Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

A Olmedo [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2013
  • Idioma Español
  • Publicado por 1872
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Rafael Pombo, "A Olmedo [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]", -:1872, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2129273/), el día 2025-08-19.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 225

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por fin ha comenzado el fin

Por fin ha comenzado el fin

Por: Eun Heekyung | Fecha: 24/08/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 ·/ lA GAR!Lt.A titrME11 O !3 Al leer el C()ntc-ni P.c nfa 11n >clo Lnminoso en que brillaba, Como un sol en t:l t·~pac io, T,a luz tCI11\C de un t<•pacio O. lu sangre de U\l rulú. Pobrecito Aquel rayito 1 ]\o "abfa Fi)o;;,¡tla Xi estudiado nunca bahía. A .\ 01·dau, ~penccr ni Kant; Y Jl"r f~O Daba nn be~o Sin mio·ar el ,,,¡_, rrllá. Ni oyó i1 Keonpi~, el a Beeta ¡ Y más ¡¡ítli.lo poeta Que hnhln siempre do h~ ,·ida como de un inmenso ( ni:1l ; Ni aspÍI'Ó el perfume rojo ( Gomo el alma de l.i>l ~-osas ) Que se escapa De Jas páginas verdosas n\' ~n Jl'C\'Í."l' ;:, {, 1111 ¡:·i~ktl J :;n:;:·a),~ <1llt' l; dda Lr:~ ftol' l!t::¡~'J 1 'Zofadn (In(> ~e SE'C'\ COll eJ día: • X(! sabía X!lta, t~ada . . . K a u», t:aua ... . Pcbh cito .Aqnd rayito 'fau o< que no viene H:dlrá mnerto D~ dt>l:J~! .... Tí: !o !1:ts vi: C0<1 .dureza : IIa cn·íuo Que tu hoctt Som·o~.Hln e~ m\a fo·esa, Y él >a siC'mpre tras la~ mieles De lus frutos ó la flot· ! lUCAiWO NIETO. EL TREN l En pie sQbre la vera dl'l camino, Con cnwciúu cxll·aña Aguanlo d lf·en: ~:1 go·ito formidable .~lll!ll('Í;l l:o llegml;t . Con ruido at:·on~dor, la inmen•!~ mole Y:t Ylbra, rng<\ U\':tnzn, Dejando ver np•'lllL, l'CJIIH> ~ombra~, l r.!inhlatl de c:mti Lna~ !'istt<'ñ~..: . < t"'.t ' j :j, ¡,,.~.:; \r1c l!J+·ut!:·:tn _y pa ~:l n .. . . Y el tren"· o;.j "'lll dt·, !6n s •IJ.:·>Jio 1-:1 humo lo b .... JI Tal fue mí v:da . Con ¡·nmot· di' gloria. lju t:·cn de bl.1nC'ao <.lns R2pleto u~ ilu~ion!'~ y 1'('11 1JIJ'IIH Fin~¡;,to\ ·" en sn :llbni'Ut~~ . Y pas.J COllH) S llllhl'H, <.'Oil)" nuht', ~...~ : .. Jn n n·e <.•n 1.1l as;\ln ~ ...• y· al d ..... :-.ñlnl· ~~~hé t·itpi•,1:Pncnlc L.1s g<:IJt~ ..: . fJiil• pnt-t(\1Jlln Ri$noña3 un:t ·, cc:jijoqii y C::!:li?.l"i ft'l '.! :.11 .. c.;~hl¡)~ alrost1·o Y un t'J.Jn~ro de I :L¿dm~lS ! ... , • • ~ ' • • • ~ • • • o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ! • Y ~stoy tttm1Jié!l c:>n mi tt·ist ~z~ solo En el Ycr m o de mi alma: De lu to e~t.á cubierto mi horizo ule, Y mi cabello de ceniza;; blanca " !. . .. ADOLFO L l:OX GO~IEZ. 2J E _L. .,"i__L E .í)f.tl.iY Ob;;cnra está la 1loohe : el bur:J.Cáu ¡¡zota con sus alas lns f;·á¡¡;iles ClÜtales del balcón de mí amada. D ~sde aquí 1:1. cont emplo : en ~ 1 diyáu se encuentra recostada, donde t'ariño me juró mil \'CCeo con an.lientes palaOrag. ¡Qué h crmosr está! La luz de uua b ují:t Sil lindo rostro b:J.ña y de su~ neg1·os y rn~gado.s ojos brontan fuente; de liJ¡;l'imns. ¿Por qne·l)'ll'>1 9 Xo sé, m~s me figuro Q'le lu inf~liz co:n p<~m cst~l. no ch~ tun tl'i5tc ·; tan ob~cura con la lugubre noche. de su r•lll1tl. 1\IANGEI, E J;;INA. u Pues en HlÚ$ de una oc:udón Sale lo ()Ue no se espera." .A h~r a di¡;o, dijo Do" Quijo­( ,, lfllP V() ha s("Pt~irfl.j"9§~ifu;~r que nuestro patrocÍ!'):!lgo P.9 lo-,es1 .i-Hay altruísmo noble, hidaJg·uía ~aballeres­ca, caridad siquier.~. er¡. desvertar la sospecha de acciones inicuas_por me­r1io de su posicione;; rr,.alóv<;>las y anto­ja~ 1izas ~ :Flaca es la. naturaleza humana, pe­ro no nos imaginábamos .qHe lo fuera túnto! Nos explicamos. que' un m:ga­nisruo inculto .Y falto de lastre . .s.e .de­je ·lleva,r de Jos armuques . del desJ!e­. ebp,~ci l&N~IIIOOa'. 6 ,:de .mak¡.uiera, otra pasión insensata, pero que':lil.n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .EL CO:B'BEO :.!J.EL J'..?!LLLE ------··---·- · ·---·;········-···-·····--····-·· .. ··-·················--···-································ ................................................................... 'L•OII'ón constante, de los que habla don J ua.n Sala, el viejo expositor de dere­cho español, trajine las mismas encru­cijadas, son anomalías vivientes que !no nos las podemos explicar sino por 'medio de las nuevas teorías de los cri­ln. inalistas antropólogos. Impulsivos de ocasión por ímpetu 'pasional, los domina, como dice Fe­rri, un verdadero y propio huracán psicológico, ó son otras tantas "cosas explosivas" que diría Maudsley. Pero así ó asao, siempre hemos creí­do que la educación es crisol en que sé depuran muchas de nuestras aspe­rezas congénitas. * * * Dijimos en un numero pasado de este ~eri6dico que el est·ren(, de los actual~s Jueces de Circuito había si­L1 1Úut éspecie de dlbacle rusa; y tan ,.nada afirmad6n es la que ha _ i:,..tJo á Iñigo hasta el punto de re­tarnos á la .prueba, so pena dizque de merecer calificativos desdorosos. , , ·~~eor ~s ~eneallon; Y.á fe quepo­~ ·a d1plomae1á muestra t¡Ulen se empe­t1a en agravar la difícil situación del ~C~$ado. " 'Cierto es que el p~ocedimicnto adoptado pa,rá el réparío no fue satis­factorio~\ dice el mismo '!:;enor Iñigo. Y por.'qué rio fue satisfactoi-io? Por- 1que m'ás de,cuatro hombres gastaron el 'tiempo 'érel dil"uvio en un trab'ajo mecánico ~que ~Penas ctehilitidaha 'el empleo de tres illáS mal contados; porque Jueces y Secretarios manifes­taron el desconocimiento rilás absolu­' to, una especie de inocencia sobrena­tural, de lo que iban á hacer; y por 'este motivo, después de gestaci6n tan larga, á pesar de la leyenda de las portadas y de ojos para ver, hubo co­secha de divorcios: el incidente ó in­\! identes en el un Juzgado y los jui­' cios principales en el otro. Y para ha­' Cer nrás ameno el ejercicio, fueron á 'despertar de su sueño polvoroso de 1 \>lvido un buen numero de procesos t}Ue estaban archivados, para darles movimie~ en la dili.2'encia de repar- ~. - De. quienes así procedían en la ini-· ciación de sus funciones, i qué podía· decirse y qué podía vaticinarse? Al..­guien con buena circulación en la san­gre puede llevar en paciencia seme-· jan tes 1'zqu1'&rdeces? Si se cree que no decimos verdad, apelamos á la visita oficial del señor Secretario de Gobierno. Pero C:lrno no procedemos por des­ahogos ni por inspir:tción de afeccio­nes hepáticas, reconocemos que el Juzgado segundo, á cargo del doctor Aníbal Mera Caicedo, después de su complicidad en el desastre del reparti­miento de expedientes, marcha hoy con buena regularidad. Dicta. sus autos oportunamente y son obra legítima y meditada de sus largas vigilias, por­que él no sólo trabaja á la luz metí­diana sino también en el prolongado silencio de la noche. Eliminándole ciertas nimiedades de Juez primeri­zo, excesivamente honrado, el Juzga­do qnPihr-1 c: e rvi. ·~~ ~ 6. c0mpleta satís­htcci6n J el públi co. La juventud siem­pre ef:> esperanza. Podemos decir igual cosa del Juz­gado primero~ Cuando Napoleón derrotó á Poli­carpa en las Term6pilas, la humanidad se puso de pie pnra protestar contra el abuso de la fuerza. ¡ Heroísmo del silencio, ayudanos, porque no debemos ser crueles 1 La razón social de "Iñigo y varios amigos", los tejedores de Sarmacan­da, los llamados á prepararle la indu­mentaria al Rey y á vestirlo, pueden seguir haciendo toda clase de tvur de force para demostrarnos que el Rey está lujosa y artísticamente vestido y que las telas son finísimas; pero nos­otros, como el muchacho del cuento, continuamos diciendo: el J uez p?"Íme- 1'0 J]lt en ptl?'OS CUe'/'08. En artículo subsiguiente, si esta~ inos en vena de humor y disponemos de tiempo, estudiaremos á Iñigo como gramático. Vall, Agosto 22 de 1905. MISTER KEY. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2277 .EL C02'(7lEO 2JE'L Y.?1LL.E .......... .. .. .. - . ....... ··· ············ ················ lli n :· as •-n ...... ,·in al empleado en­e pon~1 el Visto- BuellO in:¿ de los Visitad o res Fis ·· lo hacen sin que se les p fas acras de od10 ofici- UQ · por lo rnetws y un ioforrue so lue la 111n.rcha d\~ ella~. La pnillel'a vrz la multa será ign ~ti cí la mita.! de la nómina, la segunda igual al total y será re· movido de 1 e~upleo. Los G(.lbt-rnaJores, Pl'efc-rtos J AI('aldes que pnngn.n \"i3tc-Bue­no á c;1alquier mos. Aduana {10 llucnaYentnm El movimiento ha sido l" l sl­gnie nt~"': En··ro, pro d 11 <' t n s, ~ · 9 3 l or:.; 1 c=' •Jr , u · . ) ,' ')( )'·, ~~ aS' tO'~ , ,·.. ~. •- ) • ·~)t.. '..\ • 9't')•1'·'3 ·, 1<-.cbr¡uo, productt) ~, $ 3.J,,~( ' 8 - H3ü; gas toe;, f; 1 .52!) ,<1J; "i\larzo, pl'od ne· tos,~ 3.J..4-:W,:35l; gA<::to..:, $ 3.~1.); Abril, vroouetos, ~~ tif),.)ü±-608; gastos, $ -±::)88 - -±0; Mayo, produe­to~, $ 2 3, ~~O D, 7 1 :3; gastos; $t.,3S8-40; Junio, productM, $ 2G, 931-<1!Ji; ga:'to~. $ 4,38U . .JO. 'l'otal: producto.,: f' 2i 9,3~J~-7G5; gastos $ ~:3,7:3:>-5:39±. .El Pápa abamloua el Vaticano El P<1pa Pío .... T ha salido del Yatic·ano <:on el ol>jeto de pasar 1 los meses cl:J vel'ano en Monteco C;1nino. Fallecimiento de nn 110t.able honw1 e ¡Jú •!ico Madrid, 15.-Hoy á las ocho de Ja mannn:-~ falleció el t·x-¡nimer miuittro stñor Villaverde, á rebt ni. Sn ca¡;::, hn estaLlo visitadísimn por sus muehos :llnignR, y su mHtr te hn sido muy sentida.. Modo de asegurar ell1ierro La wanPra nui:> cconómit·a de asegurar el hiell'O l'll la pied¡·a, consisttl en h:IC\-1' un nguj los buqt1es cn¡•tumdos t't los rn:,ns es­tan h oy nl :-enic:io J ) YCIIccdor. l!ltinwnH'nte lw )!:lmnd" la aten­cit; n el trabajo tjCt;llíado para :::al \' fll' el a cora zado ]Jeres·z•fct. htmdiuo f'n Ptwl to ..Artur1,, .Esté \'a)iuso ~ illl portante l>uque se consicltn :~ ba penl :do tctal!n t:n te, ' Jcro los iuo·l' nicro.; J.ll)JOLH'Ses lo han p11e ~ to ~ · flote en magníficas coud ic!oncs de acr deio. REGLAMENTACiot~ DE LAS MONAS La última exentricidad del mu· tJÍeipe Joues está incltdda en un }HO)Cf'to t]UE' ha presentado al A .. ynut:.tni~nto. Di:, f~ e \·entlid.o t->11 púh~ica snb:t~­b ('l 8 del pt'escnte Des. La· vt>n ­ta SP. hizo S<,gún los términn3 del mandamieoto ·jndici:ll, fÍ. petición de S M. A.lfomo xnr, R..:y de ru~­paií. a, y d'ó' S. S. Altezas J.Xeales la lufa·rta sabe!, condts>:t de. Gir­gent0; la Infanta María de la .Prtz, princesa de JhviHn; el príncipe Carlos de B,,,·bóG, l:t J nfanta Eu- 1ali1 in cesad:! .A sturiad y del prínci_ pe Cario!' de llorbón. La ,·cnta se hizo por l.SliO,OOO ft·ancos. -Una <·ae.a de motlas de P<~rís lanzó In. idea de res usitar ln. crint'· lina. La noticia ha <·ausaJo pro­fundo .lcsagrado rayano en irn, ~~ntr e las ele~antes de todas las canita les emopens sobre todo en­tr~ la~ rubia.:> hijas del Táu.esis. l.Dn Londres se ha fol'tnado una , a.soriación que se llama No ()ri· nol?ne .Leage. Las asol:iadllf; se c9n1pronte;ter, · á no usM por uin-· · g '\Íil m o ti vo la cr:\no l i~a. Academia ~.,t·aucesa Esta ilnstrc Corpmación ha elegtdo ~1. :Mr. Eticnne L~n:;y pnra OCU!Jlll' l'l :n,.J.~ÚJ.c.o.,,P. ,!t•jó \'cldll'l­te \Jr, ,n llll poder 'Y i l\f~_H1Jice lbnM vaya.s. · · · Ir. Lsroy; ()1 t 11 ,f¡ MHmtras Err)',., . .,;:·, 1f 11 t ·' •• 1 ~-· ... ,~ Al . " :-:." 1 ' 2 Se cree <)llC 11r. 1,ltlrés 8t·d, p}(lrrido t:'lílndo s~ i.J';¡te rle llennr ;:-, . la ,·atnnte del l)¡¡gne d'.Auori:ffer P~sqnie1·. El bar6met~·o del c;;.m pesino _Eu el c:tmpo la may"1 ÍJ. de los objetos se < on \'Íeltf'·n e u b~rqme- 1 '· tros. . . Entre 'hs a ves d (J rorral ~~.pp.}o­rnar:, lqs pato.mqs_~ olllus ll'Pt}'Wes ind,icadQres .del tietnpo; \:URi~d_o, se colocan en 'el- tt>ja~o ó eubiert,::f tle \a o-rf,r.J'n, }Wesentando el nc<·hn b • . hacia. Rde,lante, es sPgt.ro _que ,\ ·a. á llo,·er al día si_guit·nte, si es e¡ u e el ngu<'~c~m no comiéUla en la misma Boc.:ho. t;¡ entran t11rdc al palotnar,.de-:­pués de haberse :dej<.'d() mucho de él, el bueu tiempo P!:< seguro. Si pican nl rededor Je 1;¡. casa y ntt>h:eh prouto al patomar, l!<,~Ye­rá tlent1 o de pot·n ¡·a tu. Los pro oósti('o,s de las galEnas no son menos ciet tor;¡ cuando fC revueknn en lWlvo, et izan(lo las plnn1as, es fC'.fi::l de una p1ó'Xima tt-mpestl'ltl. J.1a mic;ma. prt~fecía put·de haee rse cuando lo'- ga~1sos se hud en en el tlgu:t \,n tit>nl:o l:ts alas y se }Jersif>'tH'U nlc~rrménte, . u ~ , lll~os {\ otl;os en lus ('Stanque_s o l3gO ~. Si (Jn un día t->Sp'éndi,b ob,Eer­va el ('al11l)e ~ ino q11e ~ú va' a lnme las pnrtdtis del.f:'stablo, col'rerá ~ l'Cc~g¿r lo~_ forrt~jes y _íl lT~Js de! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2279 .$L CO~:BEO ~ cultivo; la vaca Jame el salitre que la humedad de la atmósfera hace manar de ia pared, y es se­guro que llovP.·...,~u), día ~iguiente. Asirn~·- iOS Vi~itaclor~ la lluvia cuauno ·en sin que Se ]es u á las colmena s de .o cho ofici- J el sol y con po y tl.'l.'.n. Igualmente anuncinn lluvia in­mediatt. los cuervos cuando des­piertan de madrugada, y graznan más- que de ce stumhre. Por el contral'io, en América, cuando las eotornw madrugan y están muy charlatan11s, es señal de que por la ta1·de hará buen tiempo .. . Cuando las golondrinas vuelan t·ozando la tit .. rra, no está lejos !a tempestad. Si, por el cont• ario, alzan el \'uelo y desapateCPU en tre las u u be~, emprenden el viaje e.in pelig•·o de mojarse. No son iinicHmente los anima· les y lo~ pájaros los que señalan á los campes-inos los cambios rlel tiempo .. Si la hoja de la flor per· manece seca por la mañl1na, es bueua señal; pero si se humedece y adquiere un color a7.1llino y ro­sado, puede aseglll'ar~t: que llo· verá dentro de poco rato. La luna es un tarómetro exce­lP. nte; cuando está rodeada de un círculo pálido y amarmo, indica lluvia: si es rojo, viento; si brilla purs. y luminosa, denota buen tiempo. t;i preguntáis al campesirl'O f>n qué libro hn aprendido todo estu, os responderá: en uno que está al alcance de todo el mundo; el li­bro de la naturaleza. En el mar & . un-mar d~ . pi:zarra,. c&n usa pu. de f , .Jto de nie­..,..: uro, con mil .-.le estallan copos Vil 11te Quil·oz me llamó poe­ta niño. No me subleva el adjeti­vo. Victor Rugo da P.se nombre at formit!ablP, anciano Honwro. Pero t'll t:>l Océano me siento­niño. Sit>nto ~iempre aquella pri­mera imprt>sión de las potentes­aguas inmen.Qas, siento lo qne tr n admirablemente expr(SÓ Pit>rre Loti. Me miro <'hico y pobre ante tanta riqueza. Una onda me cav· ta la etCJ na eanción d':l la muerte . Me acuerdo de los tristes poe­tas de los pálidos souadores. Me acllt"J'do de lvs que van soha·e t>l mar, de los que tienen su pt>nsa­ruiento y su corazón exput>~tos á los golpes del ala de la tempes­tad .... Allá va una nube. ¿Adónde,-~~~ Es Cdpl ichosa como una mujer la onda y la nub¿. A. la primt>ra la increpó el PaJre Eternn; á la sc­gundll, el poeta Shakespeare. La tercera, e~ la polifurme errabun­da de la región azul. &e mueve como el cflraz0:::J esta gran máquina que arrastra d na· vio. Es un . organismo esta rasa flotantt>. Tiene aorta, nervios, pul­mones, y allá en lo alto del más· ti!, la bandera de las estrellas, ¡ bandera de la LibPt'tad ! ¡ Bendito sea el Dios ele los errantes, la Providencia de los viaj'etos! ¡Bendito sea el que manda á T~bías- el arcángel; ~ Qolón los 1.~­quenes= de :América; zt, Dante, la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. soberbia figura del dnlce Virgilio! RunÉN D.ARÍO. Verbo libre La Prensa es el DerechJ: el depotismo es el hecho. Y lo b1 u­tal mr.r a á lo inmaterial ' como su enemtgo for·midable. Si el hecho mata al Derc ·ho, el hecho queda herido de muerte. La violeueia gloriñ(~aJa, mori· 1·á de la libertad encadenada. Cua~do !a libertad de la pren­- sa es VIOiad:t, la se ll}Útismo,. dice autoridad llmutada, es demr, despotismo. Y, esa es la diferencia esencial entl'e los conservadores y lfJs libe­r ales. Los conservadores quiet·en la autoriJad absoluta. Los liberales deseamos la liber­t& d absoluta. V A.RGAS VILA. nécflota de la infancia de Mozart Una tarde en Viena había un gr~n concierto en casa de la Em .. peratriz de Austria, M~ría Teresa, 2280 esposa del Emperador Franci¡;¡co l La más brillante sociedad esta ha yá reunida en los salones· no se ' . ' ve1an swo plumas, diamantes tra• jes bort.lados, ve~tidos deslumbran· tes, cuando con gran asombro de cada uno, un hombre vPstido muy modesbtmente, sHguido de do8 ni• ños, aparecía en la puerta dels~ lón prineipal. El modo de conducirse de este hombre era rc~petuoso y modesto el de los niños parecía más d~seJ\~ vuelto y menos intimidado de tor do ese lnjo, de todos esos gr:mdes · des "eñores y he!'mosas damas que los miraban eco curiosidad. ' i Es éste el maestro de CPpilla y sus maravillosos niños de quie­nes t_?do Viena se pre_ocupa 1 pre• gunto la Emperatnz a su director de ceremonia, "Sí, SE'ñura, respcn· dió, y puedo as~gumr ~í V uestl'a Maj~stad 9ue nadie los iguala, lo~ he 01do ayer en la tarde -en casa del EmbHjador de Francia, donde tuve el honor de ser invitado· la ('hica es admir·able, pE>ro el nino es más sorp1·endente aún." ''Ha· cedl.os principiar," dijo la Empe­ratriz. El director de ceremonia im·i­tó a l\fozart á conduciJ• á sus ni­ños al piano . . E: ma~st1·o de capi­lla los conduJo el mismo hacia el iustr~mer.to, dPlante <.lel cual los hizo sentarse á los dos. La joven .A nita estaba vestida con un traje de muselina blanca bordado, el pequeño W olf.O"ang llev~ba un tr8je de pano lila~ una camtsa de seda del mismo color todo adornado con un ancho y doble galón. Anita comienza: su ejecución era tan nitida tan bri- '· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 2231 llanü·, quo cada uno se extnsiaba contemplando esta p:ilicla y dPii­cad~ 1. uiña: Cuando hubo conclní­do, un co ;J nÍei·to ,de elogios se ele­: vó en sn alred~dor. No es, siu em· bargo~ nnd:l, dijo ella· á lo:3 que ,la cumplimer.taban, en eompara· ció1) rie mi hermano, y la nifía cui­dó con u na. atención maternal de q ne sn h ermano t:'Stll viese se r1tado c~ómoclamente y b:.1 stante alto pa­ra qne los m~)Vimieiltos de sus bra., zos no fnes.en pe1·tmbados. Entonces el niño, Rnnricndo á t ·Jdo~ h qne Jtj ro.JPab:.lD, co~ocó .~u;; dedit•1s sobra e! tedaJo, y l:'lti esfnPrzo, siu p e nsar qLJe s·,¡ talen­to rue·li ese ex<'ital' la admiración general. parecía j11gar coa )as no­tas q 11e las bajaba y se le,·antaban snec:>Í\atneJt<"', S(Jln·e las cuales volaba, arrancándoles, c;<~,da ve;z; cp1e las tocRba, at·ol'des l'tii'Os,, f.~l'a v. s, sombdus y armouiosos. Tuda::; la'3 rnit·adas estaba11 rlirigi­cla~ á cs·•S dPuitos tan ágiles, tr:tn expre,.,ivos; el maestro de , C!lpilla más ejercitado n::> hubiera ¡.wditlo tcn ~ l' Ull conoeimiento más pt'O· fundo de lu arrnoLÍstutuln~ P que eje~ eutó bajo d p;Jilo con la 'rnisma pre(·is ióu. El J~mperad o r, la E m perntriz y toda la Cn te E>stabau ellnnH:Hlo~. "Cua.ndo vVolfgaug S':l Ut reE-baló y cayó, una joven dama se prteípi· tó dt'sde su asiento pnra. levan -· tal'lo. -'·¿Os habéis hecho mal, mi amiguito? le d1jo con el más con· moveJor interés. Como deslum­brado por la belleza de esta da­ma, eln~ño quedó un momHlto sin rcspouder, después nrticulan ­dn n.pE>nns y e~trecbando entl'e :-;us· nHinecitas la delicnda manq de la joven dama,• exda·mó : -Sois muy bouit11, señora; JO quiero casarme con · vos. Una <31'· <.:l:ljadu respondió :1. estaa pnlab1as, pero i<Ín Jefo:co:t<"el t:nse ti n iño replicó' :: -Me l'amnn rnae¡;tro Wolfgang Mozart, 7 y a vos cómo os IJC'm­bi ·ar• ( -Yo, María Antl)nieb, re~pon­dió la joven dam'c.l, con una \ 'OZ que iba ha:-.ta el cor:,zón. Ay. es­ta ~1llljcr que Mozart niño· se ele­gía tan ingenuatnentP para com­pnfíel'a era la nrehidnql1e1'a de A~1stria·, la futura Reina de Fran­Cifl.; la pobre niña no tn,-o la fcli· <'id::¡.d de llegar á &er la esposa de Moznrt, Más ta1·de, el día eo que el gran compositor era c<.•ronado púb! icamellk y snludado por los ha bitn nte& <.lE: Viena, este mismo día la joven y bella .María Antu­~~ ietn~ la Heit.'n de Fra.ncia, la mu. jer ele Luis XVI, subía al ead_níso. CQSTUMJ:IRES PE LIGRCSAS Hay mnclp~ person::ts quf:'; bien por fuerza fisiológica ó bieu por ignopme:

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 227

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

A Olmedo [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?