, 2016, p. 9). Reconocido por componer en un estilo mixto, un goût mêlé o goût réuni, Telemann, quien tuvo la oportunidad de viajar a otras regiones de Europa, quiso incorporar en su obra la elegancia del gusto francés, las estructuras de la música italiana y la escritura contrapuntística de los autores germanos. La colección de fantasías a la cual pertenece la que se escuchará hoy, está aparentemente escrita para violín, sin acompañamiento de bajo; sin embargo, varios especialistas en su obra arguyen que el estilo de composición de las fantasías no corresponde al de sus demás obras para el cordófono frotado y, por el contrario, son bastante similares a otras piezas suyas para traverso. En ellas, el reto de dar la ilusión de polifonía, es decir, de varias voces sonando a la vez, en un solo instrumento, es inmenso y fue logrado por muy pocos en aquella época. Su uso, y el uso en general de las piezas escritas para instrumentos sin acompañamiento de bajo continuo, podría indicar o bien un uso pedagógico para aficionados o avanzados, o bien una colección de preámbulos para piezas que sí tendrían acompañamiento. Sea como fuere, su estructura es generalmente en varias secciones contrastantes, tal y como sucedía con las sonatas o las suites; la No. 10 se asemeja mucho más a este último género, pues podría equipararse con una sucesión de danzas como la corrente, la gavota y el minueto. Damos un gran salto en el tiempo y en la geografía para encontrarnos con el compositor Kazuo Fukushima (n. 1930) y su obra Mei, también para flauta sola, que tiene mucho más de la tradición flautística japonesa del shakuhachi que de la escuela europea de flauta. La pieza contiene bastantes recursos técnicos utilizados en las flautas de bambú como, por ejemplo, los glissandi o deslizamientos continuos de sonidos; y no es en vano, ya que la obra se erige como una especie de momento ritual que evoca la posibilidad que tiene el sonido de la flauta de llegar al mundo de los muertos, pues Mei fue escrita para un amigo del compositor que falleció en un trágico accidente. A pesar de sus inicios autodidactas, Fukushima fue uno de los primeros japoneses que asistió a los reconocidos cursos de verano de música moderna 6 en Darmstadt, donde conoció a uno de sus fundadores, Wolfgang Steinecke (1910-1961), para quien fue escrita la obra. En la dedicatoria de la partitura se lee: Mei, que con el ideograma chino se escribe , significa oscuro, pálido, intangible. Esta música fue compuesta para el difunto doctor Wolfgang Steinecke de Darmstadt, que murió en un trágico accidente. Según la antigua creencia japonesa, se pensaba que el sonido de la flauta podía llegar a los muertos (Fukushima, 1962). La obra más joven del programa es de Juan Carlos de la Pava (n. 1992), músico colombiano formado en la Pontificia Universidad Javeriana. Se trata de una dedicación al flautista que nos presenta el programa de hoy, compañero del compositor, y consta de seis canciones cortas para flauta solista. En sus palabras, Esta obra tiene una dedicatoria a Daniel Guerrero. Él y yo hemos tocado juntos durante toda nuestra carrera en la Javeriana, y siempre que compongo algo para flauta, él me ayuda con la mejor actitud; entonces, creo que ya le debía una dedicatoria como gesto de agradecimiento. Canciones melancólicas está conformada por seis canciones cortas. La palabra melancolía significa tristeza, una tristeza causada por un suceso del pasado que pudo ser positivo o negativo; así, lo que despierta la melancolía no recae en la cualidad de la remembranza, sino en la actitud ante un recuerdo. La obra se trata de cinco ‘actitudes’ frente a un mismo recuerdo (canciones II, III, IV, V y VI), o, en este caso, frente a un material plasmado con un carácter tenue, calmado y difuso, propio de los recuerdos (canción I), que nunca llega a un clímax, porque el pasado es algo ya muerto, que no se desarrolla sino que decae paulatinamente (De la Pava, 2019). A finales del siglo XIX, cada mes de julio se llevaba a cabo en París el concurso o concours del conservatorio. En este, los estudiantes de las diferentes disciplinas musicales competían ante un jurado por los primeros y segundos lugares, cosa que les permitiría graduarse y tener una carrera de prestigio. Las piezas se escogían previamente y también se incluía una obra desconocida para ejecutar a primera vista, con lo cual se buscaba evaluar la capacidad integral interpretativa que tenía cada participante. Hoy escucharemos una de las piezas compuestas exclusivamente para este concours; se trata de la Fantasía, Op. 79, para flauta y piano de Gabriel Fauré (1845-1924), escrita en 1868 a petición de Paul Taffanel, profesor de flauta en el conservatorio y considerado el fundador de la escuela moderna de flauta. Para ese momento, Fauré solo llevaba dos años como profesor en la institución y, aunque en 1905 sería designado director, su cambio de camino 7 ante el conservadurismo de los demás maestros nunca fue un secreto. Sin embargo, puesto que antes se había ganado la vida como profesor de piano, su entendimiento de las necesidades de los estudiantes para adelantar una carrera exitosa luego de pasar por el conservatorio era muy claro, y así lo refleja en esta pieza. Fauré estructuró la Fantasía, Op. 79 en dos partes, como era lo común en las obras compuestas para el concurso: una lenta y lírica, tipo siciliana, que requiere capacidad de expresión y de fraseo del intérprete, y una veloz y virtuosa, que, aunque desarrolla el material de la primera sección, lo que pide al músico es capacidad técnica para tocar pasajes rápidos (para enaltecer aún más su labor como maestro, no hay que olvidar que entre sus pupilos se encontraban Maurice Ravel, Georges Enescu y Nadia Boulanger). Claro está, la pieza no ha de considerarse exclusivamente como un requisito ‘administrativo’ del conservatorio. Por el contrario, es muestra viva del boom creativo que, tras la guerra franco-prusiana, se venía dando en Francia y cuyo objetivo era, a grosso modo, el de crear una estética francesa libre de las influencias germanas e italianas. No en vano el emblema de la Sociedad Nacional de Música, fundada en 1871 por Camille Saint-Saëns, era el ars gallica, un arte que hablaba sobre y para el pueblo francés, independientemente de la posición social. Dentro de este periodo, que en términos de las artes plásticas se denominó Belle époque y que culminaría alrededor del inicio de la Gran Guerra en 1914, fue también compuesta la Sonata en la mayor para flauta y piano, CFF 123, FWV 8 del belga César Franck (1822-1890), o Père Franck, como lo llamaban sus alumnos. Aunque la fama llegaría muy tarde a su vida –si no luego de su muerte, pues la pieza la compuso a los 64 años–, el prestigio que fue alcanzando el compositor fue tan sólido que hoy en día esta pieza es indispensable para entender la estética francesa decimonónica tardía. Aunque su puesto en el conservatorio era el de profesor de órgano, las clases con sus alumnos muchas veces incluían pequeñas lecciones de composición, situación que no lo hacía muy popular entre sus colegas. No obstante, sus alumnos le tenían gran aprecio, y de ahí el cariñoso apodo de ‘padre Franck’. La Sonata de Franck –o la Frank Sinatra, como es llamada por los intérpretes angloparlantes por su parecido con la pronunciación de Franck’s sonata– fue compuesta para el virtuoso violinista y compositor Eugène Ysaÿe, también belga. Treinta y seis años los separaban, pero el respeto y cariño entre los dos les permitieron hacer caso omiso a la brecha generacional entre ellos. El vínculo se hizo aún más fuerte cuando Franck obsequió esta pieza a Ysaÿe 8 por motivo de su boda. Este, maravillado y honrado por haber recibido tal regalo, no pudo esperar y decidió leerla a primera vista, acompañado por su cuñada en el piano. Luego de tocarla, sus palabras fueron: «Nada en el mundo podría haberme honrado o darme más placer que este regalo. Pero no es solo para mí. Es para todo el mundo» (Ysaÿe en Potter, 2014). Entre lo clásico y lo moderno: este es el lugar donde se inserta la Sonata de Franck, que es constantemente visitada por flautistas. Su búsqueda de estructuras claras da cuenta del pensamiento clásico del Siglo de las Luces, pero las armonías y los colores que aplica su compositor a la pieza hablan de la estética francesa moderna. Su carácter cíclico y la utilización de un material reducido que es desarrollado en los cuatro movimientos acercan la estética decimonónica a los siglos XVII y XVIII y preludian lo que pasará en el siglo XX; además, al recurrir al canon y al concepto de recitativo, la Sonata en la mayor genera un diálogo con el pensamiento renacentista y barroco y equilibra forma y contenido, aspectos igualmente importantes que aún no habían podido tener una conciliación exitosa a gran escala. Bibliografía Fukushima, K. (1962). Mei per flauto solo. Traducido por Daniela Peña Jaramillo. Milano: Edizioni Suvini Zebroni. Svedsen, T. (2016). Notas al programa. Note 1 music. Georg Philipp Telemann: Chamber music with flute. Traducido por Daniela Peña Jaramillo. Potter, T. (2014). Notas al programa. Renaud Capuçon & Khatia Buniatishvili: Franck, Grieg, Dvořák. Traducido por Daniela Peña Jaramillo. Erato/ Warner Classics. Warner Music UK Ltd. Daniela Peña Jaramillo es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN TUNJA TROMBONE UNIT HANNOVER octeto de trombones (Alemania) Viernes 27 de septiembre · 6:30 p.m ALEXA CAPERA RIVEROS corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto Foto. Susann Ziegler · PULEP: CSM699 Foto. Cristhian Sastre · PULEP: ZNU727 Serie de los Jóvenes Intérpretes · $6.000 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ YINETH URQUINA, cantante Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar TANIA BETANCOURT, clarinete Jueves 3 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta PULEP: NNV218. ELD368. IBR818 Teatro Mayor Bicentenario Con el apoyo de Alcaldía Mayor de Tunja Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en Serie profesional · $10.000 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Foto. Susanna Drescher PULEP: UVG524. YJT599. ZWU837. MVZ241. OET653. IPI101. ETJ563. VLN663 DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín CUARTETO PRISM cuarteto de saxofonoes (Estados Unidos) Domingo 20 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Riohacha, Santa Marta y Valledupar IL GARDELLINO ensamble de música antigua (Bélgica) Miércoles 23 de octubre · 7:30 p.m. LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA compositor (Colombia) Miércoles 13 de noviembre · 7:30 p.m. LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES compositor (Colombia) Miércoles 20 de noviembre · 7:30 p.m. COMISIONES Y RETRATOS 2019 Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m.
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Daniel Santiago Guerrero, flauta (Colombia)", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2872198/), el día 2024-10-07.

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Programa de mano - Daniel Santiago Guerrero, flauta (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?