Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 391 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A critical Analysis on "Purgare": One of Many Colombian Stories on Social Cleansing

A critical Analysis on "Purgare": One of Many Colombian Stories on Social Cleansing

Por: Carlos Manuel Saavedra Parra | Fecha: 2019

Abstract: Every year, thousands are selectively killed and displaced in social cleansing campaigns in Colombia announced in publicly-posted pamphlets. Also known as the “black hand”, the selective killings have become a hallmark of the country’s poorest neighborhoods. Often perpetrated by neighbors, under the auspices of paramilitary groups and with the complicity or even participation of local police, these murders are touted as the necessary procedures of order in places where official justice cannot reach. Drug users, petty criminals, LGBTQ folk and especially trans women, are the preeminent targets of such campaigns. Already largely labeled as deviant or marginal, those whose lives are threatened and who dare make official complaints are dismissed by those institutions tasked with their safety. Purgare invites a consideration of social cleansing not from the perspective of the violence of its perpetrators, but through those who stand in resistance against it. This project accompanies a group of trans women who, faced with the extra-legal and legal dismissal of their lives, take recourse to magic to protect themselves and to reassert a modicum of agency. Bringing together photojournalism, anthropology, and artistic representation, the series and essay inhabits the magically real space created by these women, illuminating the powers they conjure in the worlds they create. Purgare stages the journeys of transformation crafted by these self-styled witches through their manipulations of plants and energies to forge lasting and powerful connections between new peoples and novel worlds. Purgare is imagined between disciplines and knowledges in an effort to expand the bounds of story-telling traditionally produced about violence. It builds a space in which those who struggle against structural violence can meet to create new representations of themselves and together weave novel images of power and possibility. Based on the stories of Stefania Grajales, Paola Caicedo and Catalina Lozano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

A critical Analysis on "Purgare": One of Many Colombian Stories on Social Cleansing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer urbana a través del lente de María Esther Galvis

La mujer urbana a través del lente de María Esther Galvis

Por: María Esther Galvis | Fecha: 2019

María Esther Galvis es una mujer fotógrafa, nacida en Simacota, Santander, a mediados del siglo. Su vocación por la fotografía se inicia a partir de sus estudios de Arte Gráfico-Diseño Publicitario en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), a fines de los sesenta y principios de los setenta; luego tiene la posibilidad de continuar profundizándola en la Escuela de Fotografía de ArIes y cursos libres en París (Francia) entre 1980 y 1981. A través de su vida como artista, ha podido registrar fragmentos de una sociedad urbana en la cual la mujer, captada en diferentes gestos, actividades y situaciones, se ha convertido en un importante foco de su búsqueda personal y profesional. A través de esas imágenes construye la mirada sobre si misma que le señalan camino para su propia comprensión y para el desarrollo de su trabajo artístico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía
  • Publicidad

Compartir este contenido

La mujer urbana a través del lente de María Esther Galvis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hermi Friedmann, una vida de fotografías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Por: Cristian Alejandro Sánchez Marín | Fecha: 2018

Con cerca de 800.000 habitantes, el municipio de Soacha, ubicado al sur de la ciudad, ha recibido miles de personas víctimas del conflicto armado, y a quienes por voluntad o necesidad decidieron ubicar allí sus hogares. Altos de la Florida, por ejemplo, ha sido el barrio en el que miles de familias han construido sus viviendas; casas amenazadas por los gritos de la naturaleza al reclamar su lugar, pero también por la minería a cielo abierto que se ha comido las montañas y el legado histórico de nuestros antepasados, así como por la violencia sistemática que amenaza y pone en riesgo la vida, y por los gobiernos que las juzgan de invasoras y piratas. Pero las personas no han llegado solas, en sus trastes y maletas cargan también centenares de experiencias, saberes, valores, tácticas y estrategias que en antaño les sirvieron para resolver su vida en el campo, y que hoy, atadas a la proximidad de la ciudad, se amalgaman en un conjunto de prácticas de rebusque y supervivencia que hemos decidido llamar rurbanas. El presente trabajo, busca visualizar y representar dichas prácticas que se hallan a medio camino entre el campo y la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manuel H : setenta años de reportería gráfica en Bogotá / textos Antonio Caballero, Cristian Valencia.

Manuel H : setenta años de reportería gráfica en Bogotá / textos Antonio Caballero, Cristian Valencia.

Por: |

Doscientas fotografías de todas las épocas, un artículo de Antonio Caballero y una semblanza del “Maestro” escrita por Cristian Valencia, tienen el propósito de sacar definitivamente del anonimato a Manuel H., mostrando a la luz una primera parte de la colección que esconde el estudio en el segundo piso de la carrera Séptima con calle 22 en Bogotá. Manuel H., reportero gráfico del periódico El Tiempo desde el nueve de abril de 1948, tiene fotografías de todos los eventos y episodios que fueron noticia en la ciudad, así como de los protagonistas de la vida pública y política de la ciudad: alcaldes, presidentes, deportistas, famosos, artistas, reinas de belleza y toreros fueron retratados por Manuel H.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Colección Fotográfica
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Manuel H : setenta años de reportería gráfica en Bogotá / textos Antonio Caballero, Cristian Valencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más Allá del Cliché : El fondo fotográfico de Ernest Bourgarel / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Más Allá del Cliché : El fondo fotográfico de Ernest Bourgarel / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

‘Más allá del cliché: el fondo fotográfico de Ernest Bourgarel’ es una exposición conformada por una selección de fotografías y documentos conservados en los Archivos del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia. Se trata de un fondo inédito que nunca ha sido objeto de exposiciones y se exhibe por primera vez en Colombia en el Museo de Bogotá de la Alcaldía Mayor de Bogotá. La exposición, realizada en el marco del Año Colombia-Francia 2017 y Fotográfica 2017, invita a abordar el fondo Bourgarel como un relato/retrato excepcional de Colombia a finales del siglo XIX ya que documenta de manera excepcional el proceso de modernización del país y su paradójico desarrollo en un territorio devastado por las guerras y las desigualdades. Estas imágenes, coleccionadas, adquiridas o tomadas por Bourgarel, se sitúan en las márgenes corredizas entre el cliché visual de un país diverso, rico y exótico y el cliché fotográfico como documento del contexto histórico, social y político. Ernest Bourgarel (1850-1929) fue un diplomático, viajero, expedicionario, fotógrafo y coleccionista francés que ejerció sus funciones en Bogotá entre 1890 y 1902. Sus memorias e impresiones las consignó en fotografías, diarios y correspondencias. Fue portavoz de la voluntad de afrancesamiento de los países latinoamericanos y además pionero en el ámbito de la fotografía, desconocido hasta ahora, que representó el invento moderno por excelencia, en pleno auge a nivel mundial y difundido en Colombia de manera sorprendentemente precoz durante el último tercio del siglo XIX.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Colección Fotográfica
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Más Allá del Cliché : El fondo fotográfico de Ernest Bourgarel / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La carrera séptima : entre el parque y la plaza / Luis Alfredo Barón Leal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fotografía urbana : máquina del tiempo / Museo de Bogotá ; curaduría de Edmon Castell ; coordinadora de exposiciones Carolina Corredor Rojas.

La fotografía urbana : máquina del tiempo / Museo de Bogotá ; curaduría de Edmon Castell ; coordinadora de exposiciones Carolina Corredor Rojas.

Por: Museo de Bogotá, |

La exposición "La fotografía urbana: máquina del tiempo" tiene por objeto, en primera instancia, pasar revista a las transformaciones de la imagen urbana de Bogotá en el último siglo, mediante el contraste de fotografías antiguas y contemporáneas. Adicionalmente, la muestra sirve de pretexto para introducir al visitante en el ámbito de la fotografía urbana.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

La fotografía urbana : máquina del tiempo / Museo de Bogotá ; curaduría de Edmon Castell ; coordinadora de exposiciones Carolina Corredor Rojas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Téllez: Ver a través del tiempo

Germán Téllez: Ver a través del tiempo

Por: Museo de Bogotá, |

Como arquitecto y artista, Germán Téllez ha incursionado en múltiples campos. Es fotógrafo, pero también historiador e investigador, ensayista y crítico, arquitecto restaurador y docente. Es un maestro, en el sentido más amplio del término, con quien se han formado varias generaciones de arquitectos. Sus estudios, sus inquietudes y sus pasiones se enfocan, en síntesis, hacia un tema principal, la historia, y un aspecto de esta última, el patrimonio. Al conocimiento, la interpretación y la difusión de la historia ha dedicado la mayor parte de su prolífica vida profesional, bien sea desde las aulas universitarias, o como autor de varias publicaciones especializadas, que redacta con destreza e ilustra con sus sorprendentes fotografías. Observador como ninguno, Germán Téllez es capaz de extraer la esencia de las formas construidas, las particularidades de los ambientes, en fin, la “personalidad” de las arquitecturas que captura. Con el “ojo crítico” que lo identifica, explora y descifra el espacio arquitectónico para describirlo e interpretarlo, a la manera de los artistas y arquitectos del Renacimiento, mediante el empleo de la perspectiva. Germán domina la técnica de la fotografía, en la cual es autodidacta. Maneja con propiedad el blanco y negro —así como todas las escalas de grises— y reproduce luces, sombras y contrastes en un procedimiento que no culmina cuando obtura una de sus cámaras Leica, sino que prosigue con el trabajo en el laboratorio, donde da continuidad al proceso creativo. Esta publicación recoge una selección de varias imágenes entre las más de 900 fotografías que fueron adquiridas para ser parte de la colección del Museo de Bogotá, así como para llevar a cabo la exposición temporal “Germán Téllez, ver a través del tiempo”, que fue curada por Roberto Londoño, con la colaboración de Andrés Téllez y bajo la supervisión de Germán Téllez.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Germán Téllez: Ver a través del tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad silenciada / Museo de Bogotá ; curadora Ana María Cifuentes.

La ciudad silenciada / Museo de Bogotá ; curadora Ana María Cifuentes.

Por: Museo de Bogotá, |

Esta publicación acompañó la exposición “La ciudad Silenciada. Marta Rodríguez y Jorge Silva” realizada en el Museo de Bogotá en 2014. El ámbito de interés del libro es la exploración del tema de la memoria y el olvido a través de la imagen documental, así como el invitar al lector a internarse en el cuidadoso trabajo de Marta Rodríguez y Jorge Silva que con una mirada social y crítica, desarrollaron a lo largo de los años. El libro, lejos de ser un catálogo que clasifica las imágenes producto del trabajo documental de Marta y Jorge, da preponderancia visual a una selección de su obra, incluye una entrevista íntima con Rodríguez e incluye una carta-ponencia de ella sobre realizaciones de la mujer en el cine colombiano, además de una filmografía de los dos documentalistas.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

La ciudad silenciada / Museo de Bogotá ; curadora Ana María Cifuentes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones