Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Programa de mano - Santiago Torres Carvajal, guitarra (Colombia)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 15/07/2019
  • Idioma Español
Descripción
Foto: Ackermann Foto SANTIAGO TORRES CARVAJAL guitarra (Colombia) Jueves 12 de abril de 2018 · 7:00 p.m. Cali, Auditorio Nelson Garcés Vernaza del Centro Cultural Comfandi Cód. PULEP: SPW534 Jueves 19 de abril de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: EOB549 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Cali, la entrada al Centro Cultural Comfandi para todos los usuarios que se desplazan caminando es por la calle 8 donde se encuentran gradas y rampa de acceso. El personal de seguridad y logística están atentos a prestar la ayuda a las personas con movilidad reducida o con discapacidad (ciegos y sordos). Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo 1 SANTIAGO TORRES CARVAJAL, guitarra Nació el tres de agosto de 1993 en Santiago de Cali. Se interesó por la música a temprana edad e ingresó al Conservatorio Antonio María Valencia al programa de Formación Básica Musical. Inició sus estudios en guitarra clásica con los maestros Martha Lucía Vargas y Javier Mauricio Cruz. Recientemente finalizó el programa de música de la Universidad del Valle bajo la dirección del maestro Héctor González. Durante su carrera fue acreedor por nueve semestres consecutivos del Estímulo académico, beca otorgada por tener un alto promedio en la carrera. Ha participado como alumno activo en el II Seminario Internacional de Guitarra de Cali, en calidad de artista invitado en el VIII Seminario Iberoamericano de Guitarra de Ibagué en el 2013; y como estudiante becario en el X Cartagena Festival Internacional de Música en enero de 2016, donde recibió clases magistrales con el maestro Jason Vieaux (Estados Unidos). En 2016 participó en el Taller de música de cámara, dirigido por los maestros Olena Sokolovska (Ucrania/Portugal) y Pedro Ospina (Colombia/Portugal), en el cual actuó como solista junto a la orquesta de cámara. En el 2017 presentó su recital de grado universitario, al que se le otorgó mención meritoria por demostrar cabal comprensión de todos los aspectos relacionados con el lenguaje musical, sumado a una depurada técnica y solvencia instrumental. Actualmente conforma, junto con su hermano David Torres Carvajal (violinista), el Aquarela Dúo, un ensamble de cámara que abarca repertorios de la música clásica occidental y latinoamericana para el formato de violín y guitarra. Su formación ha sido complementada por clases magistrales con los maestros Ricardo Cobo (Colombia/Estados Unidos), Judicaël Perroy (Francia), José Antonio Escobar (Chile), Petr Vit (República Checa), Wladimir Carrasco (Chile), Stephen Marchionda (Estados Unidos), Marc Jean-Bernard (Francia) y por los integrantes de The Dublin Guitar Quartet (Irlanda), entre otros. También ha participado como observador en conferencias con Joaquín Clerk (Cuba) y en clases con Carlos Eugenio Santi (Argentina). El concierto en Cali se realiza en el marco de y cuenta con el apoyo de 2 PROGRAMA Suite en mi mayor para laúd, BWV 1006a (1736-1737) Prélude Loure Gavotte en Rondeau Menuett I Menuett II Bourrée Gigue JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Transcripción para laúd de la Partita en mi mayor para violín, BWV 1006 por J. S. Bach Versión para guitarra de Tilman Hoppstock (n. 1961) Rossiniana No. 1, Op. 119 (1828) MAURO GIULIANI (1781-1829) INTERMEDIO Sonata para guitarra (1990) Fandangos y boleros La sarabanda de Scriabin La toccata de Pasquini LEO BROUWER (n. 1939) Suite colombiana No. 2 (2002) El margariteño Guabina viajera Bambuco Porro GENTIL MONTAÑA (1942-2011) CONCIERTO No. 18 3 NOTAS AL PROGRAMA Daniela Peña El guitarrista Santiago Torres nos presenta hoy un programa con una estructura palindrómica, iniciando y finalizando con música para danza, e interpretando en el medio dos piezas en las que el discurso se erige a partir del contraste y la variación de un elemento generador. Análoga a los procesos poéticos de la mayoría de los períodos de la historia de la música, dicha estructura nos ofrece ejemplares de algunos compositores que, en la actualidad, son indispensables para el conocimiento del lenguaje de los siglos XVIII, XIX y XX en Europa y América: Johann Sebastian Bach (1685-1750), Mauro Giuliani (1781-1829), Leo Brouwer (n. 1939) y Gentil Montaña (1942-2011). La Suite en mi mayor para laúd, BWV 1006a (1736-1737) de Johann Sebastian Bach consiste en una transcripción, realizada por el mismo compositor, de su Partita en mi mayor, BWV 1006 (1720). Cronológicamente hablando, la primera hace parte de una serie de partitas y sonatas para violín solo (BWV 1001-1006), finalizadas hacia 1720 cuando el compositor estaba empleado como maestro de capilla en Köthen. De la segunda, realizada entre 1736 y 1737, existe la versión autógrafa y se inserta en el periodo de tiempo en el que Bach dirigió el collegium musicum, fundado por Georg Philipp Telleman en 1720. Se sabe que en dicho establecimiento se realizaban conciertos, entre cuyos asiduos participantes se encontraban Johann Adolf Hasse, Carl Heinrich Graun y Sylvius Leopold Weiss; el último laudista de la corte de Sajonia en Dresde, para quien, probablemente, escribió sus últimas obras para laúd. La relación de J. S. Bach con el laúd es efímera, pero no por eso desdeñable, y se reduce a conexiones profesionales con laudistas como S. L. Weiss, Johann Kropffgangs o Christian Weyrauch, también abogado y responsable de las tablaturas que contienen la Fuga BWV 1000 y la muy reconocida Suite BWV 997. Se conoce también el contacto que tuvo el compositor con un instrumento llamado lautenwerck, o clave-laúd, ya que en el inventario realizado en Leipzig tras su muerte, se identificaron dos ejemplares, descritos por Johann Friedrich Agricola en sus comentarios sobre el tratado Musica mechanica organoedi (1768) de Jakob Adlung. Su descripción nos permite entender que se trataba de un instrumento de teclado con cuerdas de tripa, que emulaba el sonido del laúd, o de la tiorba, y cuyo sonido podía incluso despistar a los laudistas profesionales (Agricola, citado por Ripin & Wraight) 1. 1 Ripin, Wraight. 4 De todos modos, solo hay una de las siete composiciones para laúd de J.S. Bach que tiene indicaciones para ser tocada con este instrumento; se trata de la Suite BWV 996, cuyo autógrafo no se conserva, pero sí un manuscrito contemporáneo realizado por J. L. Krebs, cuyo título indica: Preludio con la Svite / da / Gio: Bast. Bach / aufs Lauten Werck (Preludio con la suite de J. S. Bach [para ser tocado] en el lautenwerk). No se puede saber si otras de las piezas para laúd, originales o transcritas, se ejecutaron en dicho instrumento, pero queda claro que era una búsqueda por la delicadeza del timbre de los instrumentos de cuerda pulsada, con las posibilidades polifónicas de los instrumentos de teclado. Algunos fantasean también con la posibilidad de añadir el laúd, o un instrumento similar, a la lista de instrumentos que Bach interpretaba magistralmente. El guitarrista Eduardo Fernández lo cuenta de esta manera: Claro que hay quien sostiene que Bach tocaba el laúd como un virtuoso, y que las obras en realidad fueron compuestas para un supuesto instrumento llamado ‘la Luth’, el cual además de estar afinado de un modo diferente al laúd barroco, utilizaría un capotasto móvil y palancas especiales movibles por medio de la mano izquierda. Y en realidad, si tal instrumento hubiera existido, sería perfectamente capaz de presentar todas estas obras. El problema es que no hay por ningún lugar pruebas documentales de que existió y mucho menos del supuesto virtuosismo de Bach en el laúd (Fernández, s.f, p. 14). Como lo indica Fernández, no existe la posibilidad de saber si esto es verdad, pero los historiadores de los siglos XIX y XX siempre prefirieron presentar una gran historia a dañarla con los hechos. Lo que sí se sabe es que toda la obra para laúd de J. S. Bach supone un inmenso reto para los guitarristas actuales que quieren revivir su obra, ya que el instrumento para el que esta fue compuesta o bien era un instrumento de teclado o uno de cuerda pulsada, como el ahora llamado laúd barroco, utilizado en el siglo XVIII con una afinación ´en re menor` bastante alejada de aquella de la guitarra moderna, la cual se asimila mucho más, en términos de afinación, al laúd utilizado en el siglo XVI y principios del XVII. Por lo demás, cabe agregar que dicha pieza no se rige por la estructura convencional de la partita o suite ‘clásica’ del siglo XVIII, cuyas danzas básicas son la allemande, la sarabande, la courante y la gigue. Por el contrario, los movimientos lentos, i.e. alemanda y sarabanda, son reemplazados por un movimiento ternario lento como el loure, y se incluyen danzas como la gavotte y la bourée que, si bien no son extrañas a este tipo de composición, no aparecen de manera tan recurrente como el primer grupo de danzas mencionadas en las piezas para instrumento solo del compositor. El cierre de la primera parte del concierto se hará con una de las obras más tardías del compositor Mauro Giuliani, la Rossiniana No. 1, Op. 119, que se 5 puede entender como uno de los frutos de su estrecha relación con otros dos virtuosos contemporáneos: Niccolò Paganini y Gioachino Rossini. Como indica Giancarlo Conestabile en su biografía acerca de la vida del violinista: «Giuliani y Paganini; uno en la guitarra; el otro en el violín, dos de los más grandes músicos de Italia, mantuvieron contacto frecuente y cercano con el genio de Pésaro, Rossini.»2. Esta pieza, según lo expuesto por Giuliani en una carta al impresor Giovanni Ricordi, está escrita en un ‘estilo desconocido’ (1821). En ella, el compositor no se limita a transcribir un fragmento de una ópera, como era común en la literatura contemporánea para la guitarra, sino que logra un diálogo activo entre su propio ingenio y el material prestado por su colega Rossini, que funciona como elemento generador del discurso musical. De ahí que la pieza no tenga un título de Fantasía sobre el aria [nombre de un aria existente] de G. Rossini sino Le Rossiniane, un homenaje a uno de los genios del bel canto en el lenguaje guitarrístico. Para cuando esta pieza fue escrita, Mauro Giuliani ya había sido en buena medida responsable de expandir el espectro social dentro del cual tenía parte la guitarra, pasando de ser un instrumento meramente doméstico a competir con el piano en la escena del virtuosismo musical en el siglo XIX. Los tres conciertos para guitarra sola y orquesta del compositor ya habían sido publicados y solamente un año después de la publicación de la Rossiniana No. 1, Op. 119, Charles Marescot publicó La guitaromanie (1829) que, además de incluir algunas piezas para el instrumento, contiene unas ilustraciones que dan cuenta de la vida social de la guitarra, particularmente en Francia. La siguiente ilustración, llamada La guitaromanie: Discussion entre les Carulistes et les Moulinistes, muestra que la técnica guitarrística era ya un elemento de disputa entre intérpretes, lo que corrobora el hecho de que ya no se tratara de un instrumento puramente doméstico y de reputación ligera. Así, en la pieza que interpretará Santiago Torres, el compositor da cuenta de un lenguaje muy elaborado 2 Giuliani and Paganini, the one on the guitar; the other on the violin, two of Italy’s greatest musicians, they maintained frequent and close contact with the genius from Pesaro, Rossini. (Conestabile, 1851, traducción de Daniela Peña Jaramillo sobre la traducción al inglés de Zigante). Figura 1. La guitaromanie: Discussion entre les Carulistes et les Moulinistes Charles Marescot –, 1829. 6 y técnicamente complejo pero, como era característico del lenguaje guitarrístico decimonónico, agradecidamente idiomático; es decir, que la altísima dificultad técnica nunca logra desdibujar el discurso musical, adaptado de manera concienzuda y sensible a todas las posibilidades que el instrumento proporciona. Además, logra incorporar la sutilidad del bel canto en un lenguaje simplemente instrumental, exigiendo del guitarrista la misma versatilidad que se exige de un cantante rossiniano; arias como Languir per una bella y Assisa a piè d’un salice, de las óperas Otello (1816) y L’italiana in Alegeri (1813) respectivamente, son citadas por Giuliani e intercaladas con secciones construidas a partir de escalas y arpegios en valores muy cortos, pequeños trémolos y también melodías originales inspiradas en el lenguaje belcantista, pero que exploran las posibilidades físicas y tímbricas del instrumento. La segunda parte del concierto iniciará con la Sonata para guitarra del compositor cubano Leo Brouwer, compuesta para el guitarrista Julian Bream en 1990, quien la estrenó en enero de 1991 en el Wigmore Hall de Londres. En esta se distingue la intención de homenajear a diferentes compositores de estilos tan variopintos como Alexander Scriabin (1782-1815), Bernardo Pasquini (1637- 1710), Ludwig van Beethoven (1770-1827) y el Padre Soler (1729-1783). La obra está construida a partir de la variación; transformación; y expansión rítmica, melódica, de carácter y tímbrica de pequeños motivos, cuyo germen se puede identificar desde las cinco notas del ´preámbulo`: si-do-fa-sib-sol. El autor refleja la clara tendencia que tuvieron los compositores del siglo XX de recuperar el pasado musical, ya fuera a partir de citas directas o de alusión a diferentes estilos3, insertando, en el caso de Brouwer, elementos propios del folclore cubano como se ve en la “Danza” (Allegretto) del primer movimiento. Por otro lado, en la coda, el compositor toma un fragmento de la Sinfonía No. 6 ‘Pastorale’ de Beethoven, luego de una inscripción en la que indica: “Beethoven visita al Padre Soler”. Brouwer describe este primer movimiento como una especie de rompecabezas en el que los colores son recompuestos y redistribuidos como en la serie de Cuadrados Mágicos del artista Paul Klee (Devine, 2003). En el segundo movimiento, La sarabanda de Scriabin, a pesar de evocar el ambiente místico y romántico de la obra del compositor ruso, también se hace referencia clara a la danza de la sarabanda y a su característico énfasis en el segundo tiempo de un compás de ¾. En el tercer movimiento se realiza también una cita del compositor Bernardo Pasquini que lleva el título de la sección, la Toccata con lo scherzo del cucco. 3 Para mayor información acerca del tema, revisar el artículo de Alfred Schnitke de 1971, Polystilistic tendencies in modern music, en el cual se menciona concretamente el principio de alusión y el principio de cita o citación. 7 La suite en el siglo XVI se refería a una agrupación de branles; un tipo de danza que hacía parte de la cultura cortesana en Francia, para cuya ejecución hay bastantes aportes de compositores como Claude Gervaise (1525-1583), e impresores como Tielman Susato y Pierre Attaignant. Ya en el siglo XVII el término suite se va perfilando hacia su significado actual y en 1676, Thomas Mace en su Music’s Monument describe una suite como un preludio, seguido de una alemanda un ayre, una courante y una sarabanda, unidas por una misma tónica y con una especie de similitud en sus naturalezas y humores (Mace, citado por Fuller, 1676). No obstante, se sabe también que la sucesión de alemandas, sarabandas y courantes era utilizada ya por los laudistas franceses (los mismos que realizaron experimentos con la afinación de laúd renacentista, cuyo resultado fue la afinación en re menor para la cual probablemente compuso Bach algunas de sus piezas para el instrumento). Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, compositores de diversas nacionalidades escribían danzas sin importar su proveniencia geográfica y, específicamente, para el siglo XVIII, el objetivo de la suite no era ya ser bailada, sino mostrar las posibilidades técnicas de los instrumentos solistas, a partir de la abstracción de los patrones rítmicos propios de las danzas mencionadas. Al llegar el siglo XX, y dentro del ánimo neo-nacionalista, algunos compositores quisieron incorporar el folclore y las danzas de carácter popular en este tipo de composición, que pertenecía a la tradición de la formación clásica de los músicos de dicho siglo. Heitor Villa-Lobos con su Suite popular brasilera, Astor Piazzolla con la Tango suite, Isaac Albéniz con la Suite Iberia y Mario Gangi con la Suite italiana son algunos de los compositores que conforman la lista a la que se une el maestro Gentil Montaña con sus Suites colombianas. La Suite colombiana No. 2 (2002) es uno de los eslabones que crea el tolimense para unir la música de concierto con la música popular colombiana4 de la zona andina con el pasillo (I), el bambuco (II) y la guabina (III); y la costa del Pacífico, con el porro (IV). Habiendo tenido la oportunidad de estudiar tanto en Colombia como en Europa, Gentil Montaña logra el sincretismo entre el lenguaje de la música académica europea, la música popular colombiana e incluso, en el caso de esta suite, del jazz. En palabras del compositor: «A pesar de que me formé oyendo los clásicos de la primera mitad del siglo XX, las influencias externas me han permeado y por eso me catalogan como un guitarrista de música popular ‘fusión’» (Montaña, 2011). Además, la Suite colombiana No. 2 es muestra de la nostalgia que le produjeron sus viajes al antiguo continente, por ejemplo, en la Guabina viajera, compuesta 4 https://www.youtube.com/watch?v=Yl8ilf19oBQ 8 entre Colombia, España, París y Grecia, se unen los diferentes mundos musicales a los que el compositor se vio expuesto5. La ligereza y sencillez del carácter cantabile del pasillo, el bambuco y la guabina, junto con la claridad de los patrones rítmicos propios de cada una de las danzas que conforman la suite, contrastan de alguna manera con la complejidad técnica y la meticulosidad que se hace patente en indicaciones como: metálico, cerca de puente, con las uñas; contraste, sobre la boca, con la yema del pulgar; metálico; etc. En palabras de Montaña: La riqueza musical de nuestro país es enorme. En cuanto a mi especialidad, la andina, se caracteriza por su sencillez, naturalidad y porque es un llamado a querer nuestra tierra. Hay que viajar lejos y por un buen tiempo para que un bambuco le conmueva a uno hasta la médula (2011). Bibliografía Fuller, David. (s. f.). Suite. Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford University Press. Recuperado de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/ grove/music/27091. Devine, G.A. 2003. Leo Brouwer, guitar music, Vol. 3. Ontario: HNH International Ltd. Marescot, C. 1829. La guitaromanie. Recuperado de: http://guitarromania.blogspot. com.co/2011/01/la-guitaromanie.html Ripin, E. & Wraight, D. (2017). Lute-harpsichord. Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford University Press. Recuperado de http://www.oxfordmusiconline. com/subscriber/article/grove/music/17215 Redacción, El Tiempo. Gentil Montaña: “la música andina colombiana es de uno” (29 de septiembre 2011) Periódico El Tiempo. Recuperado de: http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10462665 Segre, E. 1993. Giuliani, Rossini, Paganini [CD]. Thun: Claves Records. Tampalini, G. 2007. Mauro Giuliani: Rossiniane. pp. 119-124, Variazioni op. 45e107, Grand Ouverture op. 61. Vicenza: Musicmedia Edizioni. Zigante, F. 1996. Mauro Giuliani: Le Rossiniane, No. 1 Op. 119, No. 2 Op. 120, No. 3 Op. 121, No. 4 Op. 122. Ivrea: Arts Music GMBH. Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. 5 https://www.youtube.com/watch?v=Yl8ilf19oBQ RICARDO GALLO CUARTETO jazz (Colombia) Domingo 22 de abril · 11:00 a.m. JOSEPH-MAURICE WEDER piano (Suiza) Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia VIVIANA SALCEDO oboe/corno inglés (Colombia) RAÚL MESA, piano (Colombia) Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Primer semestre Foto: Catalina Villamizar Cód. PULEP: VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988. RICARDO GALLO CUARTETO jazz (Colombia) Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Domingo 8 de julio · 11:00 a.m. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Segundo semestre Foto: Sarah Thorén Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. VÄSEN música tradicional sueca (Suecia)
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Santiago Torres Carvajal, guitarra (Colombia)", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2871962/), el día 2024-05-18.

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Programa de mano - Santiago Torres Carvajal, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?