Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Juan Felipe Salazar, órgano (Colombia)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 15/07/2019
  • Idioma Español
Descripción
Foto: Sonia Hernández Muñoz Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES JUAN FELIPE SALAZAR órgano (Colombia) Jueves 17 de mayo de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: WSD890 TOME NOTA El ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. El servicio de parqueadero tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. Transcurridas las 4 horas se cobra tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y, para acceder a esta tarifa, se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. P 1 JUAN FELIPE SALAZAR órgano Pianista egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Cursó la carrera de Música instrumental en la cátedra de la maestra Ángela Rodríguez Piñeros. Comenzó sus estudios de piano con la maestra Blanca Bernal en la escuela de música La Clave. Posteriormente, en el 2011, se graduó como bachiller técnico en la especialidad de música en el Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco. Ese mismo año ingresó al programa básico de estudios musicales de la Universidad Nacional, donde dos años más tarde fue admitido al programa de pregrado. A lo largo de su carrera y como parte del currículo, su formación pianística se vio complementada con los componentes de libre elección dedicados al órgano. Dentro de estas asignaturas estudió bajo la guía del maestro Mauricio Nasi, con quien emprendió una perpetua adquisición de conocimientos para dominar el aerófono con teclados. Paralelamente ha participado activamente en talleres y cursos de órgano en la Biblioteca Luis Ángel Arango con Esteban Elizondo y Pascal Marsault; de piano con Ludmila Weber, de improvisación con Rudolf Lutz, de clavecín con Carole Cesari y de acompañamiento con Philippe Raskin. También, en el marco del ciclo de conciertos Bach en Bogotá de la Catedral Primada, ha tomado parte en las clases impartidas por Pavel Svoboda, Cristina García y Matthias Havinga. Con la puesta en práctica de todos estos saberes, ha realizado numerosas presentaciones que incluyen conciertos con orquesta y recitales como solista, acompañante y en grupos de cámara, en emblemáticos templos de Bogotá y Cundinamarca, como la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, la capilla de los Santos Apóstoles del Gimnasio Moderno, la Iglesia evangélica luterana San Mateo, la Capilla del Seminario Mayor de Bogotá, el Monasterio San Benito en El Rosal y la Iglesia de los Santos Ángeles Custodios. Durante su paso por la Universidad Nacional fue solista en el ensamble barroco de música antigua, con el que se presentó en el Auditorio Olav Roots en el 2015. Al año siguiente actuó bajo la dirección del maestro Fernando Parra con el órgano de la capilla Cristo Maestro de la misma universidad, en la interpretación del Gloria de John Rutter, junto con el conjunto de cobres del conservatorio de música y los coros de las maestras Beatriz de Calle y Sandra Patricia Rodríguez. Actualmente adelanta estudios de filología en alemán en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia. 2 PROGRAMA Corrente italiana (s. f.) JUAN BAUTISTA JOSÉ CABANILLES (1644-1712) Aria Sebaldina en fa menor, P.198 (1699) JOHANN PACHELBEL (1653-1706) Fantasía y fuga en la menor, BWV 904 (c. 1725) JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) INTERMEDIO Lied en la bemol mayor Coral en sol menor LOUIS VIERNE (1870-1937) Dos obras del segundo libro de 24 piezas en estilo libre, Op. 31 (1914) Concierto para órgano solo, Op.153a (adap. 2017) Andante maestoso Quasi adagio Allegro - Toccata MAURICIO NASI LIGNAROLO (n. 1949) JUAN FELIPE SALAZAR (n. 1995) Adaptación del Concierto para órgano y orquesta, Op.153 (2016) de MAURICIO NASI LIGNAROLO CONCIERTO No. 24 3 LA INMENSIDAD DEL SONIDO Por Angélica Daza «El órgano es, todavía, a mis ojos y a mis oídos, el rey de todos los instrumentos.»1 W. A. Mozart Así respondió el famoso músico austriaco cuando uno de sus contemporáneos se sorprendió al enterarse de su interés por interpretar el instrumento: «¡Cómo! ¿Un hombre como usted, tan buen pianista, quiere tocar un instrumento en el que no hay suavidad ni expresión, ni piano, ni forte, sino que es siempre el mismo?»2 (Curzon, 1888, 105). Esta frase resume la opinión que en muchos medios se tuvo del órgano durante el clasicismo, época en la que, en comparación con el Barroco, el instrumento entró en decadencia. El abandono del bajo continuo en la música clásica y la invención del piano, instrumento más sencillo de manejar y que podía producir nuevos matices, contribuyeron a este olvido progresivo. El órgano tendría que esperar al post-romanticismo y al siglo xx para renacer de las cenizas. El ‘rey de los instrumentos’ es muy antiguo: su origen se remonta al siglo III a. C., y desde entonces ha sufrido adaptaciones y evolucionado en distintos contextos y lugares, para mejorar y ampliar sus capacidades sonoras. Más que un instrumento, es una increíble obra de ingeniería, compleja y sofisticada, que puede alcanzar proporciones gigantes. Los órganos de iglesia más grandes forman parte estructural y estética de los edificios a los que pertenecen. Los órganos de la Edad Media y el Renacimiento eran mucho más pequeños y algunos estaban dotados de mecanismos hidráulicos variados y complejos. Se dividían básicamente en positivos (los que se emplazaban en un lugar) y portativos (los que se podían transportar). Los positivos, aunque más grandes que los portativos, podían desplazarse y no estaban fijos en algún lugar de la iglesia ni integrados a su arquitectura. Williams (1984, 854), en The Grove Dictionary of Musical Instruments, menciona que el órgano fue un instrumento exclusivamente 1 «L’orgue est pourtant à mes yeux et pour mes oreilles le roi des instruments». Extraído de la carta escrita por Mozart a su padre el 17 de octubre de 1777 desde Augsburgo. Traducción por A. Daza. 2 «Comment! Un homme comme vous, un si grand pianiste veut jouer d’un instrument où il n’y a ni douceur, ni expression, ni piano ni forte, mais qui est toujours le même». Mozart, en la carta a su padre del 17 de octubre de 1777, transcribió este comentario hecho por M. Stein. Traducción por A. Daza. 4 eclesiástico entre los años 900 y 1200 d. C.. El nacimiento de la polifonía y de las catedrales góticas produjo importantes avances estructurales en su mecanismo, tamaño y técnica. En rasgos generales, un órgano está conformado por: • Una fuente de alimentación de aire o fuelles: Anteriormente, estos eran activados por personas, y más recientemente, por un motor. El aire es llevado por conductos de alimentación hasta los fuelles de compresión y los secretos. • Mecanismo de compresión de aire: La presión del aire en un órgano es tan importante como en cualquier otro aerófono, pues es lo que asegura la afinación. En los instrumentos modernos este mecanismo es eléctrico. • Secreto: Es la estructura en donde se organizan los tubos y se ubican las válvulas que permiten o no el paso del aire. • Tubos: Organizados en juegos, como una familia de instrumentos, van de los más graves a los más agudos y pueden medir desde algunos milímetros hasta varios metros. Tienen distintas formas (cilíndricos, cónicos, tapados, destapados, etc.) y son fabricados en diversos materiales. • Mueble externo o consola: Es el lugar donde se encuentran los teclados manuales y el pedalero, donde se activan los sonidos. Allí también se encuentran la caja de expresión y las palancas que accionan los registros. • Teclados: Los que se tocan con las manos (manuales), están superpuestos unos a otros y pueden ser entre 2 y 5, según el tamaño del instrumento, pudiendo llegar a cubrir un máximo de 10 octavas. El pedalero es un teclado más grande, de madera, que se toca con los pies, y es el que activa los sonidos más graves. • Registros: Accionados desde la consola por palancas o botones, permiten que se activen ciertos tubos o familias de tubos a voluntad del intérprete. La complejidad y belleza del instrumento radica, entre otros aspectos, en la diversidad de timbres que produce. Algunos tubos tienen biseles o lengüetas, detalles que influyen en el sonido tanto como el material o el tamaño de los tubos. La caja de expresión es un juego de tubos ubicados en el interior de una caja que se abre o se cierra para modular la intensidad del sonido; al igual que la técnica de acoplar los teclados, que permite duplicar los sonidos, la caja de expresión fue ideada en un intento por dotar al órgano de mayor expresividad. La belleza arquitectónica de estos instrumentos salta a la vista, y tal es el caso del órgano que escucharemos en el concierto de hoy. Fue construido para la inauguración de la sala de conciertos —que se llevó a cabo el 25 de febrero 5 de 1966— por el alemán Oskar Binder3 (1911-1990), representante de la casa Walcker. Consta de tres teclados manuales (concertino, positivo y gran órgano), un pedalero y 2436 flautas que miden desde 7 milímetros hasta 5,5 metros4. Según Juliana Pérez, «este nuevo recinto nació con un órgano tubular, fue el primero en Colombia y sigue siendo el único en su clase que cuenta con un órgano» (Pérez, 2009, 34). Dotar a la sala de conciertos con un órgano tubular contribuyó de forma importante a promover el repertorio del instrumento más allá del recinto eclesiástico. El recital de esta noche está compuesto por obras de comienzos de los siglos xx y xxi y por algunas obras del periodo barroco, uno de los más ricos en la historia del órgano. En los siglos xvi y xvii, la técnica de construcción de los órganos se perfeccionó independientemente en cada país de Europa. Por ejemplo, el órgano español en el que compuso Juan Bautista José Cabanilles (1644- 1712) se distinguía de los demás por la disposición horizontal de algunos tubos (trompeterías o lengüeterías) que producían un sonido más brillante y majestuoso. Los órganos españoles no tenían pedaleros o estos eran pequeños. Cabanilles representó la cúspide de la escuela organística española iniciada por Antonio de Cabezón (1510-1566) en el Renacimiento. Su especialidad eran los tientos, forma instrumental hispano-portuguesa, de la que fue prolífico compositor. Según Climent (1999, 828), «hay que pensar, sobre todo, que la música de Cabanilles es típicamente española», pues parece no haber estado en contacto con otros estilos de escritura, o por lo menos, asegura él, no existen pruebas de ello. Bernal (2015) considera que existen varias razones para dudar sobre la autoría de Corrente italiana, obra que escucharemos hoy y que recuerda el estilo italiano de la época (melodía con acompañamiento), ya que no hay una mención explícita a Cabanilles. Dicha consideración abre un debate que debe ser explorado o resuelto antes de retirarle la atribución al compositor español. Por su parte, el órgano barroco alemán, sobre todo el del norte, fue notablemente más perfeccionado: varios teclados superpuestos, pedalero y juegos de tubos independientes separados por los secretos fueron avances que contribuyeron a la creación de una escuela nacional alemana. 3 A Binder también se debe la construcción de otros órganos en Colombia, como el de la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, el de la catedral metropolitana de Medellín, el del conservatorio de la Universidad Nacional y el del Gimnasio Moderno, entre otros. 4 Según palabras del mismo Oskar Binder, quien describió las características de este órgano (ver artículo sobre los instrumentos musicales de la Sala de Conciertos en el portal cultural del Banco de la República). 6 Uno de los más importantes representantes de la escuela del sur de Alemania fue Johann Pachelbel (1653-1706), notable organista, famoso por la composición de fugas, chaconas, tocatas, preludios corales y música litúrgica. Después de trabajar en distintas ciudades, llegó a Núremberg, donde publicó en 1699 una de sus obras más célebres, el Hexachordum Apollinis (Las seis cuerdas de Apolo) para órgano o clavecín5. Está compuesta por seis arias, cada una con cinco o seis variaciones. De esta colección escucharemos la sexta y última, el Aria Sebaldina. Se diferencia de las demás en que es la única que está escrita en ritmo ternario y tiene el mayor número de variaciones, ocho en este caso. Lleva el nombre del patrono de la iglesia en la que trabajaba Pachelbel en Núremberg, San Sebaldo. Es posible que hoy escuchemos, además, una novena variación preparada por el intérprete, en la que expondrá otras diferencias melódicas y armónicas del tema principal. El mayor representante de la escuela del norte de Alemania fue también uno de los organistas más importantes de la época: Johann Sebastian Bach (1685-1750). Nació en una familia de músicos en la que el órgano jugó un papel fundamental. Siendo joven aún, comenzó a estudiarlo bajo la tutela de su hermano mayor, Johann Christoph, reconocido organista. Johann Sebastian fue un prolífico compositor de cantatas, oratorios, conciertos y música de cámara, y sus composiciones para órgano, de las que se cuentan cerca de 227, no son menos importantes. Bach fue una autoridad en la técnica de interpretación y composición para el instrumento. La obra que escucharemos hoy, Fantasía y fuga en la menor, BWV 904, fue escrita originalmente para clavecín (está indexada en las obras escritas para este instrumento), pero, como muchas de las obras para teclado de Bach, es frecuentemente interpretada en el órgano. Compuesta entre 1723 y 1725, al comienzo de su época en Leipzig, donde Bach trabajaría los últimos años de su vida, la fantasía contiene varios pasajes en contrapunto libre que dan material a la posterior doble fuga; en esta, dos temas disímiles se entretejen gracias al ingenio del músico, a quien se atribuye el perfeccionamiento de esta técnica compositiva. El órgano francés que conoció Louis Vierne (1870-1937) gozaba ya de numerosas ventajas tecnológicas y mejoras técnicas en comparación con aquellos que pudieron conocer Cabanille, Pachelbel o Bach. Vierne fue discípulo de César Frank y Charles-Marie Widor, y continuó después de ellos la tradición del órgano francés. Mucho se ha dicho de la vida de este músico que parece no haber nacido con buena estrella: casi completamente ciego de nacimiento, estudió en el Instituto de Jóvenes Ciegos, en donde conoció a César Frank; estudió y trabajó en el conservatorio sin lograr jamás el título de profesor. 5 En la época no era común atribuir una composición a un solo instrumento. 7 Divorciado, perdió a sus dos hijos en la Primera Guerra Mundial y, finalmente, una fractura en la pierna izquierda lo obligó, a mitad de su carrera, a reestudiar su técnica en el pedal. A pesar de ello, en 1900 ganó el concurso que lo convertiría en el organista oficial de la catedral de Notre Dame de París, en donde trabajó hasta su muerte, acaecida el 2 de junio de 1937 mientras tocaba su concierto de despedida, el número 1750 de su carrera, en medio del cual sufrió un ataque fulminante al corazón. Reconocido improvisador, desarrolló un lenguaje único y libre. Entre sus obras más importantes están las 24 piezas en estilo libre, Op. 31 para órgano, divididas en dos libros (1913-1914), que recuerdan El clave bien temperado de Bach por la disposición de tonalidades mayores con sus paralelas menores, aunque, contrariamente a este, las diferentes ‘piezas’ son mucho más sencillas. En palabras del compositor, «Las obras del presente libro son calculadas de manera que puedan ser interpretadas a lo largo de la duración normal de un ofertorio»6 (Vierne, s. f., 4). Del segundo libro escucharemos Coral en sol menor y Lied en la bemol mayor, de naturaleza íntima y fantasiosa. El compositor colombiano Mauricio Nasi Lignarolo (n. 1949) tiene un estilo que, según su propio alumno, Juan Felipe Salazar, puede calificarse de neoclásico con una fuerte tendencia modal. Estudió piano, arpa y biología, y se ha desempeñado por muchos años como organista y profesor. Nos refiere el intérprete que, con frecuencia, Nasi retoma obras suyas y las adapta a otro formato. Este es el caso de la obra que escucharemos hoy, el Concierto para órgano solo, Op. 153a (2017). La original, el Concierto para órgano y orquesta, Op. 153 (obra inédita escrita en el 2016), fue transcrita por profesor y alumno con el fin de que pudiera ser interpretada únicamente en el órgano. Está articulada en torno a otra obra del autor, la Toccata No. 23, Op. 117 (2009), para órgano solista, que constituye el tercer movimiento del Op. 153a. El primer movimiento, Andante maestoso, contiene una fuga cuyo tema viene también de la Toccata. La cadencia de ese movimiento está inspirada en otra obra del autor, el Fandango virtuoso para pedalero de órgano, Op. 147 (2015). El segundo movimiento, Quasi adagio, es más íntimo y es una transcripción de la obra original. «La parte de la orquesta en esta obra fue reducida para ser interpretada por el órgano, con algunos retoques estilísticos para crear una textura idiomática más apropiada al instrumento», explica el intérprete. 6 «Les pièces du présent recueil sont calculées de façon à pouvoir être exécutées pendant la durée normale d’un offertoire». Traducción por A. Daza (Véanse las referencias). 8 Referencias Bernal, M. (2009). La Batalla Imperial y la Corrente Italiana. Razones para dudar de la atribución a Cabanilles. Recuperado de https://miguelbernalripoll. files.wordpress.com/2015/09/sobre-la-autoria-de-la-batalla-imperial-y-la-corrente- italiana1.pdf Binder, O. El órgano tubular: Historia y aspectos técnicos. Recuperado de http:// www.banrepcultural.org/actividad-musical/la-sala/los-instrumentos Climent, J. (1999). Juan Cabanilles. En Casares Rodicio, E. (Dir.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. España: Sociedad General de autores y editores. Curzon, H. (1888). Lettres de W.A. Mozart, traduction complète. Paris: Librairie Hachette & compagnie. Recuperado de http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/ bpt6k96320q/f10.image.r=lettres%20de%20Mozart%201777 Pérez, J. (2009). Cita con el órgano, una mirada a la historia del órgano. Bogotá: Banco de la República. Williams, P., & Owen, B. (1984). Organ. En Sadie, S. (Dir.) The New Grove Dictionary of Musical Instruments, (vol. 2). London: Macmillian Press Limited. Vierne, L. (s. f.). 24 pièces en style libre pour orgue ou harmonium. Paris: A. Durand et fils, éditeurs. Recuperado de file:///C:/Users/ANGELICA/ Downloads/39087012036754pieces.pdf Bibliografía Houlihan, Ch. (2012). Famous Last Notes: The Epic Death of Louis Vierne. Recuperado de https://www.huffingtonpost.com/christopher-houlihan/ louis-vierne-concert-organist-tribute_b_1559222.html Angélica Daza Enciso. Maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente colabora en la biblioteca de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia, y la Biblioteca Luis Ángel Arango realizando charlas sobre los conciertos que se realizan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Domingo 8 de julio · 11:00 a.m. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Foto: Carlos Romero Cód. PULEP: INW719. VVS998. ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Citación recomendada (normas APA)
"Juan Felipe Salazar, órgano (Colombia)", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2871951/), el día 2024-05-19.

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Juan Felipe Salazar, órgano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?