EL HOGAR C!TOLICO
Se publica bajo lá dirección del Presbitero Celso Forero Nietr, Canónigo
de la Santa Catedral-Basílica
"Nada, ni un pensamiento, para la política. Todo, has/a elt1lllmo allenla,
para la Religitn."
8e edita en la Imprenta Eléctrica
Serie B."l :e~s-otá. (l'tepú.bliea. do C~lom'b1a.). M:uzo 2 de 1~13 1 Número 57
LA ACCION DE LOS PRELADOS
Es cosa s~bida que Jesucristo con·
firió a su Iglesia los mismos poderes
(f)Ue el EL había recibido des~ Padre,
en orden a enseñar su doctnna a todos
los hombres, administrar las cosas
santas, hacer leyes y exigir su cumplimiento.
'' IJ, les dijo a sus Apóstoles,
y ENSEÑAD a todas las gentPs, bautizándolas
en el nombre det Padre, y
del Hijo, y del Espíritu Santo, enseiiándolas
a observar todas las cosas
il)Ue 0s he mandado; y mirad que yo
estoy con vosotros toflos los días hasta
fu r.nnsumación del siglo." (Mal.,
XXV!ll, 19 y .20 ). ~egú n_es to, la aut?rictad
de que está mvesttda la Iglesia
docente, o sea el Sumo Pontífice, y los
Obispos, suces~r~s de los Ap?sto!es,
es de origen dtvtno, y la obligación
que tienen los fieles de obedect:rles en
las cosas relacionadas con su altísima
misión, de tal naturaleza, que 1sin esta
l!lumisión y obe-diencia es imposible
t:onseguir la viria eterna, porque el que
no escucha, el que no atienrte y obetlece
a la Iglesia debe ser tenido como
gentil o publicano (Mat., XVIII, 17).
Si todo verdadero-católico dt>be re·
conocer al Papa como Padre,_ Pastor
y Maestro universal y estar umdo con
él de entendimiento y de corazón, está
obligado también a reverenciar, acatar
y ob ... d ecer a los Obispos,- puestos
por el Espirito Santo para gobernar
la santa Iglesia en las sedes que se les
Ita encomendacto, con dependencia del
Romano Pontffice: el Obispo en su
propia diócesis es Pastor legitimo, Pa-dre
y Maestro, el superior de todos los. ·
fieles, eclesiásticos y seglares, que pertenecen
a la misma diócesis.
No há mucho los Pastores de las
diversas diócesis de Colombia se reunieron
por segunda vez en esta ciu·
dad para deliberar y legislar sobre
aquellas materias que hoy preocupan
más a los fieles en nuestro país,de
acuerdo con las instrucciones recibidas
de la Santa Sede; y con fecha !lO
de enero del presente año todos los
Prelados de la Conferencia Episcopal .
ratificaron y promulgaron las disposiciones
dictadas por la misma Conferencia
en sus sesiones de 19o8, 19 n y
19E'3n·t re est.a s sa b"1 as d" . .. •~postctones
campean las referentes a la acción _so.
cial católica, de suma importancia en
estos momentos, para que los impíos
no sigan pervirtiendo las clases desvalidas,
alejando sus corazones de la
I.,.Jesia; a la conducta que debe observ~
r el clero en la predicación, en el
confesionario, en la administración de
otros sacramentos y demás bienes espirituales,
su intervención en la ·política
y el modo como debe portarse
con la autoridad civil; trata igual meo·
te del impulso que debe dársele .a la
buena prensa y el cuidado con que
·debe Pvitarse aquella 9ue anda_ en
pua-na con la sana doctnna y provoca
el ~desenfreno de todas las concupiscencias,
lo mismo que d~ la enseñan ..
za que se da en los. colegios y escu~
las, y proscribe nomt"natim aquPilos
cuya misión es acabar con la fe católica
en el espíritu de la juventud; se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CATOLICO
ocupa, además, de la masonerfa que
tántos des11stres ha causado en el mundo
entero, y d~ otras materias igualmente
importantes.
Tenemos, pues, una norma srgura
a la cual d e bemos ceñirnos en ::~quellas
materias que mu c hos han mirarlo,
cuando no con marcada prevención
en orden a las ensr ñanzas de la lgle·
,¡a y a. las prescripciones de los legítimos
Pastores, con cierta ind1ferPncia
que cede en dell· i~ento de la fe, ? esde
lurgo qu ~ el esp!ntu moderno m1ra la
religión con marcado desdén, stn adv~
rtir que la única cosa necesaria es
eqnella qne nos lleva a la posP.sión de
Dios. Podemos estar s e ~uros de que
obedeciendo a nuestrns Prelados ohed
.ecemos a Cristo, qo.Jien por merfio de
ellos nos seií a la el camino que deLemos
se~uir.
Los Preladcs de Colombia, siguiendo
las huellas de los A p-)stoles de
_ -quienes son dignos sucesores, no han
cesarlo de ensrñarnos la verrladera
doctrina, apartándonos de las f;-~lsas y
. perniciosas; nos han demostrado cuá 1
es el león rabioso que ronda en torno
.fluéstro, buscando a quiéa devorar, o
&.quel otro embozado enem1go de CristQ.
qne, so pretexto de virtud y de beneficen~
ia, maquina sec~etamenle rn
ta oscuridad contra Dws, contra la
' Iglesia y ceo otra la sociedad. Ig u a J.
mente nos h;1n advertido cid peligro
para no prestar oídos a los n umr.rosos
~haucadores que han dado en profanar
los nombres de ciencia, progreso
y libertad, mencionándolos públicamente
para que no les sea dado inf¡)
trat· vdadamente PI error, propagar
el vicio y la corrupción. No han cesado
de indicarnos los medios más aptos
,para evitar el mál y alcanzar el bién,
entre los cuales ocupan lugar prefe·
·rente la en:.eñanza metódica de nuesfr.
a santa religión, el tra boj o persevecánte
para que el ordt>n y la j::slirifl
imperen en, el ho!l:lr domé ... t~<·o, en l~s
talleres y fábri~as y ~.:n lvs e,taLicu
·mientos de comerciLI, lugares no raras
veces manchados c on Jos crímenes
inherentes al codicioso deseo del lucro,
a las ganancias il(citas y a los pecaminosos
placeres. (Pastoral Colectiva, de
fecha 6 de enero de 1 gr :i)-
Como hermos9 y nohilfsimo coronami
ento de la obra magna de la Conferencia
a que hemos vrnido rrfiriéndonos,
los clign"ís imos Prelado s a cordaron
la celehración del primrr Congre!'
o Eucarfstico NHcional para que
el Divino Salvador del género humano,
real y verclad e ramente presente en
la sacrosanta H ostia, reciba un homenaj
e público de adoración, amor y clesa~
ravio por parte de todos los bueno&
hij 0s de Col ombia y de e sta manPra
atraernos sus b enrfi ciones para que Er.
.si empre venz a, ~i r mpre.r r ine y siempre
impt> re Pn nu estro país.
De acuerdo con este D ecreto colectivo,
el Ilmo. y R evdrno. se ñor Arzobispo
Prirna.!o constitu yó el Comité
_Central Arquidioce!' a no que debe ocuparse
en la o r ganizaci ó n de torio lo
referente a la celebració n del ansiado
Congrew; y justo es advertir que el
selrcto personal de eclesiásticos y se·
glart's que lo componen abunrla ea
aquell os ~;enlimienlos cie fe y entusiasmo
que son indispensables para secundar
f'ficazmente los deseo ;; del Prelado.
lntcrt'sa ahora que los buenos católicos,
los verdad.Pros fieles coarlyuven a
la acción de los limos. y Rcvdmos señores
Arzobispos y Obispos de Colombia,
siguienrlo las indicaciones ciel Cúmi
té Central y de los subcomités que
éste irá nombrando.
DECRETO
l'ÓS .llER N ARDO H ~ R I\ ERA 1\ESTI~rdona. d on Is mae l Enrique Arcini c~as, don
Enr·ique 'vV. Feroández, d o n Edm1rdo Quintana
Vcnegas , docl.o r· J osé J OR(]UÍn Cas:•s,don
1\l a rtí n ne., trepo Mejía, Genera l Li- írnaco Pizarra,
C orond Enrique Gaviria ls;•za, d o n
Adolfo R odríguez, don Re111 igio Díaz, don
Hip_óli ' o Mora P áez, d on Benitn M ;~ rín, don
Pedro V m· gas -Górnez, do n Enrique Sih•a, d o n
Cnrlos Ucrós. d un Eu~jenio Um11ña, don J osé
PosHrla T :1vera, d on Hemigio H eruánd e z, dor.
Cal'los Núñ ez. don J J sé Arturo Anrlrad e , dol'l
José Ma ría Mej ía y don Z·1il o Cuéllar llenavides.
Dado en Bogotá, a diecis ie te de f~ br c ro de
mil n ovecientos trece. + BERN .\RDO
A1zobispo d~ Bogotá
Carlos Carié~ Lee, Sc('rel.nrio
Intervención del Clero en la políti ca
Tomamos de las normas de la Con ferencia
E pis copal a este re specto lo si guiente:
4 -"La Santa Sede ha declarado que
• no es prohibido a los mi.1istros de la
Iglesia, antes bien puede Sf r necesario
en ciertos casos, que h " g e l dert:cho
de st~fragi 0, les impo ne la grave
obligación d e dar voto e u<. n do s ea necesario,
y es co si e m p re en c oncienc ia y delante
de Dios, para e l mayor bien así d e
la R <>l igión como de la Re t,ública y d e la. .
propia 1-'atria; y que, ¡..;or ronsig " i tnti"'.si
~ mpre delante d~ D ios y en conci encia:.
han d e dar su voto a quien juzgue n rrud
e ntemt nte p r obo e idó neo pa ra desr m
pEñar la impo rta n tí, ima fun ció n q ue ~e
le e ncomi e nda, cua l e s la de vt L:. r pc r t ~
bien de la Relit,i ón y d e la socíeda
civ il, y d e t raba ja r púr e l fom e nt o y conserva
t ióo de l a ~ mi , mas. D edúce ~e eúdentemente
a l.
t uras d onde h abita la ri q ueza, como un
g rande artista-dice uno d e sus más ilu st
res bi ógr a fos- que des pués de h ~ b e r e n.
.S (ñado a s u discí pulo las n o t 'I S bajas de
.un pi ano, le ense ñ a la s má s a lt a s de l m:s.
. mo. Y as{ qu iso cond u: irl e a los .::ast ill a s
onde h abi ta la nohlez3 , a los r icos salo .
-nes de la clase media, y ha s ta · los p~ la<
e ios de los re y es , para qu e cuando e l San:
to em;:> eza ra sus grande s ob ras h 1l lara
.,o so la mente o ro, pla ta, riqu e zas, simpat
ía s, sino también cooper a dor e s piadosos
ilustn: s en todas las c ' ases social es.
( Hz's-1. de San Vüen le, por M . B .)ugaud ·,
e d. e sp . Lib IV, ca. VII, pá g. 10¡) .
Al record ar en este artículo la vida de
S ln Vi ce nt e , inte nto de man era es pec ial
-de ci r algo acerca de su caridad para cg n
,el prójimo. Ci e r to que esta virtuu d e l San.
"to no necesita mi elcgio; sus e~fu c rzos du"::
ante las guerras de L o rena y A lemania
p ara h vorecer a los miserables ; los e j ér .
citos de la caridad que él su po organizar;
las grandes se ñ ora s y lo s nobles caballero s
p uestos al servicio de los desv alidos· l a s
l1ijas d e la caridad , lo s s a ce rdotes d e la
m is ión, y más ta rde , y a desd e e l ci elo
l as soci edad es que Fede ri co Oza n án p u s~
b a j? su patroc ini o, todo esto p regona ,
rne¡or qu e lo q ue yo p udi e r a d e cir, la virt
ud verdaderame nte eximia de nuestro
San t o.
Quiero d a r a co noce r e n e s tas lín e as la
"i dea que tenía Vi ce nte d e l pobre, idea
q u e él h abla aJ q uirido, no e n la s d uc t r i .
".as filo ;óficas de la mode rna fi lantropía,
s_mo e n la· fu en te divina d e los E va n g~hos
; no r'resentaré, d e consigu ien te , esa
figura end e ble y d e forme qu e crearon los
_po lí ticos del sig lo p !is>~ do, sino ese tipo
1nmo rtal que hizo aparecer j es ucristo en
-su Evangelio,
¡Cuán grande es el pobre en el E van·
g e li o! d ecía, con frecu e ncia, San Vicente
. Y si se e studian las Di vi nas L e tras, se
to pa muy presto con la razón de e~ta s e nte
nc ia; porqu e lf. yéndolas h11lla e l cristi artismo
que e l pobre es, para Cristo, un
rey, u n sa cerdote y un embllj aclor soyo.
Y En prime r lugar é l es un rey a cá en
la Igles ia mi li ta nte lo mismo que en la
triu nfa nte.
Uno d e los males de nu e stros días es
e l d e masiado afán. para conseguir las
ri quezas, como s i en ellas estuvi ~: r a todo
el bi e ne; tar t e m poral deL h o mb r e . San
J ua n Crisósto mo n f ,JtÓ esta do ct ri n a valiénd
o se para e llo d e la sigui e nte co mparació
n: ' ' I magi nad si pod é i ~ , di ce , dos
ciudades dive rs a>, una de ri cos, ot ra de
pobr ~ s; suponed qu e n o se en c u t ntre ni
un m en digu e n la primera, n i un ¡JOde roso
e n la segund a . ¿Cu á l de ( Stas d o s ciud
a d e s s e1 á , con e l ti e mpo, más pod e r o sa~
La abundancia, enem ig a d e todo t r abajo ,
in ca p3z d e contentarse con p oco, acabará
p o r corr o mper la ciudad de los primeros;
el lujo, e l orgullo y la vol up tu osi d ad d e struirán
aqu e l pueblo. Al paso que en la
ciu J ad de los de sva lidos de la fo rtuna la
ne ce si"lad le s obligará a tra b.'l j ar, la miseria
les h a rá muy mediios e n s us gastos,
la escase z les dará ve rdad era pr osperidad
mate rial;¡ sobre tod o mo r a l. (Hom.
34 a los Corintios- Ed. g r ie g . Vive s, t. 17,
pag-. 172).
l\1 as e~ta dis~·inci 6 n tá n mar ca da entre
la miseria y la rique za no puede existir
jam ás de h ech o, y en t o das las n a ciones
los potentados se m ezclan y conf unde n
con los mis e rables. Perten ecf a al S~lva dor
y a la pol í ti ca d e l ci e lo, di ce Boss uet,
fundar una c iu dad d e pobres, y e ll a no es
otra que la Igl esia . Su Fundad o r nació en
la po breza de un establo, vivió tr einta
años en la miseri a de Naz :~re t, no tuvo
dónde r ecli na r su cabeza, vin o a morir
en una cr u z, y hasta la mort a ja y s epultura
.se la s di e ron d e lim osna (1). Y en
se guimi e nt o d e este e j e mplo l a l-r les ia
na ció en un ma dero infa me, pasó l o~ prime
ros d ía> e n la estre ch ez y mi seria de
las ca tac u mbas; no se hici e r on p ara e lla
la s mag n í íi cas prom esas de prosperidad
y riqueza 1ue Dios oturgó a l p u e blo judío,
y;:; la Si nago g a de Israel, sino que,
( 1) CE u vres fOmple!es, cd. Bar-le- Duc-t.
7. 0
, pá g . 2 • 6. Sermón sur l'eulin ente digoité
des Pauvres.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CA TOLICO
en vez de todos aquellos bienes, recibió
por herencia y patrimonio una cruz, figura
viva de todas las tribulaciones que habla
de padecer en el espacio de los siglos;
la historia de los h ec h os apostólicos
qut:: nos narra los prime ros días del
cristianismo, es la glorifica •: ión de la po.
breza. ToJa aqu e lla multitud de fi e les
tenían un mismo c o r azón y una misma
alma, ni había entre e llos quie n con~id e rase
suyo lo que poseía, sino que todas
las c osas las tenían en común. (Ac. Ap.
lV. 32) "Las limosnas del Centurión ro.
mano sube n h asta el trono de Píos." (Id.
X, 2). De ci e rta muj e r, llamada D o r cas,
n:fie r e S"n L •Jcas, que se había enrique cid
o espiritualmente con la s bue na s u bras
y limosnas qu e lucía. (I :1. IX, 36). S a n Pa.
blo suplica ahin cad ame nte a los romanos
para que le ayude n a orar a fin de ·q 1e
sea bi e n r ec ibida la o frenda q ·Je ll eva a
· los pohres o santos de J erusalén (Ari .
Ron., X V, 30 ) Y esta misma s ú¡ .. .Jica ha-·
ce luég-.. a los h a b itantes de Co ri nto. (Ad.
Cor., VIII, 1) , y en e sta mi s ma carta h ace
saber a los cristianos griegos la g rac ia
que Dios les ha h ec h o a los fi e le s de Macedonia,
porque han da,do liberal mente
mucha" limosnas para socorrer a los judíos,
y todo el ca¡.>Ítulo octavo d e aque lla
epísto la es una viva amones tación d e l
Após tol a la caridad para con e l prójimo.
Ahora, S a n Juan, aque l grande amador
de Cristo, ll ega a afirmar q ue no puede
existir un cri ~ ti a no v€rdadero e n qui e n
baya amor de Dios , si vi e ndo a su h e rmano
en necesidad y mise ria ci e rra la s
entrañas para no compadecerse de él.
(1 J oa n, III, I 7). Y e l A póstol Santiago
amone sta e n su Canónica a los ri cos que
n.o ayudan a socorre r a su he rmano e n
sus cuitas y necesid ad es, con estas palabras:
"Llorad, le van t a d e l gr ito, e n vista
de las d e~gra c ias que os h a n d e sobr e venir;
p o dridos e;, t á n vueHros bi e ne s y
vuestras r o pas han sido r ofdas de polill~ .
E l oro y la plata vu é;tra se h a n e nm(•h e.
ciclo, y el orín de estos me tal e s dará t es.
tirn onio contra voso tros . S a l::> ed que e l
jornal que no pagast is al pobre traba.
jador está el a mando contra vosot ros, y e l
clamor de ellos ha pent:trado los oídos
del S eñor de los Ejércitos." (jac . V , 1 ) .
Y ya antes habia dich o~ "La re ligión
pura y si n manc ha delante d e Dios P a dre,
es é,ta: vi sitar o socorre r a los h uérfanos
y a las viudas en sus tribulaciones. "
(Id. ~' 27).
El diácono San Lorenzo no tiene más
te soros que los pobres. La limosna es
para el Crisóstomo el óleo que ha de arder
en la lámpara de la fe . (Hom. III
Sobre la penit. Id . Vives, t. III, pág 495).
S:~n Francisco de Asís se des posó con la
pobre za. U nió y h e rmanó San Ignacio
d e L o yola, en sus hijos, la cie ncia con el
espír itu cristia no dtl desprendi m ie nto de
los bi e nes d e e~ ta vda. En una palabra,
pudo David h i b e r di cho de! la Ig lesia lo
que afirmó proféti cam e nte de Cri~to:
"Sus ojos t: st1 n mirawlo al pobre y sus
pe> ta ñ as h ace n cala y cata en sus necesid
ades." ( PS. X, S).
Y e s pr, rqu e e l pobr e es un rey: proclamó
C ri >to ~ u r ea leza e n e l se rrr.ón de
la mo nta ña, cuando di jo : "Bie nave ntu·
rad os los ¡.J<.. b res d e espíritu porque de
e llos e s e l rein ado de la s cielos." (Mat. V ,
3). Ci e rto qu e el r e ino del pobre no es
de e ste mund·o, corno no lo e ra e l d el
M ae~ tr0 ; ¿mas cuántas veces al t ravés de
los harapos qu e cubre n su c uerpo y ocultos
tras la desnud ez y la mise ria d e scubre
e l mund o e l c t tro y la corona del
m e ndigo? Y asom brado, en to nces, a
v i ~ ta de e >te contraste admirable p regunta
a l pobre, c o mo Pilatos al St:ñor :
¿Ergo R ex es /u ? ¿Acaso tú también
é res R e y? u ~ an XVI!I, 37).
El pobre es un s ace rdote; la limosna
que r frendamos en e l altar de la misena
sirve, como le e rnos en e l li bro de
T obías, para expia r nuestras culpas.
(Tob. xn, g) . Y las Escrituras Divinas
declaran manifi estamente este poder ex piatorio
de la caridarJ. La limo sn a libra
d e t o do pecado y d e la muerte eterna y
no d e ja rá ca e r e l alma e n las tinie blas
d e l i nfi e rn o, s in o que será motivo de g ran
confianza delante d e l So b e r ano Dios. tid .
1v, 1 1 ). L a lim osna expía los pecados
(Dan. IV, 24). "Mé re la lim osna e n e l seno
del p o bre, dice el Eclesiástico, y e lla rogara
por ti para librarte d e t J da suerte
de m a les." ( E cl. xvu, 18) . Y e l Pr feta
Da vid exclamaba: " Bi e naventurado e l
que entiende en e l socorro de 1 ne ce sitado,
porque en e l día acia go le librará el Señ
or." (Ps. XL, 2). Y en haías se lee:
"Cuando se compadeci e re tu á 11ima y se
conm o ví r e n tus entra ñas a vi>t a d e l que
tuvi e re h ambre, entonces en medio de las
tinit.bl as te am ~ necer~ l!i l uz y la noche
se escl a r ece rá como t i sol." (lsa . Lvm, 10).
Y e l A pós to l San P e dro llega a afirmar:
" La mutua carida:! entre vosotrcs cubre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CA TOLICO
la multitud de los pecados.'' (l. Pet. IV, 8).
Las limosnas del Centurión suben hasta
e l acatamiento de Dios y le alcanzan el
dón in es timable de su conversión al Cristianismo;
las oraciones de las viudas de
cierta ciudad alcanzan la resurrecciSn de
una joven de Jope, y hasta el mismo rico
avarie ntQ, que e~tá sumido en el infi e rno,
parece esperar contra· toda esperanza,
que el pobre Lázaro rtfrigere su sed con
unas gotas de agua.
Y si de las Escrituras pasamos ahora
a los padre s y doctores de la Iglesia ve .
remos que; para el los, la limosna no sólo
remedia las necesidades temporal es, sino
que ade má s tiene una fu e rza e xpiatoria
para el que la da, y así San Agustín dice
que la limosna dada al pobre es una especie
de sacrifi cio con el cual se purifica
el hombre de sus delitos. (Scrm . xw ed.
Migne, t. v., pág. 252). Y muchos de los
puntos que he deja ti o co.nsign<1dos en
este deshilvanado escrito sobre la manera
como entendió San Vicente de Paúl
el amor al prójimo, los he tomado de los
5ermones de este insigne Padre; a él se
debe de manera especial la interpreta-
ción que he dado de casi todos los textos
de la Biblia. San Juan Crisóstomo encomió,
asimismo, la alteza de la caridad
con aquella riqueza de imágenes tan
propias de los pueblos orientales, cuando
dijo en una de sus homi lías al pueblo de
Antioq u la : " Poderosísimas son las alas
que tiene la · limosna, ellas hienden el
-aire, pasan por encima de la luna, se
elevan sobre los rayos del sol y llegan
hasta los cielos; mas no se atlienm allí,
' dejan atrás las .legiones de los ángeles,
los coros de los arcángeles y todas las
potestades superiores, y llegan hasta el
mismo trono de Dios ... Disminuirá la gravedad
de vuestras culpas si le podéis oponer
la eficacia de la limosna." Y luégo
exclama: "Os es muy fácil buscar el
cielo, dad objetos de poco valer y obten.
dréis otros de un precio infinito ; entregad
los bienes terrenales y re cibiréis los
inmortales ; los corruptibles, y se O!> da .
rán los incorruptibles. Gran cosa es la
limosna, porque ella cubre las faltas y
aleja de nosotros la sentencia de condenación
.'' (Hom. m, sobre la penitencia
ed ci t. , t . m, pág. 493). Todas éstas son
palabras del citado Padre con las cuales
nos am o nesta a usar de la caridad, como
de un medio provechosísimo, para alcanzar
el perdón de los delitos.
De forma que, haciendo las correspondientes
s'alvedades teológicas, podemos
afirmar que .el pobre tiene, como dl
sacerdote, la gracia en sus manos, y que
así como de la diestra del mini~tro de Dio'
recibimos el signo de nuestro perdón y de
su boca escuchamos la sentencia de misericordia,
la mano del mendigo que recibe
nuestro óbolo se interpone e ntre el cielo y
nosctros, y aqu el "Dios se lo pague" que
de su boca oímos, es como una sentencia
de amoroso p e rdón que Dios otorga a
nu e stras almas. Y así corno vamos a de.
positar a Jos pies d e l confesor la carga
de los pecados que impiden del todo la.
entrada a la gloria, vamos a dejar ea
manos del necesitado aquella parte de
nuestros bienes qu e quizá nos hiciera de.
masiado difícil la entrada en el reino celestial.
Me he atrevido a decir, finalment~
que el pobre es legado y embajador
de Cristo. Parece esto último manifiesta.
exageración, de tal manera que no no¡
atreveríamos jamás a dec!J;-- tal cosa, si
no la tuviéramos tan a las claras consignada
en las Escrituras, porque en el ca..
pítulo veinticinco de San Mateo, cuand~
llega el Salvador a hablar de la forma
de sentencia que ha de dictar en el últi.
mo día de los tiempos, dice estas palabras,
refiriéndose a la que ha de pronunciar
en favor de los buenos: '' Veni digo, siempre que lo hicisteis con alguno
de estos mis pobres hermanos, conmigo
lo hicisteis.''
Para gobernar el mundo quiso Di05
revestirse, por decirlo asf, de las potes.
tades humanas, la autoridad terrena es
legítima representante de la divina ; para
dar la gracia se confunde moralmente
con el sacerdote y el hombre se ha~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CA TOLICO
en frase de Jos Padres, otro Cristo ; por
eso en el sacrificio de la misa, en el tri.
burial de la penitencia, en la cátedra sa.
grada, el sacerdote es el lugarteniP.nte de
Dios. Mas para venir a este mundo se _
cubre siempre de la pobreza : ccn pobreza
hace su primera entrada en este
mundo para redimir al hombre, y cubierto
de los harapos del pobre, si se me
permite decirlo, ha de tomar cuenta rigurosa
al fin de los tiempos de todas
nuestras acciones.
Cuando Alejan1ro Mé!gno venció a
Poros y lo hizo prisionero, le preguntó
cómo quería ser tratado; como r e y, ex clamó
el orgulloso monarca indio. Y
mejor que a un rey desea el Redentor
que tratemos nosotros al pobre.
La idea cristiana que he expuesto
acerca de la limosna y la pobreza, basa.
da en el Evangelio y convertida en he.
chos brillantes durante-la vida de Vicen.
te de Paúl, es la única que puede con.
servar el carácter sobren'ltural'del amor
al prójimo, no obstante el ve neno que las
teorías socialistas han logrado infiltrar,
en parte a lo menos, en el fondo de este
amor. Según la doctrina evangélica que
he expuesto, el rico es el representante
de la Di vi na Providencia, y el pobre lo
es de Jesucristo ; el .uno es ministro de
Dios, el otro compañero del Salvador, y
estas relaciones sobrenaturales re,tablecen
el equilibrio entre las dos cl<~ses sociales,
quitan al rico todo pensamiento
de orgullo e impiden qu.e el menesteroso
perezca en su humillación. Acaso responderéis
que esta doctrina meramente
mística no llega a resolver la - cuestión
social de nuestros dhs ; mas si no os
acogéis a esta doctrina, os hallaréis en
medio de dos sistemas opuestos entre sf,
pero uno y otro igualmente peligroso :
el despotismo antiguo, con la esclavitud
por consecuencia ne~esaria, o la igualdad
absoluta, no la igualdad cristiana, de que
nos hablan ahora los comunistas, lo que
equivale a la ruina universal.
Por eso no hay salvación para _las so.
ciedades sino en la doctrina evangé lica
que mantiene la desigualdad de las condiciones
y luégo las une estrechamente
con los lazos de una fraternidad basada
no solamente en la comunidad de naturaleza,
sino ·además en la Encarnación
del Verbo y en la adopción divina.
JosÉ Ar.EJANDRO Baa~r~ÚoEz
Presbítero
XXIV CONGRESO INTERNACIONAL EUCARISTICO
Ilustrísimo y Rev erendísimo Señor
Cristo vence, Cris to reina, Cristo impera.
Estas voces die ron qui e nes en el último
Congre s o E uc arísti co en Viena fu er un "testig
os del incomparable triunfo ofrendado a
Cristo Jesús, cuando no tan sólo Jos individuos
fieles sino la mi sma nac ión juntamente
c on su piísimo Emperador h icieron r eales
hom e n ~j e s a Cristo rey, dominador de las naciones.
Al cual triunfo no par ece que pudiera contrapone
rse otro s emeja nte ; y s in embargo, los
maltPSf' S se aprest a n a cele brar un C· ·n g· reso
Eucarís tico ; ni dudan r¡ue s e g ún s u- fe y p iedad
han de rendir digna g loria a la Santísima
Euc aristía. P orque en ello s ;~li e ntan vivaces
la fe y la piedad que sus padres reci bieron
de San Pablo, y qu e los Cab ;tlle r os, ~ erosolimitanos
en su is la d e fen die ron.
A dich o Congres '), q\le tend1·á lugar del 23
;¡J 27 de Abril, invito instar· y fa vorecc r as oc iaCIOnes P.'· -;fesw n a les
mer. lliiCntc ca tó l u;;~ s , s: n q u ' s ea l: c 1t0 ap oy:: r
lfas compu P-s tns de cató ! iros y n o rn.tól icos ; lo
:mi s m o se ha d e pr;~ ct 1 c a r en los pa rscs no ca•
ó l;c t'S, r n que srn p Jsi b lc sati sfacer pO<' meol
io u e s c< nejan tes as a ci 11 c io nes a l ;~s u ~· c s <.!ades
es pi<'itu d es y temporales .de los nb r r ~ üS
~atú li c o s. S i n e m b 1r go, p·• r ra zon ~~~ l as Clrc
un s tan c i:ts, s e P•'!rme <· á p rc\ spcl!
O si se tr,, b.~ja p or la Jg·t ,· sia y c o n la I i:j·l cs
ia . "
A c o ..° C ir ,·ta· adverien cia , decl arando
que la ~:"1ta .Se d e uo ,, ~ ·co.n'lce que 'e ".i " st
en a las d 1"• cctones p nnt1fi ·Ja > y n las nor mas
da· lns p or Su S n cuatro Jr, s americanos y ~e is
1 s de otras d .versas n adones, el tota l d e los
C or LIC nai CS n O italianOS ascien le il Veintiocho,
mientras que el de los i ta li anos es d e tre i nta y
tres, oio e •nlat' e l r eservatlo i n p ello.
-LA CoNGREG A C t Ó:-~ DE Rr Tcs h a disc t;tido
la caus&. J e br atificació n d e l Vener;~bl e Marc os
d e Ar,·ano, c ''PU ·hin o; h a con fi rmado el culto
d el s·ervo ele Dos l su'lrdo De~ hea :npo, d om
inico, y ha r e visad..> l os escritos de l V coerab
!e Fran c isco L ag·o~1egro, de 13 erna r .lil't Sub
ir ons. a r¡uieo se " pareció l a Vrr!l·cn de Lo u r d
cs, y de t:ior T e re ~ " dP I N i lí o J csú.-;, carm el ita.
Un h e r man 1 d e l P;opa l lamado A n ~e l Sarta,
ancian•J d e s r: enta y ,e i ~ ail 1s, q ue v e nía desempeilanrlo
l a .-\d minis ~ ra i.'l o de Cor r eo~ de
Gr.ozia, p c c¡u ·ña "lde~ en las io .ne liac io nes de
M a utua , ha si.lo ntej .¡ rado pOI' e l \l iu i , t•·o dd
Ram n, RSÍ!!' n ándo h d s u c ld J anu " l de 180 li·
rao. , cm r e levac ión d e t ndo tr<~b j "~. Este he cho,
revt> l .. d u r d e la m )( lcstia, a lt ) e ; píritu
evan :.;-él :c J y supi·emu deli c ad eza del Papa, h a
e . lific;~do ;,¡mund o.
CoNsrs TO ruo-E l ~ rlc Dicielllbi·e celebr·ó e l
Pap~, pú b l ocl c'ns:~ to r i n para dar el c<~pPio a
l os E m 11 0s. srñores r.ard ,•nal !S A !mara&,
B a u er , Gas , 1Vag l y V ico, CI't'ados en e l cu nsistorio
St'C I' Cto de 27 de novie .nbre de I 91 r .
Mientra s la CCI' Crnonin, s e peror ó la ca usa d ~ l
vene · ab ' e J ,, sé t:::fas s), P r c.~ bí t er .J de Turío.
En el consisto t· io secreto, d esp ués d é\ ce rrar
la boca a l o~ npevo-; C:ar ,le na les, pu b l icó como
C ~~rden~ l n i E :nmo. ~; eiiOI' t .. a rl o ~ de H a i·o i;;·,
Obispo d e Ves zprelll, y pasó a p r .. po ne r n uevas
ig:esias, a romunicar h s [l i'Ov i sione> hcehas
ya p Jr breve o b u la, a " bl'i r la bo ~a a
l os fl u r vos purpur~tcks, a ,;1 n i1ir la post ulación
de los pali os y a cl.•r el a n :l lo y s c ibL•r
l os t ítu los a los Carclr-na l s .
CoNGRESO E ucARÍsnco-~Oiuhi'ado el Ca i'-
denal DJinin~·o F e 1·rata p a:·a Leg·a,!o rn el
próxim o Cong-I'CSO Eucal'is ! i ~;o 1 ntcrn ac ional
de la is la d e~ Malta, s e hacen q-rand es p re . arati
vos en t o do e l mundo, ya que1:1ntas faciliua·
d es prese nta para Europa, Afr :cA y .-\sia.
EL CATOLICIS ~!O E:'i ALEMA :-c rA-L a prens1
ca t ó li ca, a l publicar la es t au ística d e lo s cató
.li cos eu el l 1np cri o, asegur;¡ r¡u d r otr •. d ~ c incuenta
añ·• s toia l t p ob la ióo a l c :nana h ah r<Í
abr:tz1do la r eligión católic:t.
Según l'a estadi~t i c~. d esole t8¡o h ·on s u .:entado
los ca tól icos en d J e millo nes. puc-; r o
.aquell a fe~ h :t asrenrlían a doce m i ll o o•'s y h ·~.Y
profes:m dicha re ! igión cerca el e \'C in l icinco
millonrs d e h abitantes.
C ONVEllS IÓN DE U:'i CÉL ITB I\E Ll f!C f\ATO F 1.~:'1
cl!.s-- La Vera Roma It a publica·: o 1 , n oticia
de qu e el céle bre esc 1 iloc J'r ,w c f s , c: arl JS
M or ic.,, co ntinuador det natu •·al is m o de Z oli,
se ha c o nvertido a l cat ·li c is n o.
C o n s incera h uo1ildatl J\1. ~ l o ricc h a c c nfe
·s a do sus errores .Y proc l n m a do su ft: .
"A la edad d e v ,i ote años-dice--mis amig
os y yo profesábto -A sí como
L rón X co ocr.d ió la r enoisi ó u de los d l'!'nctos y
culp a s come! id os en e l r ezo d,-¡ ., {j~;io divin o coa
s ólo reza,. el Sa crosan clae de, pué.; de Lau des,
as í p ,o X c on l' e le la r ~ . u isióu d e l o~ d e fe tos
comctiJ JS en la mi sa coll só ~ o r r za I', Je r odi ll as
a se r p J- i lJ I•! , d ,~sp u ~ s d e ri la, l ;• e Jti Oc id <• nra·
ción a la P asi ÓIJ : Ob se ·r·o t e , ducissim fl Domin
e J e.>u Ch,.is ·e,. cte., s•n que po r c!l,, se
abro ·~ue ¡., indulgencia de tres ;o ñ o.; e mcedida
por Pío 1 X e l 1 I u e u icie.u bre ele 1 ti46.
233 S. O. L .\R INE", 13 de Enero-El Prela-do
pregnntó: . .
1 ° "!];.; l íc i to s tn el perm tso ele la p o testad
ecles ~ ást i ca·, y p or c onsiguie nte ~in in c urrir
e n la censura f. , rmL'Iada en el !lfo l u pruprio
"Qaantav ;s di!igentia ,'' e n~tituírs e parte
c i v tl en una c;- depongan
c o mo testigos, ya _sea en una caus~ civi l,
ya sea eri una crtu~a crintina :?
· E l l 'ap~ manrló rCSíJOn cl er p or el Ca rien~!
11 amp lila : Ad u ! r iunq ue, -Ne;a tiv e. (Ilfonitore
ec !e s úisúco, v. 24, píg. 4• .
F IEST.\S C J N~ TA: de
\V dstrnin~te r., 1.250 00) f:anr o : p:1r·a la coosli'
UCciú u d e un grao h os pita l catoli co ro L ondre
s .
LA Vrí\ GSN o :~ L\ I~SPCR \. NZ\ c--.;; NuE\' A
Yo,, __ \ h o o r·a ele Nue ~tra Srñora d e l;; gsp<~
rnnz ' • b:i~:e lcv;•ntado. un hc rm J~O ~e m p l o
e n Nu e''" YM k. E , e l pr11nc •·o q u e allt se le'
'" n l'• p at'" lo , ca ' ó! icos de hab l_a e s pañoL':
D .Jno el tel'reno 1\ l r. Huo t i.;-ton , quien,
nde,n ás, Cllll tril)llyo con g r ueso can tid"d de
din er o p~ra la 0~11·a de c.mstruccióo. O tro~
muchos, as í católi cos contn pi'ot cstao tes, fi ~ ur;:~
o ·cal r·~ lus bien hrchores d la nuev.t ig-lesia
E l R ey de Espaiia dio una lámpnr& de
pla ta dorada, en la que fulg ura el escudo de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CATOLICO
armas de la nación e sp ~ ñol a, y un cuadro de
San José con el Niño, la brado a cincel por el
diestro artífice Jonquíg Sorol!a y Bastida. El
altnr rn 11 yor, el órga no, el comulga torio, el
Vía Crucis, uno de los 11 lt a res late ra les, una
serie de ca ndeleros y otros obj etos qel c ulto
han s ido dona tivos particulares.
El costo del nuevo templo ha sirio de :.~ oo .,o o o
dól:. r es, eantidnd respetable que demuestra la
grandiosidad de la obra.
Esct g ióse para bencler irlo el r.lía 21 de julio:,
ofici11ndo Pn la cerPmonia el Carde nal
F..r 'ey, Arzobispo de Nueva York, t.¡uien
prormnció un her moso discurso, da ndo las
gracias a to rios los donantes, y princi palmente
a los cat óli cos.
DE NOCHE
ÚLTIMA COMPOSICIÓN DE DON 1\AF A EL POMBO
No ya mi cornzón desasosiegan
L >~ s inflamadas br isas de ot ros días ....
¡Oh patria ! ¡Oh casa! ¡Oh sacras musas mías !
¡ ... Silencio!, unas no son, otras me niegan.
Los g-ajos del pomar ya no dobleg an
Para mí s us purpúreas ambrosías ;
Y del rumor de ajenas nlrgrías
Sólo ecos melancóli ~ os me llegan. •
Dios lo hizo así. Las qu~j a s, el reproche
Son ceguedad. Dichoso el que consulta
Oráculos más altos que su duelo~
Es la vejez viuj era de la noche;
Y ni paso gue la tierra se le oculla
Abrese am1go a su mirada el cielo.
APUNTES·
PARA LA HISTORIA DEL CONVENTO DE CARMELITAS
DESC ALZAS DE BOGOTÁ, POI\ D. R UPJ:RTO S. GÓMEZ
( Continúa)
''La negación de este sér , incomprensiblt>,
pei'o que' se ve, se siente, se palpn,' como decía
Rolívar; el materialismo, el sensua li.';rno,
el plncer proclamado único bien, el dolor declarado
único mal, tales son las doctrinas que
el liberalismo profesa e inculca en los corazones
jóvenes ; y como los j esuitas se consideran
como los adversarios más fo rmidHbles de
tales predicaciones impías, por eso, y sólo por
eso, los nrrojaron con vileza, contra ley expresa,
violando todo d e re~ ho, y a pesar rle los
prin ~ ipi os proclamados desde la fundación de
la República, mayormente d de tolerancia,
in separabl ~ de la verdadera libertad ....
" La expulsión de los j esuitas inidó una
éra de persecución re li~i o sa que, más o menos
nc tivn, ha continuado.
" Se abolió el fuero eclesiástico. Se autorizó a
las municipalidades y cabildos de los pueblos
para nombrar, sin intervención de lns Prt> lados,
los curas de las parroquias. H <~ bi e ndo
protestado contra estas IP.yes, fue expulsado
del territorio de la República el Ilus trísimo
Arzobispo de Santafé de Bogotá, señor don
Mnnuel José Mosquera, quien murió poco
dP.spués del destier r o, en la c iudad de Marse
lla. Fuer on tambi én, y por el mismo n10 tivo,
expul sH dos los señores Obis pc s de C., rtngcna
y Pamplona ... " ( 1) Además, se dio la Ley de
g de Marzo de 185 '' sobre monaster ios.
Ante tantas arbitrar iedades las monj a•, con
mucha razón , tendan una próxima persecución
contra e !las ; pero no tu vier on en ton ces
los liberales el arr ojo de Mosquera para verificarla.
Vino la g uerra de 1854, venc i:Ja la cual entró
a gobernar el Dr. Ma nuel Ma ría M ~ ll a rino,
ca ba llero cris t iano, ilu s tr ado y benévolo,
y la pn r elig iosa vuivió a reiua r. Los jesuitas
fueron llamados de n uevo por el Gobierno,
y todo ao u oc iaba días tran q ui los p <~ ra la
República y pa ra l <~s conciencias. Sin embargo,
a llá en tre las so m b r~ s, el libera lismo se
prepa r .. ba para a p'ldera1·se del po ler por medio
de las armas. Llegó el 1 8 de j u lio de 1 86 r,
y. el parti·Jo liber a l, encab pzado por el Ge neral
T omás C. de Musquera , habiéndose r ebe lado
al fin con tra el Gobierno le!('ítimo del Dr.
Mariano Ospin11, a q uien aquél y lus revolucionari
os que lo seg uían a 1.ellid aban ti rn n o,
intolerante y faná ti co, se a pod e r;~¡on de la
capital después de sang rientos combates. En
nombre de la libertad y de la toiPra neia se
expulsó inmediatamente del país a los j esuitas
y al Deleg ado apos tólico, sacerdote eminente
por su cuna y por s us g randes méritos. Se
persig uió a las comunidades de r el ig iosas, decuyos
bien es se a poderaron , y fusi laron sin
fórmula de juicio a eminentes ciurladanos . El
terror paseaba por toda la República s u bandera
negra manchada de sangre. Todas las
personas hon r adas temblaban, temiendo de
un momento a otro el patíbulo o las exacciones
que ll a rn <~ b 1n em préstitcs voluntarios.
Las monjas, que v iví .. n alej adas del mundo,
que no toruabnn parte en las con i iendas
política~, y no hacía n sino orar por el bien
de la pat1·ia, cmpez11 ron a ang ustiarse y a
sentir que s bre s us claustros se cernían grandes
tormr ntns. El año de 1861 fue aciago : se
dieron las ley fs de tu ic ión y desamor tización
de .bienes de ma nos muert,s.
Los r eli !j· ic.sos y los presbíte ros que no po dían,
seg ú.n su conciencia, aceptar esas leyes
in ¡cuas , tuvieron qut> ocultarse o que buír de la.
ciud ad ; los templos se cerraron ; las campanas
enmudecieron y la población · presentaba•
el aspecto de un cementerio. La violacióu de
los domicilios por la fuerza armada era fre:cucnte
; muchas poblacio nes católicas en su·
to talidad fu eron a m e n ~ zadu s de ser red ucidas.
a cenizas.
Las inqui et udf'S de las r eligiosas aumenta~
bao diari;~mente con las noticias que les lle¡
xaban. El 12 de sPptiembr·e dl'! 1!16r , agentes
del Gobierno libera l se prese nt~ron al con·
vento del C11 rmen ; ll amaron a la Madre Priora
, a quien notifi :;aron que inmediatamente
entreg·ara el a1·chivo y la lista de Jos bienes
(1) Tomo II, págs. 3'6 y H7.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CA TOLICO 59 1
que posd11n, que había n pasad o a ser pr"pi e dad
de la República, y que si n o lo ve rificaba
le clava rían puñales en el pecho. La Superiora
pro tes tó cn é r~· ic a mente co ntra tamaña
iniy uiJll d. Yit>nd :> los age ntes que co n las
amenaz •s no con segu ían nada, r esolvi e ron
dad e u u plazo corto para que reflex ionara.
La Mad1·e mandó llamar al señor Arzo bi s p o
para consultarle el cas o extr•1ño en que s e
veía. El Pre lado le ordenó que, para evitar
ultr11j es, dir·se la li s ta de los bi e nes de la comunidad,
poniendo al pie la e o rres poortiente
pro t esta por la u s urpació n injusta y vi olent a .
Así lo hizo la Ma dre , y desde e se mumeuto se
quedó la c orporación s in Jo s r ecurs os p a r a su_
alimentación, vestido y para e • culto ; pero
a ló m e nos c ons e rvaba su c c nve nto y su i g lesia,
de J.•s cuales no temía se r desp ~j ada.
El 8 de Di c iemb re del mi s ,uo año , día e n
que los pue blos e ,. til licos celebran co n m a ,g-nifi
cencia In fiesta de la 1 o m aculada, e l Dr. J osé
María Rojas Garrido y el s eñ :~ r Pere,; ri no
Santaco l oma llama r on a la portería. El co n··
ve nto es taba rodead o de tropa s vete r nna s ,
qu ~ hacían gran ruido con el toque de los
tambores y c orn etns y el es t r u end o de las
armas. Aquello tenía el apa rato de un as . lto
f.J rmi.Jab le a una g ran forta iPz o . El inusita do
es truendo y los golpes formid a bl e s hic ieron
t e mblar a las tímidas vírgenes que se refug iar
.:m en el templo.
El Dr. RoJaS G a rrido manifestó a la Madre
Superiora que c omo el Go biern o no reconocí a
co ,uunidades r eligiosas, le notificaba que d esocuparan
las monjas el co nv e nto, que era ya
pro pi eda d de la Nac ión, y que d e no h nc Prlo
v ., Juntariamente , se vería la autoridad en el
caso de exp u lsa rlas por medio de la fuerza .
A esto c on testó la Ma dre qu e extrañ a ba que
un Gobiern o que se ti tula ba libe ral, violando
la justi c ia y lo s d erech JS más s agrados, trdtara
de d es poj nrlas por m edio de la fu erza de
lo que legiLim • m ente les perte n ecía. Inútiles
fu eron las razon l'S que expuso la Marlre Superiora
para demos trar que s u prop iedad era
Ragt·ada. Al fin l os emisarios de l Gobierno
convinier on en a plazar el desp oj o h asta el día
·siguiente a las nueve de l a m a ñ a na, pa 1·a q ue
la comunidad tuviera tiempo de reflexionar.
Entre tanto las m onjas eu el coro r eunidas
oraban de rodill a s del a nte del S a nt ísimo, c uy a
mis e cicordia imploraban e ntre lá¡;;-ri ,n a s y sollozos.
Al ver llt•gar a la Ma dre Prio r a t oda s
se levantaron, y al oír la rel:tCIÓn de lo a contecido,
se postraron y, ponie ndo la fr e nte contra
el pavimento, e x cl amaro n: ' ' H á g ase, Se.
ñor, tu voluntad"; y .:ntre s d loz os ma l c omprimidos
det·r:~mar v n t orrentes de l ág· rimas .
Un nwmen.to después oyeron el ruid o de las
trop:~s que se remudaban. Pasar on toda la
n oche en oración, preparándose pa ra recibir
al día si,guirnte el pan de los fu ertes, si acas o
. sus enemigos lo permitían. ·
Al dar las nu eve de la mañana, las m onj as
preparáronse para el sacrificio, renova r on sus
votos y ofrecieron a Dios todos· los sufrimien-tos
que les a g uardaban. Muc ha s famili as notables
int erpus i eron sus rurg os para que no
se llevara a ca bo la e xpuls ión de las m onjas.
El Go b ierno c o nvino por entonce s, y r nvió a
un señnr Sal g ado para d ec ir les que podían
c ontinuar tranquilas en sus c 1nv entos. Esta
noticia llevó la e •lma a esas d es di c hadas vír;.
genes, que no habían comido e n v. inticuatr o
horas s ino pedn<1s de panela. La s pPrs nas
que se inte resaban por la c omunidad , comprendían
qu e e l paso t¡ue había d ado e l Gobi
erno en bu e n St• ntU o, no era s i no un apla z
amiento, pues m ás o m e nos tarde s e r Í<~D expubadas
s in nlÍ sericordia pa r a· adueñ arse de
l os co n ventos.
C omo durante el año de 1862 n o vo lv ier on
a m o les t;~r a las co mun idad es , hu bo t ran qu ili
d ad e ntre e ll as , y lleg:~ r u n a pers ua di rsP. de
que e l Go b ierno ya h abía d es istido e n a b so l u t
o de s u b á r ba ro proy ec to ; pero al e mpezar
el a ñ o d e ! 86 3, vo lviero n a pres enta r s e s1 gnos
precursores d e una próxi u• a y t erribl e t emp
estad . En l os c or r illos , e n las casas , no se
ha bl a ba d e otra cos a que d e la e x p ul s ió n de
las mo njas de s~s claustros.
( Con t i n ú a )
EL PERIODICO IMPIO
-Entre usted , s eñ :Jr, y to me as iento.
Un h o n. bre robus to, de sembla n te co! o r:~ do
y bien pa recido, se sentó en el sofá q ue, al d ~cir
e s ta s pala b ras, le señ a laba e l bo ndadoso s eñ
or c ura d e l a p arroq uia .
-Padre , ¿ u s ted no .s abe que me h a puesto
el alma en un Yil o ?
- ¿ Cuá nd o y c ómo ?-replicó el snccrdote.
-Con el nuevo mand a mien to que usted n os
ha incul cado el dc, m ingo p a~ ado .
-¿Mandamie nt o? .... No sé a q u é se re fi ere
uste d.
-¿No h abéis d icho a los fi eles , bien r eca l cado,
:t!go pa r ec id o ·a es to : "~?s.padr es '/
m:1dr ·e s de fa m il ia a bo nados a per10d 1c os a ntirre
lig i osos es t án e n pecad o m o rta l ? "
- ¿ Pecado m o rt :~ l ?.: .. : . ¡ Segu ris imo !. . ~ ..
Que s upriman la s usc rt c•o n o no h .ty pe rdon
po sible, y n o se p ue Je a b so lver a los q ue no
t enga n fi r me pro pósito d e borr.tr be.
Mi e ntras es1 o de··ía el ,.,eñ or cut·a, los colo-res
iban y volvían a l se mbl a n te de s u fe1i g r és.
- ¿ E~ que ... . u s ted sH b e? Yo soy ....
- ¿ Ab uu a d o?
- V erá u s ted lo que suc e d ió : Me h a n en-v
iado e l pt•r iód iCJ gra ti s Jura nte s e is me ses ...
- ¿ Y uste d h a c on t inuado ?
-N eces«r ia mente .
E l señor c u r a di r ig ió una mira da com paoiva
a su in te rluc utor, y le d ijo :
-¡Qué fa lta de sen tido común !.... ¡O qué
cobardía y desc uid o el de estas a l m as "de cató-licos
! .
Entretanto el buen señor e.; peraba la d ecisión
de su v icari o, j ug a ndo n erv ios amente c on
sus guantes.
1
1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CATOLJCO
-El remedi J es sencillo: no hay más que
dejar el pe r iód ico s i es rmd o e impío.
·-8in ew bargo, yo no veo claro el mRI que
c omrto al rs tar s usc r·ito .... y me cues ta tr:~b ajo
creer que rn eso cor .. eto un pecado mo rtal.
-¡Qué mal y qu é g ran pecado ! .... Que rst:
li s <~yudando con vuestro dinero a dc-t r uír
la fe .... la rnoral. . . las hu cn" s costumbres ....
la Ig l es ia .... e l P apa .... los saccrdotrs .. .. Sois
CÓ111pli ce d e la condenación Je muchas a lmas
y s ubvencionáis á v uestros m ayores enemigos
....
-¡Veinte fr anc os a l añ o ! ¡Vaya una fo rtuna
!
-¡ M•dtipli ca d por ro , ooo, y serán 200,000
fra ncos ! Os ••s r guro qun s i todos lo s católicos
suscritos a e;,e periódi co se retiraran, es taría
h er id ,l rle rnur r te.
D ePp u é ~ d e un breve m om e nt o de pensar y
de refl .. xión, d ijo e l srño r :
-Si ... comprendo que r s os veinte francos
que co o per nn a urw obra m al.• s on ull pccndo
rnor·J.al. .. . pero voy " dar cuare nta p :n a obras
Luen as y r epnrar así mi f:>ltn ... .
E l virar io l e interrumpi ó: .
• -El din ero no r s aqu í l o prinr:ipa l. Ademá
s del apoyo fin<•n c i•·ro qu n pres táis a ese
c~tnalla , k d;.i s apo\ o m orn l con vu•·stra sus crición,
apr·11 bando sus di spa r ;~ tes .... escand
.. Jiz áis o d ais malrj Pmplo a vuestros v eri.
no s .... aliu.ent:i is vuest•·a alma c " n e l veneno
antirreli g· ioso .... tr.• p c zaréis co n las inmundici:
ts de l cw nto o dP la n <•vf' la ... :
-Per·o yo salto por encima de e llos a pie
juntill,. s.
-Usted puede ser .... ¿ p ~ r o vuestrn mu-jer?
.... ¿Vuestra hija ? ¿Vue s tras sirvien-tas?
.. ..
-Nadie Ice el p e riódi co en casa m:is que
yo.
-¿ Est:íis seguro de ello?
-Absolutamente se~uro.
-E ntonces ni vues tra espos a, Qi vues tra
hija, ni vucs tr·as s irvi e ntas son dtl linaje de
Eva ....
-Sciíor cur:t -me dijo en ton o serio ( 1 vi sitante,-
yo vigilo muc ho ; el p e riódir.o no
sale de m i despacho, mdie en1ra allí porque
lo te ·p;o prohihiuo, y s i al g un o se atreve ....
-No os¡ , dirán.
-¡ Pao Jo veda ! .. ..
-Crcedrnr , srño r. Suprirnir la s us c rtcron .
A s í como no pe rmitiríai s que h ubi!Ta es tric nina
sob re la m esa d onde co méis , n o tengái s
e l rna l peri ód ico Súbrc vues tra ntesa d e trabajo.
Ese se d ~ 1 único ruediD r:e tranquilizar
vues tra con c ieuci:t y cumplir vuestro deber
de verdader·u cn t óli co.
-Gracias, señor e u ra .... ya pensa re des pacio
sobre e ll o.
Y levantánuose se despidió e or·tésmente,
pen ~ando :dl:i en sus adentros:
-Es t os c uras hac en mal rn ex agerar tanto
las cos s .. .. así rode:tn a la religión corno d e
uu a valla J e esp inas infranqueable ....
Entretanto el cura tamlJié n pens:tba:
- ¡ Que d é de comer a l a víbor:~ : tarde o
temprano l o m o rd ~rá!
Apen.1s el dueño d e fa casa a ~ ahaba de s alir
para teucr la e ntrev ista que a co bamos d e relatar
con s u párroco , una d e l as sirvienta s,
rr¡ujer d " poca edad, a l~o c:t sr¡u i va na y muy
curioFa, advirtió qu e e l s e ñ ·, ritn ~a l ía o se disponía
a s alit·. Con pr' etr-xto de l irupia r el polvo
d r la sa l:t contig ua a l es c r i torio, dirigió
h ac ia a! lí sus pas os , esco ba y plun e1· n cn ru a n
o. H izo u m• 111 ucea :t i pns ~ r por d ·- l "nt~ del
espejo, y ll a m ó s u ~vC II&e n te a la p uerta del cscri
·oi'Í o p:tra convencers e de q ue ~u nmo real rue
nte h d;ia sa liJo, l'i ~ d i e co ntc, tó y ~de ntro
se v;~ de rnnt! ón .... D iri (t e sus rns os h ~ cia la
u wsa r n bu sca d rl p c r iódi.-o, a cuya 1<- c tu r a
c r·a aficionadísirnn , y a l po co t iem po de revolver
por t·• das partes , lo encuentra debaj o d el
pisapape:es.
L o cog e , t oma asie nto e n el sil ló n , r on el
plumero d e baj o d el brno, y e rnpi •· zn :c. c' cu dr
·iñ ar c 0n avidez 1<-s títulr s d e c .:d n sur lt::J ...
La excomani ' n dP. un m od ernista .. .. ·
De - pués d e h ;~ ber de vur aJo las lí n ~s r· ncab
eza d as po r este r•pígrafe, hizo ell a e l c•. rnentari
1 sig-uicntf' :
- ¡ P vb re Pío X! .... ¡ Aquí 'e dan una buena
J e scar~a 1 ... ¿ Por' qué te ndrá la ll &anía de
opo nerse a lt ciencia ?.. .. Y a c o mpre n J o, y
¡¡quí rsLá bi r n rxp li c;~ d o. ¡Tir ne mi r do y, claro
e'tá, se defi cn ue a tiro d e: excomun i u n ! ....
Voy a cnnt:ll' esta hi s t oria a la coc ine ra, la
vieja Bernar·da .. . . se va a i nco n; Ódar, c. nno
si empre .... pe ro de> pués d e tod o, s e ríe úno un
p oco .. ..
Sigue 1 ·yend o, y p 1r úl tim r¡ llega ll l f lletín ,
que e ll a s ig uP. con tanto intr rés. H é aquí los
ú timas palAbras que e l nowlista p ' D" en boca
de la pr ot~goni> ta del c uento :
" Y n ve s, querido aruigo, qu ' soy coru pl etllll&
r llt C di c hosa: s 'Y j ov e n, bon ita, n conteu
e r -e ~ i o ~ ~l tll r del 11s i:·nto y r ep •tir:
- Yo t : mbi é n soy j nve n .. .. bonita ....
En aqnclmon,ento se ~:brc la pue rta ya parrC
L' r l sr ii o r, que volvh de su entrevista.
-¡,Qué hac• ·s a hí ? .... -le preguntó con s cveridaJ
r l d ue ñ o de la ca s a.
Ell a, s in s11ber qné h:~ ce r y co n r l periódico
en la rJJano, q u r n o ha :O ia tenir.lo ti empo J e
s o lt;~ r, n o pudo ar\ i .:u la r p:tlabra ; mas s u actitud
respondía c (;tracrt e nte a la preg unt a de
su a mo.
-¿No te ngo prohibí 'o e l en ' r nr aquí y lee r
ninguno de mis p a peles ? ... -insistió indignado
el s•·ñorito, qu e acal :aba d e nsrgurar al
cura que naJi e leía e l periódic o en s u ca ~a .
P"ra sa lir de aqurl apuro se le ocurrió a la
doncel la la s iguie nte respuesta ~
-~eiíorit o: ve nia :t ente rarme del precio
qur! hoy tienen los gr·anos, porque mi padre
es hortelano.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CA TOLICO 593
Y diciendo esto se retiró llvcrgonzada ; y
ya repuesta del susto, pensaba en s u interior:
-Después de tod• J, no puede decirse nada . ..
¿acaso hice mal en lee r el pertódico que lee
un católico como él?.... ¡Si n o es mal u para
él, tampoco lo será para rní ! ....
El ~f'ñor se sentó en su despach o, y llen o
de coraje tomó la pluma y papel diciendo:
-¡ Estos curas ti enen ojos que ven a través
de las pnredcs!
Escribió a l director del periórliw e oc.1 r g·á ndol
e supl'imiera la suscrición des c..l e aq ue l
mismfl rlí ·,y al poco r a to llamó a la sirvienta
y le dijo: ·
-A hora mismo llevas esta ca r la al correo.
Desde h• .y en ade[,.ote no entrará en mi cas a
niog·ún Jllal periódico.
NOTAS VARIAS
SE nnARDÓ un poro la salida d el presente
númet·o de EL HoGAR CATÓLI CO pJ r au ~ encia
y ruala s:1 lud del Dire ~ t o r.
fl:1. NUEVO DELEGAD O AP J gniui, egl'rg in va ró n , d e relevant~ s
merecimientos, r¡ue ha venido a suceder :1
Mons ~ ñor Ragonesi, n o mbrado por la Santa
. Sede Nuncio en Madrid, y nos fu e dado 1'1 honor.
de antic iparle nu r str.t humilde saludo de
bienvenida, saludo r¡ue hoy nos complaremos
en Ieiterarle de la m " nera más r espetuosa,
des ' ando • al ilu~tr,, representante de Su Snnti
·lad una labor fe ·unda en las delic¡tdas funciones
de su augusto cnrr;o, y ~rn ta permanencia
en nues t ro p:~ís. L11s columnas ele Ec
HoGAR CATÓLICO están enteramente a su disposición.
co~un: CENTI\AL DEL CoN GRESO E ucAnÍSTJco
NAC IOI>AL-EI domingo 23 de febrer o el
Ilmo. y Revdm o. Sr. Arzobispo P •imado in staló
este Comité eo su palacio, después d e una
conmovedora exhortación, en la cual pus ) de
mao :tiesto la importancia de esta obra, y los
bicOf'S que rf'p,or•t,H·á Colombia con la cel ebr.,
cióo del ansiado Congr·es o. N ombró del egados
suyos para rcpr.·sentllrlo en l~s ses_iones
del Comité, que se vt'rificarán los donun ..
gos.en el mismo palacio, a los Sres. Cllnónig•
•s D•·· D. Salust;all.,o Gó rne z Rinño , Vicario
General df'! Arzobi, pado, y Dr. D. Raf.td M.
CarrasquillH, Hector clel e, ler;io del 1\os?. rio ;
Secret;ui >,al Dr. Miguel Abadía Méndez , y
~'esorero al Sr. D. Pedro Vargas Gü mrz.
SENTIDÍSIMO DUELO SO CIAL--Tal ha sido el
que "'acaeció el 12 de Enero último rn la
vecina población de Serrf'zucl.a, c on el f.d lecimiento
del respetabilísimo patricio D. J os é
MaouPI Restrepo Sáenz, nieto del ilustre Se :."
cretario del Libertador e historiador de la Grao
Colombia, del mismo nombre. Su muerte ha
dejado un v; cío inmenso eo nues tra socie dac!.,
la cual lo c, ntabil entre sus 01ejores hijos, por
s us r·xin1i "s v~rtudes cri stian ~ s , su a r en·'rad B
amor¡¡ la patria y much as c tr:~s rel e vante-.~
cualidades . Cornón de oro y CHtólico corutJ
Dios manda, era un ac a bad o Jtro t.! el . en el h.og
a r d oméstico, r o sus rel aciones de famili a_
como amigo, en la vida soci¡¡ J, e tc. Su acción
caritativa y su co operación p' TE ag radecent, s el ioteresant~
foll eto q ue e n la mi sma c iu .la J d -~ P asto se publicó
en noviembre p it r a re futar el ya tántail
veces pulverizado opú sculo del mismo Sr:.
Uribe U.
------------------~----~--~- ~------~·~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CA TOLICO
- A•o~t i'AÑAD A de e xpres ivll y ~al a nte esq
u e la hemos t enido el h onor de rP. cibir el seg
undo too:n o d e la m 11 gnífica Hi&loria d e Colombia,
escrita por los laboriosos e intel igt>o t
es j ov enes Ores. H e nao y Arrubla . E s ta obra,
la urea d a en el C oncurso N~ ci o n a l" del C e ntenario
de la Independencia y adoptada por el
Gobierno d e la Rcpúi.Jlica para la ense ñ»nza
superior, ha merecid o el e log io d e toda la
pre ns a de la ca pital y d e mu chas personas
d octa!'. E scrita con pl en d conoc imie nto de la
mate ria , c on c ritet·io se r en o y Clltó lico y en
esti lo pul cr·o y correcto, está llam a da a n o
fa ltar de n ingún h o g ~ r que s e distinga p or
a lg u na c ultura. Ft'licitam os cordialu aente a
los a u t or es y les a g ra~ ece mos l a ate-nc i ón c on
q u e s e h a n di g nado fa vorecern os .
" RECUE RD OS DE FIESTA S "-Tal es e ) título
de l fest iv o y pulcr o pot> m a qu e r e ci e nteme nte
h a publicado el in s pirado v a t e Dr. D. J os é
J oaquín Cas as. Cr·eemos qu P. las pers on as de
bue n g u s t o lo habrún s abor eado con d e !ir ia y
qu e ro u y p r onto s e h a rá pop ula r e n las f a m il
ias. F e li ci t a m os ig· ualme nte a l il11 str e a u tor
y le á ¡;-radece rn os como es deb ido e l e nvío y
dedicatoria que d e s u preciosa obra se ha
dign a do ha cern os.
CAN J ES NU EVO S-De la c iudAd DOS h no vis
ita do: El Au x 1liar, El N uevo Tiempo L i t
era rio y Gaceta Ju dic i a l ; de fu P. ra : Violeta
s , d e Agu a J :1s; J ua n sin mied o , d e Nei·
va; Re lig ión y Pat r ia, de S;~ ntam>~rta ; La
Lid, d ·~ Garzón ; E l Ba l u a rte, d e R o ld a ni ~
llo; Apnn !es y El Debe,., de O ca ña ; L ectnras
del Hog ar, d ~ Cali ; 1!-'l Doc trin a rio, de
Bu,. a rama n¡;;-a; La Cordi ller a , d e l Líb:1no,
y. El Deber, de Ba rra nquilla.
Cu An& I' TA HOnA s -Las hubo muy s olemn
es t' n la iglr s i a de S a nta Bá rba r a , a fi n es
de en e ro y en C hapinero , ea el mes último ,
precedidas de un a mi sión muy c on c urrid a .
En la C a ted r a l est uvi e r o n s untuosas las d e los
p r imeros di ns d e en er o.
F ERIA S CUARESMA LE S-En )as d e lo s do ming
os ha n pre dica d o: e n la sa n ta ig l!'s ia C a t ed
r a l, d S r. Caao nigo Dr. Ca rr:1sq u i ll a; en la
· V e rac r uz, el Sr. Di g ni dad Arce d iano, Dr.
Zaldúa; en la ig·l es ia de San Jos é, e l St·. Dr.
Cortés Lee; e n Santa Clara. el Dr. Ca stro
Silv¡¡; e n Santa Bá rba ra, el Sr. C ura ; en
otras ig le sias parr oq u i,. les, ig u a! m •' nte, lo s
párr oco s, y en las de l as c omuu i lad e s relig
i os~ s , sac e rdo tes d e l a mism a C l Socorr o, Dr . D. Fr;;w cisco C.
T o r o, e l a u xi lio ro n que se ha dign ado f" v or
ece r l a publicaci:'> n de EL H oG AR CAT ÓL.I CO.
Sólo D ios sa b e las Jificultad<·s materiales
co n que cada día trope z amos para seguir ade·
!ant e en esta empresa, lo cua l a centú a nuest
r o r e r on < c im ie nt o a l di g nisimo Sr. Obi s p o.
LA P EIH'llCTA CoN;r nrci ÓN, LLAV E DE ono
DEL CtELO-Este _precioso librito, que debiera
sa ber.se de memoria to do cnsh a no, s e halla
de venta, a di r z centavos el t'jempla r, en la
P ortería del Palac-io Arzc,bi s pal, P O e l S cwin
ario, en l a Librería del M e ns ,. jero, en la LibrP.
ría Nueva, en el alm ;a c é n S a n Sulpici?,
en la a ge ncia del Sr. Luci o Forero Nic•to, bajos
de San Bartolomé, c alle 10, número 2I3,
y en la ca' a núme ro 161 de la carre r a 6.•
L os RR. PP. MtSJO NEI\OS H •I ~d os e n el Lí ba no ,
Pur ifi ca ción y Y" u r, re y les es ta bleci. n i e otos
dirigi do s por rspiritis tns en el T o lima.
P e r iódt cos c1, ndenados bajo p en a de ExcoMUNI
ÓN M' YOR : El Republica n o, de B g otá ;
La Acción Cultural, Je Med cl lí n ; L a Lint
un a , de Tnnj a; prohibfd,,s ba :o p ecado
m ortal: Co m enta rios , Gi l Bla s, E l Uom i ng
o y El Ariete, de B<>g nlá ; La Organizac
ió n , de Med ellío; La Opinión, de Ne i va;
E l Iris, de B uca r a m .a n :r:l ; El Cro n i sta , de
Ibag· u é; La Idea , d..) Líba n o, e Inf ormacion
es, d e H on Ja- ( De La I g l esia núm eros . 3
y 4, de 1gr o).
La esperanza
1
LA ESPERA NZA
Esper a n za in mortal, ¿ e n dónde habitas?
¿En dón de h a ll "r tus ce l es tiaJ ,·s gal as?
¡ Ya no v oy h ada ti ; h oy_ s oy u na ave
Q ue ll eva ocul ta la n aar c luta fren t e .
E ntre mis r o t as y ma lt r ec has alas !
II
EL A:-IHE Ln
Anhel o soñ a d or; tuy a es la culpa
Si n o r e m ontas como e n a nte e l vue lo !
Los s u e ñ os terre n :rles t e h a n venci do :
Si qui e res as c e n der déj a el p•mtano
Y " ave de luz, " encúmbrate h asta el cielo!
JonGE ART URO DELGADO
Presbitero
Imprenta Eléctrica ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Hogar Católico - N. 57", -:-, 1913. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686875/), el día 2025-05-25.