Por:
|
Fecha:
18/03/2022
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
Foto: Marco Borggreve
MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO
STILE ANTICO
(Reino Unido)
ensamble vocal
Estreno: domingo 27 de marzo de 2022 · 11:00 a.m.
@SaladeConciertosLuisAngelArango
Banrepcultural
TOME NOTA
Para conectarse a los recitales que hacen parte de
la Temporada Nacional de Conciertos del Banco
de la República 2022, siga el canal de YouTube
Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda!
Aproveche este espacio para disfrutar la música
desde de su casa. Solo o en familia, organice un
espacio que le permita apreciar al máximo esta
experiencia, prepare la tecnología que tenga a
la mano para visualizar el concierto, revise los
parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa
en el que se sienta cómodo para vivir el concierto.
Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de
asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se
vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras
actividades, apague el teléfono, entréguese a la
música y ¡disfrute del momento!
Aproveche que está en casa, prepárese antes del
concierto una bebida caliente o fría y, si tiene frío
o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador.
Asegúrese de tener a la mano los elementos que
necesita o con los que se siente cómodo, evite las
distracciones y entréguese a la experiencia.
A lo largo de este programa de mano encontrará
hipervínculos que le permitirán conocer más
de cerca a los artistas, así como acceder más
fácilmente a contenidos relacionados con el
concierto o con la programación musical del Banco.
Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces.
Respetemos juntos los derechos de autor de los
compositores e intérpretes. Le agradecemos no
grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas
como la obra y su interpretación están sujetos a
licencias y autorizaciones de emisión.
Siga conectado a las la programación cultural
que ofrece el Banco de la República. Ingrese a
www.banrepcultural.org y entérese de las
actividades programadas.
Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos
de corrupción. Para comunicarse con nosotros
haga uso de los recursos virtuales de atención al
ciudadano, que puede ser a través del portal de
servicio al ciudadano del Banco de la República o del
correo electrónico [email protected]
CONÉCTESE
RODÉESE DE SILENCIO
CONOZCA MÁS
PROGRÁMESE
OPINE
PÓNGASE CÓMODO
PROTEJA A LOS ARTISTAS
PREPÁRESE
1
ACERCA DEL ENSAMBLE
Stile Antico, ensamble vocal
Stile Antico se ha posicionado como uno de los ensambles vocales más
distinguidos e innovadores del mundo. A pesar de no contar con un director,
los doce integrantes del ensamble han logrado cautivar audiencias en cuatro
continentes con sus interpretaciones frescas, dinámicas y conmovedoras de
la polifonía renacentista. Sus grabaciones han sido un éxito en ventas, siendo
merecedores de importantes reconocimientos, entre los que se cuentan
Gramophone Award, Diapason d’Or de l’Année, Edison Klassiek Award y
Preis der deutschen Schallplattenkritik (Premio de la Crítica Discográfica
Alemana). El grupo, además, ha sido nominado tres veces a los Premios
Grammy, y en la sexagésima edición de estos mismos premios se presentó en
vivo en el Madison Square Garden.
La agrupación, que tiene su sede principal en Londres, se ha presentado
en varios de los festivales y salas de concierto más prestigiosos del
mundo. Stile Antico goza de una relación cercana con el Wigmore Hall ha
realizado conciertos en los Proms de la BBC, el Palacio de Buckingham, el
Foto: Marco Borggreve
2
Concertgebouw de Ámsterdam, el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, la Cité
de la musique, la Filarmónica de Luxemburgo y la Gewandhaus de Leipzig.
También ha sido invitada a participar frecuentemente en los principales
festivales de música de Europa, incluyendo los festivales de música antigua
de Amberes, Brujas, Utrecht y York, Lucerna y Schleswig-Holstein.
Desde su debut en Norteamérica en el Boston Early Music Festival en
2009, Stile Antico ha realizado varias giras por los Estados Unidos y Canadá.
Se presenta con frecuencia en Boston y en Nueva York; ha dado conciertos
en el Ravinia Festival, en la Washington’s National Cathedral, en la Library
of Congress de los Estados Unidos en Washington, en el Vancouver’s Chan
Centre y en diferentes ciclos de conciertos en veinticinco estados de los
Estados Unidos. También ha hecho giras por México y Colombia, y en 2018
visitó Asia Oriental por primera vez, en donde ofreció conciertos en Corea,
Macau y Hong Kong.
La agrupación se destaca por su inmediatez y su expresividad, así como
por su sensibilidad y sus respuestas ingeniosas al texto. Estas cualidades salen
a relucir en sus presentaciones como resultado de su particular dinámica de
grupo: los integrantes ensayan y se presentan como músicos de cámara, cada
uno contribuyendo de manera artística a los resultados musicales. El grupo
también se destaca por su programación audaz, en la que establece vínculos
entre diferentes obras, dándole un nuevo enfoque a la música renacentista.
Además de su repertorio principal, Stile Antico ha estrenado obras de varios
compositores a nivel mundial, incluyendo obras de Joanna Marsh, John
McCabe, Nico Muhly, Giles Swayne y Huw Watkins. El ensamble también ha
colaborado con reconocidos grupos y artistas, entre los cuales se encuentran
Fretwork, Folger Consort, Marino Fomenti, B’Rock, Rihab Azar y Sting.
Aparte de sus conciertos y grabaciones, Stile Antico se apasiona por
compartir su repertorio y su fórmula de trabajo colaborativo con un creciente
público; motivo por el cual sus clases magistrales y talleres —por ejemplo,
las clases que ofrece con frecuencia en Dartington International Summer
School— han gozado de un enorme éxito. La agrupación fue residente en
Zenobia Música y constantemente recibe invitaciones para participar en
proyectos musicales en diferentes universidades, festivales y foros de música
antigua. Gracias al apoyo de la Fundación Stile Antico, el grupo ha logrado
incrementar sus iniciativas pedagógicas en diferentes centros educativos y
ofrecer becas anuales a varios grupos y jóvenes cantantes.
Durante la pandemia ocasionada por la COVID-19, Stile Antico concentró
sus esfuerzos en proyectos digitales, produciendo una grabación de ‘coro
3
Conozca más acerca de Stile Antico
virtual’ del Spem in Alium de Tallis, una película musical para conmemorar el
cuarto centenario del viaje del Mayflower y dos series de conferencias-recitales.
El grupo también ofreció conciertos en directo desde el Wigmore Hall y el
York Early Music Festival, creó recitales filmados para el Boston Early Music
Festival, y para Live from London, St Martin-in-the-Fields y Laus Polyphoniae
(Amberes). Adicionalmente, grabó y lanzó su primera grabación para Decca
Classics con motivo del quinto centenario de la muerte de Josquin des Prés.
Stile Antico celebró el regreso del público en vivo con una gira por el Reino
Unido con su nuevo programa Toward the Dawn (Hacia el amanecer); espera
visitar Bélgica, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, España y Estados Unidos
durante la temporada 2021-2022.
4
Flow My Tears (c. 1600) JOHN DOWLAND (1563-1626)
Regina caeli laetare (c. 1612) PETER PHILIPS (1560-1628)
Factum est silentium (s. f.) RICHARD DERING (c. 1580–1630)
Ave verum corpus (c. 1605) WILLIAM BYRD (c. 1540-1623)
In this Trembling Shadow (c. 1612) JOHN DOWLAND
Haec dies (c. 1605) WILLIAM BYRD
Lamentations a 5 (s. f.) ROBERT WHITE (c. 1538-1574)
PROGRAMA
5
NOTAS AL PROGRAMA
Por Angélica Daza Enciso
El paso del siglo XV al XVI en Europa marcó el comienzo de una nueva era: el
descubrimiento de América y la Reforma protestante fueron solo dos de los
principales eventos que revolucionaron la sociedad de la época. La filosofía
humanista transformó la visión de las artes y ciencias de este periodo conocido
como Renacimiento (por su intención de reivindicar la cultura clásica
de la antigüedad). La música, como las demás artes, vivió una importante
transformación con respecto al periodo anterior. Si en la Edad Media la
música vocal sacra monódica ocupaba el primer lugar, en el Renacimiento la
música profana adquirió mayor protagonismo. La escritura polifónica (sacra
y profana) llegó a su apogeo con el desarrollo de escuelas nacionales (la
más importante la franco-flamenca) y de técnicas de composición cada vez
más complejas. La música instrumental también comenzó a adquirir mayor
importancia gracias, en parte, al papel que desempeñó en las cortes como
acompañamiento del baile.
En este panorama de progreso y transformación tuvo lugar uno de los
eventos más importantes del periodo: la Reforma protestante. Iniciada en
1517 por el monje alemán Martín Lutero (1483-1546) a raíz de una disputa
teológica con Roma, culminó con la separación entre la Iglesia Católica (que
defendía la autoridad del Papa) y las nuevas congregaciones protestantes.
Esta disputa dividió a las principales potencias europeas, sumiéndolas en
un largo periodo de guerras de religión. La reforma, iniciada en Alemania,
inspiró a otros a desafiar la autoridad de Roma. Este fue el caso del rey Enrique
VIII de Inglaterra (1491-1547) quien, en 1534, decidió separase del papado
declarándose a sí mismo cabeza de la iglesia anglicana. Aunque en principio
no fue inspirada en una reforma teológica (como sí fue la de Lutero), se trató
de una afirmación nacional que implicó una ruptura definitiva con Roma.
Con los sucesores al trono del rey Enrique (y la prolongación de la dinastía
Tudor en cabeza de Eduardo VI, María I y, finalmente, Isabel I) comenzó en
Inglaterra una era de inestabilidad política y religiosa que no se normalizaría
hasta el reinado de Isabel I. Durante su reinado (1558-1603), se afianzó
el protestantismo a pesar de la oposición de los católicos que intentaron
derrocarla. Esto produjo el recrudecimiento de las persecuciones religiosas
que llevaron a muchos artistas y compositores ingleses de los siglos XVI y
XVII al exilio.
6
John Dowland (1563-1626) es uno de los músicos más reconocidos del
Renacimiento inglés. Laudista y cantante escribió cerca de sesenta canciones
para laúd y voz, recopiladas en sus tres Books of Songs and Ayres (1597, 1600,
1603), además de otras obras instrumentales y vocales. Aún joven viajó a
Francia, donde conoció a compositores de la talla de Claude Le Jeune (c. 1528-
1600) que ejercieron una fuerte influencia en su escritura. Allí se convirtió al
catolicismo y regresó a Inglaterra ambicionando el puesto de laudista de la
corte. Al no obtenerlo (según él por su fe católica1), viajó a Italia. Después de
trabajar un tiempo para el rey de Dinamarca, obtuvo finalmente en 1612 el
puesto que ambicionaba en la corte bajo el reinado de Jacobo I (1566-1625),
sucesor de la reina Isabel. Su obra más conocida Lachrimae o Seven Tears
(1604) es un conjunto de siete pavanas derivadas del tema de su también
famosa canción Flow My Tears para voz y laúd, publicada en su segundo libro
de canciones (1600) unos años atrás. El tema inicial de la obra (la melodía
descendiente la, sol, fa mi) se hizo muy popular en la época para simbolizar
la caída de las lágrimas, y aunque no se puede determinar con certeza si fue o
no invención de Dowland, se sabe que lo retomó con frecuencia en su obra.
Se ha asociado tradicionalmente la personalidad de Dowland con la
melancolía, y con un cierto carácter taciturno y doliente que gustaba mucho
en la época2. Esto se expresaba no solo por el tenor de sus letras, sino en
especial por las armonías disonantes que sostenían el carácter emocional
de sus composiciones. Un ejemplo de esto se encuentra en la canción In
this Trembling Shadow de su colección A Pilgrims Solace (Un consuelo para
peregrinos) (1612), la última de sus publicaciones. En ella, Dowland exhibe
una profunda sensibilidad para expresar la nostalgia del poema. Esta colección
constituye una cúspide de la canción inglesa de la época isabelina. Los aportes
de Dowland a este género siguen siendo hoy en día de gran valor.
Aunque Dowland pasó buena parte de su vida en el extranjero, finalmente
volvió a Inglaterra para trabajar en la corte donde terminó sus días. No
corrieron la misma suerte otros compositores como Peter Philips (1560-
1628), contemporáneo suyo, que dejó Inglaterra en 1582 para jamás volver.
Viajó a Roma, donde pudo conocer el estilo compositivo de Palestrina,
asimilando los preceptos de la contrarreforma (respuesta católica a la reforma
protestante dada durante el concilio de Trento reunido entre 1545 y 1563) que
1 Aunque parece plausible no se debe olvidar que en la corte trabajan ya músicos católicos como
William Byrd, lo que lleva a pensar que esta puede no haber sido la razón del rechazo.
2 Un ejemplo de esto es la canción Semper Dowland Semper Dolens, incluida en su libro de pavanas
Lachrimae (1604), una suerte de autorretrato musical con el que Dowland se identificaba.
7
afectaban especialmente la composición de la música sacra. Luego de visitar
numerosos países y de ser exonerado de una acusación de complot contra la
reina Isabel —por la cual fue encarcelado—, se estableció definitivamente
en Bruselas, donde se casó y ejerció como profesor de virginal. Luego de
la muerte de su esposa e hijo, estudió en el seminario y se ordenó como
sacerdote. Continuó publicando música sacra —en la que fue especialmente
prolífico (cerca de ocho volúmenes entre 1612 y 1633)— a lo largo de su vida.
De la colección Cantiones sacræ quinis vocibus escucharemos la antífona
mariana de pascua Regina caeli laetare a cinco voces. Esta publicación fue
dedicada a la virgen María, una de las devociones que más defendían los
católicos (frecuentemente atacada por los protestantes) y a la que Philips
dedicó numerosos motetes. Su estilo compositivo es más cercano al de
Palestrina o al de Orlando di Lasso que al de sus contemporáneos ingleses.
En su escritura destaca un contrapunto sencillo y balanceado que facilita la
comprensión del texto y de la intención expresiva del compositor. En ello se
ve su propósito de acoplarse a las directivas de la contrarreforma católica con
respecto al manejo de la polifonía sacra.
Otro compositor inglés que sufrió el exilio fue Richard Dering (c. 1580–
1630), quien vivió un tiempo en Bruselas (en ese entonces, bajo el dominio
de la Corona española), donde pudo conocer a Philips. Es posible que haya
practicado la religión protestante en su juventud y que se haya convertido al
catolicismo al llegar a Roma en 1612. En Italia, recibió la influencia musical
de su tiempo —el Barroco temprano— que ejerció un fuerte ascendente
en su forma de escribir. Acorde con esta nueva tendencia, compuso una
colección de madrigales, además agregó una línea de bajo continuo a la mayor
parte de sus motetes sacros, lo que no era permitido en la música sacra de la
contrarreforma.
La influencia de la escritura madrigalística se siente mayormente en el
dramatismo y expresividad que alcanzaron muchas de sus composiciones.
Uno de los mejores ejemplos se encuentra en la obra Factum est silentium,
quizá su obra más famosa. Fue publicada en 1618 en Amberes dentro de su
colección de motetes Cantica sacra ad melodiam madrigalum para seis voces,
y narra la escena del apocalipsis en la que el arcángel Miguel lucha contra
Satanás. Dering acentúa el dramatismo de la narración resaltando el contraste
entre la aparición del dragón y la del arcángel. Pero donde mejor emplea su
capacidad expresiva es en la descripción de las miles de voces que alaban
al Todopoderoso: el juego contrapuntístico de las voces da, en efecto, la
impresión de estar escuchando a una multitud.
8
No todos los compositores católicos de la era isabelina estuvieron
condenados al exilio. William Byrd (c. 1540-1623), uno de los músicos más
importantes del Renacimiento inglés (junto con su maestro, Thomas Tallis),
tuvo la fortuna de contar con el favor de la reina (ante todo una fiel amante
de la buena música), quien notó el talento de Byrd y supo recompensarlo3.
No por esto su vida en la Inglaterra protestante fue sencilla (al contrario),
pero supo mantenerse alejado de los escándalos y de las presiones. Fue un
compositor prolífico que dedicó sus esfuerzos a una amplia diversidad de
géneros y estilos musicales (en total más de cuatrocientas obras). Compuso
varias misas y motetes católicos para acompañar las celebraciones que algunos
nobles católicos llevaban a cabo en privado, así como varios anthems y servicios
para la iglesia anglicana.
En 1570 la reina Isabel fue excomulgada por el Papa, y la hostilidad entre
católicos y protestantes se agudizó. Byrd fue señalado de recusación4 y llamado
a testificar en 1584 (ya su esposa lo había sido en 1577). La situación se tornó
peligrosa para él y su familia al punto que decidió alejarse de la corte. Continuó,
sin embargo, componiendo motetes en latín recopilados posteriormente en los
dos volúmenes Cantiones Sacræ (1589 y 1591). La elección de los textos de
estos motetes obedeció no solo a un interés litúrgico, sino al deseo de expresar
a través de analogías y de imágenes musicales la angustia de la persecución y
la opresión que sentía entonces la comunidad católica. Es frecuente encontrar
alusiones a la persecución de los judíos o a la destrucción de Jerusalén como
imagen de la destrucción de la fe católica. El motete Haec dies a seis voces tiene
una alusión más directa: aunque es una obra alegre que corresponde al tiempo
de pascua, tenía un trasfondo amargo para la comunidad católica. Estas fueron
las palabras que pronunció el jesuita Edmund Campion (1540-1581) frente
al tribunal que lo juzgó antes de ser ejecutado en diciembre de 1581. En este
motete, Byrd conjuga las palabras de júbilo con el sentimiento de aflicción y
amargura que generó la desaparición de Campion, quien sería considerado
posteriormente un mártir de la causa católica en Inglaterra.
Al morir la reina en 1603, Byrd inició un proyecto ambicioso que culminó
en la publicación de las colecciones Gradualia ac cantiones sacræ (1605 y
1607), en las que musicalizó obras de todo el año litúrgico. El motete Ave
verum corpus, publicado en el primer volumen de esta colección, es una de las
obras más expresivas de Byrd, y también una de las más interpretadas en la
3 Prueba del favorecimiento de la reina fue la concesión que otorgó a Byrd y a Tallis de ejercer el
monopolio de la impresión y venta de partituras en Inglaterra desde 1575.
4 Es decir, la negación a participar en los oficios de una religión con la que no se está de acuerdo.
9
actualidad incluida en el repertorio católico y anglicano. Hace parte de la fiesta
del Corpus Christi o es interpretada en el momento de la elevación durante
las celebraciones litúrgicas, por lo que es de carácter contemplativo. Byrd supo
transmitir ese sentimiento mediante una escritura polifónica clara que resalta
los momentos más relevantes del texto como las invocaciones «O dulcis, o pie,
o Jesu» de un gran significado espiritual.
Muchos contemporáneos de Byrd vivieron a la sombra de este gran
compositor. Fue el caso de Robert White (c. 1538-1574) quien, a pesar de
su corta vida, dejó un importante legado de obras que han bastado para darle
un lugar preponderante entre los compositores de la era isabelina. Dominó
muchas técnicas compositivas que puso al servicio de las composiciones sacras
(que forman la mayoría de su repertorio). Las pocas obras que escribió para
la iglesia anglicana (por compromiso, como sucedió con otros compositores)
las escribió también en latín. La reina permitió la interpretación de estas
obras porque reconocía su belleza, y toleró que White a pesar de ser católico
dirigiera los servicios de la abadía de Westminster.
Una de las obras más importantes del compositor son sus Lamentaciones
a 5 voces incluidas en el primer libro de Dow Partbook5 (1581). Esta delicada
obra polifónica ha sido descrita como un monumento de la polifonía inglesa
del Renacimiento. Sobre el texto de las lamentaciones de Jeremías, que se
interpreta el Jueves Santo entre la segunda y tercera lección del oficio de
tinieblas, White escribió una obra melancólica y afligida que, si bien no es tan
famosa como las lamentaciones escritas por Byrd o Tallis, merece estar entre
las más destacables del periodo. El clímax de la obra está dado por las palabras
«Jerusalem convertere ad Dominum», que como sabemos tenían un significado
especial para los católicos perseguidos de la época.
Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua.
Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París.
Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y
tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado
como traductora y maestra. Actualmente realiza las charlas previas a los
conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de
Conciertos del Banco de la República.
5 Los Dow Partbook son 5 libros recopilados por el calígrafo Robert Dow entre 1581 y 1588. En él
figuran obras de algunos de los compositores más importantes de la época.
10
Flow My Tears (Brotad lágrimas mías)
John Dowland (1563-1626)
Flow my tears, fall from your springs!
Exiled forever let me mourn;
where night’s black bird her
sad infamy sings,
there let me live forlorn.
Down vain lights, shine you no more!
No nights are dark enough for those
that in despair their last fortunes deplore.
Light doth but shame disclose.
Never may my woes be relieved,
since pity is dead;
and tears and sighs and groans
my weary days
of all joys have deprived.
From the highest spire of contentment
my fortune is thrown;
and fear and grief and pain for my deserts
are my hopes, since hope is gone.
Hark! you shadows
that in darkness dwell,
learn to contemn light.
Happy they that in hell
feel not the world’s despite.
¡Brotad lágrimas mías de vuestra fuente!
Exiliado por siempre dejad que me lamente;
donde el ave negra de la noche
canta su triste deshonor,
déjame vivir allí, desamparado.
¡Fuera luces vanas, no brilléis más!
No hay noche suficientemente oscura para quienes
deploran desesperados su pasada fortuna.
La luz solo revela la vergüenza.
Nunca se aliviarán mis aflicciones,
pues la piedad ha muerto;
y lágrimas, y suspiros y gemidos
en mis fatigosos días,
de todas las alegrías me han privado.
De la más alta torre de contento
mi fortuna fue arrojada;
y miedo, y pena y dolor en mis desiertos
son mis esperanzas, pues la esperanza se ha ido.
Escuchad, vosotras sombras
que habitáis las tinieblas,
aprended a despreciar la luz.
Felices quienes en el infierno
no sienten el desprecio del mundo.
Regina caeli laetare (Reina del cielo)
Peter Philips (1560-1628)
Regina caeli laetare, alleluia.
Quia quem meruisti portare, alleluia.
Resurrexit sicut dixit, alleluia.
Ora pro nobis Deum, alleluia.
Alégrate, Reina del cielo, aleluya.
Aquel que mereciste llevar, aleluya.
Resucitó como lo dijo, aleluya.
Ruega a Dios por nosotros, aleluya.
Factum est silentium (Se hizo el silencio)
Richard Dering (c. 1580-1630)
Factum est silentium in caelo
dum committeret bellum draco
cum Michaele Archangelo.
Audita est vox milia milium, dicentium:
salus, honor et virtus omnipotenti Deo.
Alleluia.
Se hizo silencio en el cielo
cuando el dragón luchaba
con el arcángel Miguel.
Se escuchó la voz de miles que decían:
victoria, honor y poder al Dios Todopoderoso.
Aleluya.
11
Ave verum corpus (Salve cuerpo verdadero)
William Byrd (c. 1540-1623)
Ave verum corpus, natum de Maria virgine.
Vere passum, immolatum
in cruce pro homine.
Cujus latus perforatum
unda fluxit sanguine.
Esto nobis praegustatum
in mortis examine.
O dulcis, o pie, o Jesu, fili Mariae,
miserere mei.
Amen.
Salve, cuerpo verdadero, nacido de la Virgen María.
En verdad sufriente,
sacrificado en la cruz por el hombre.
De cuyo costado atravesado
un torrente de sangre fluyó.
Sea para nosotros un anticipo
en la prueba de la muerte.
Oh dulce, piadoso, Jesús, hijo de María,
ten piedad de mí.
Amén.
In this Trembling Shadow (En esta sombra temblorosa)
John Dowland (1563-1626)
In this trembling shadow cast
from those boughs
which thy winds shake,
far from human troubles placed,
songs to the Lord would I make,
darkness from my mind then take:
for thy rites none may begin
a till they feel thy light within.
En la sombra temblorosa
de esas ramas
que el viento agita,
lejos de los conflictos humanos
entonaré mis cantos al Señor,
para alejar las tinieblas de mi alma:
porque no iniciaré tus ritos
hasta sentir tu luz dentro de mí.
Haec dies (Es el día)
William Byrd (c. 1540-1623)
Haec dies quam fecit Dominus;
exultemus et laetemur in eia.
Alleluia.
Este es el día en que actuó el Señor;
alegrémonos y gocémonos en Él.
Aleluya.
12
Lamentations a 5 (Lamentaciones a 5)
Robert White (c. 1538-1574)
Heth
Peccatum peccavit Jerusalem,
propterea instabilis facta est.
Omnes qui glorificabant
eam spreverunt illam,
quia viderunt ignomimiam eius;
ipsa autem gemens et conversa est retrorsum.
Teth
Sordes eius in pedibus eius,
nec recordata est finis sui.
Deposita est vehementer,
non habens consolatorem.
Vide, Domine, afflictionem meam,
quoniam erectus est inimicus.
Joth
Manum suam misit hostis
ad omnia desiderabilia eius,
quia vidit gentes ingressas sanctuarium suum
de quibus preceperas
ne intrarent in ecclesiam tuam.
Jerusalem, Jerusalem,
convertere ad Dominum Deum tuum.
Caph
Omnes populos ejus gemens, et quaerens panem;
dederunt pretiosa quaeque
pro cibo ad refocillandam animam.
Vide, Domine,
et considera quoniam facta sum vilis!
Lamech
O vos omnes qui transitis per viam,
attendite, et videte si est dolor sicut dolor meus,
quoniam vindemiavit me,
ut locutus est Dominus, in die irae furoris sui.
Mem
De excelso misit ignem in ossibus meis,
et erudivit me:
expandit rete pedibus meis, convertit me retrorsum;
posuit me desolationem,
tota die moerore confectam.
Jerusalem, Jerusalem,
convertere ad Dominum Deum tuum.
Heth
Jerusalén ha pecado mucho,
por eso se ha debilitado.
Quienes la glorificaron
la desprecian,
porque vieron su deshonra;
ella también gime y retrocede.
Teth
Su inmundicia estaba en sus pies,
y no recordaba su fin.
Ella fue dejada a un lado,
no tiene consuelo.
Mira ¡Oh, Dios! mi aflicción,
porque el enemigo se ha elevado.
Joth
El enemigo agarró todas las cosas
deseables que tenía,
los extranjeros ingresaron en su santuario
a pesar de la prohibición
de ingresar en tu iglesia.
Jerusalén, Jerusalén,
vuélvete al Señor tu Dios.
Caph
Todo su pueblo suspira y busca pan;
dieron sus cosas preciosas
por alimentos para recobrar ánimos.
¡Mira ¡Oh, Señor!,
y considera cuánto me he humillado.
Lamec
Todos los que pasáis por el camino,
atended, mirad y ved si hay dolor como el mío;
porque me ha vendimiado,
como dijo el Señor el día de su ardiente ira.
Mem
Desde lo alto envió fuego a mis huesos,
y me consumió:
extendió una red a mis pies, me hizo retroceder;
me ha sumido en la desolación,
paso todo el día con dolor.
Jerusalén, Jerusalén,
vuélvete al Señor tu Dios.
Traducido al español por Alberto de Brigard.
13
Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical