Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

[Correspondencia perteneciente al Fondo Pombo]

  • Autor
  • Año de publicación 1850
  • Idioma Español
Descripción

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todas mis cosas en tus bolsillos

Todas mis cosas en tus bolsillos

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 11/05/1828

GACETA E COI_JOMBIA. BOGOTA, DOMINGO 11. DE :MAYO DE 1828. TRIMESTRE 28. Esta Gaceta ,a/e los domin'{Jos. Se suscribe a ella en las administraeiones de correos de ltu capitales de prqvin<;w. La swcricion anual vale 1o pe­sus 5 la del senu.stre r .20. re"a(es l~ del trimestre. El edi/Dr dirij ira los numeros por los eorreos a los suscriwres i u los de. esta ciudad, =uyas suscricíones se recihen en ÚJ tí.enda número i:. call~ drimer del comercio se les llevaran a sus casas de hahitacíon. En lomism tir.nda se venden los nUrT1eros suel/IJs a 2. reo.les. GRAN CONVENCION. llepúhllca de Colomhia.-Sec~etaria de la ¡unta calificodoro para los diputados a la gran convencion.-Ocaña á 17 de .abril Cle 1828-18.-Sr. secretorio de estado ·¡ del despaclw del intnior. · T~n~ la honra de foduir a VS. copia de la acta de imtabcioo de la iunta califi­cadora de l a este solo _oh­jetct •e~un ac:saerdo de la mt&ma .corporaqoQ. , Dioa guarde a VS.-1..uú Y. Tejada. . Sesion del miercole4' 2 dt1 abril de 1828 Abierta la sesioa con el competente nti­~ ero de diputados, ae dio lectura, ! apro­b~ oo • . la acta de la precedente ; 1 en se­gYid. a se impuso la diputacion, de una 'co­muni~ ion, en que el tesorero de hacienda de esta ciudad, contesta a la que se le diriii6, con el objeto de que suministr~ cien pesos Pª"ª los gastos de la se~retar1a; i la hace ~anif cstando, q1;1e no liene orden para prestar ausilio alguno pecuniario a Ja gran convencion. No habiendo ninguno otro asunto de ~ue dar coenta, i ltallandose presentes eu la .iala el n6~ro competente de diputados, para instalar Ja junta plena qne debe ha­cer la cali.ficacion de las elecciones. eon­forme al reglameRto, se pr<;>cedio á la in­dicada imtalacipn, en los térnun~s que consta de la acta respectiva. En la ciudad de Ocaña a 2 de abril de 1828-18°., reunidos en el s.llon destinado para las aesiones de la -gran coovencion, los diputa~os ~ella, que se hallan.presc~tes en esta cmdad, a saber: los sres. director Fran­cisco Soto, c!~putado por la provincia de Tunja, Juan de Dios Aranzazu, l\'lanuel Ant nio Arrubla, F rancisco l\luotoya i Ma­n u el Antooio J-. ramillo, por Ja de Antio­quia ~ Juau J vsé Pulido por Ja de Apui·e, Pedro Vicente Grimon por la de Barcelóoa, Pedro Bricefto M cndez, Mjguel M. Pt mar, i I ·'rauci¡co Cood , por la de B~ rin:is, Fran­cis:: o de P aula Santaader, Vicente Azuero, Lnis Vargas Tejada, Joaquin Gori, n.o­roualdo. Liebano, Francisco Je P. Lopez Aldana, i José Feliz 1\'lerizalde, por la de Bogota, Joi.quin l\tlosqneca, par la de Bue­naventura, Salvador Mrza, Francisco A1·a11da, Vit:ente Mic~le11a, Miguel l?eña, J oao Jo.sé Romero, Santiago Rodrignei. i Juan Ne­pumuceno Cha ves, por la de Cara hobo. Martin Tvvar Ponte, ¡\odres Narvarte. J ose de lribarren, Mariano E.chezuria, Juan ~fa­nucl l\'Ianrique. :Manuel Vicente Jiu:ú i Valentin Espinal, ~r )a ­mingo Brusual, por Ja de Cumana, Ilario l~opu Valdez, por la del Chocó, Pablo l\Je­ri. no, por la de Guayaquil, Antonio Mari:a Rriceño, por la .de Mar.·H;aibo, Juan de Dic>s Picon, por la de ~leria,·Jo i Manu~l Muqoi por la de Pal)atn5, Rafael Mosqu.era, Forlunato Gamba i Rafael Diago pPr la de Popayan,Juan de Francisro Martin, par la de Ri.ohacha, S~tiago Paeres Mazenet 1 José l\'Jana Salazar, por la de Samamarta, Jaan de la Cruz Gomez Plata, A°'el Maria Flor~s i Manuel Baños, por fa del Socorro, J Di~go Fero¡mdo Gomez Duran, José 1\1. Ramires del ;E'.erro, Andres l\'.faria Gallo, ~Ianuel .Joagu!n Ramires, José Escarpeta 1 Ezequtel Ro1as, por la de Tunja; no habiecdo concurrido por hallarse indispuesto el sr. Juan Bautista Qnintana, diputado P.or Moll?pos; i resultando que los diputados nommados, COQJponen el numero de 67, es­cedente de la pluralidad absoluta de los 108 que corre.sp en la comision, i subsistiendo el mismo secretario,'' i puesta á votacion, se resol­vio aGrmativaruente. P 1·ocediose a dar ('Uenta de los informes s bre las elecciones, por el orden alfabelico de las provincias, adoptado desde el princi­pio por la comis~on; j siendo la primera la de Aotioquia, manifestó el sr. Aranzai;u, que él i sus compaüeros los ot.rós sres. di­putados, que representan aquella pwviocia, se creian en el deber Je no concurrir al exameo Í d~cision sobre sus elecciones, i pedían permiso para retirarse entretanto á su casa. Tomado en coosideracion este punto, hizo el sr. &pioal la siguiente mo· cion: "que los diputadois puedan estar pre­~ ntc& a ~}IS respecti~as calificaciones, pero sin voto. futa moc1on fue apoyada, i tam­bieo lo fueron las siguieutes, que se pre­sentaren ·eQ el discu1·so de la d.i.s.cusion: 1."' da sr. Santander. "Cuando ·no baya vir;io ri nufüJ~t.1 en el conjnnlP de las fOrmu­l; Js de LJDa eleccion, podrán est~r presente& l0s r:iiunhros que r~pre$entan líl respc<;:t.iTa provtnc.a, esceptp .lt!Jael d.!! cu,ya elecpoxi se trataen par:tirular 1 : z. ~ del sr. Nitrvarte. u Q~e ~ retireé -todps los diputad.os qu~ repres.e•tan Ja provincia, cQytlS eleccioμes ~~ est4> calificando; ~' 3, ~ del ~r. fhfael Mosquera. " Que se retiren los di.putado~ cuyas elecciones se examinen, i si se declara, que se encuentra. falt~ de alguna crualicfad personal en un · . .diputado, se le oiga antes de decidir definitivamente:" 4. ~ del sr .. de Francisco ·l\'Iartin. "Que a la cali6cacion de las elecciones de la provincia, se retiren los diputados de toda ella; i que al examinarse la eleccion de cada diputado sobre sus cualidades, se retire el int.eresado, Clespues de haberlo oido sobre las tachas que se le ópongan." Algunos sres. manif ~staroo, <{ue habiendose adoptado para el r~jimen interior de la jnnta calificadora las reglas qu~ $e observai:on en la comision informante, · i siendo una de ellas, la qoe dicba comision acordó, en sesion de 3 de marzo último, en estos terminas: ~'nin~un diputado ~odrá hallarse pre~ente al examen de los repslr~s de la P.rovicícia ~e representa,'"' no podia tomarse en cons1deracion la materia, mien­tras no se propusiese revocatoria de aquel acuerdo¡ i debia procederse al orden del dia. Entonces el sr. Real apoyado del sr. ­Hermoso, hizo la mocion '' de q~e se revo­case dichG acuerdo, en la parte estensi va ' que se retiren los diptilados de cuya elec­cion no se trata en particular;., pero hahien­dose suscitado la cuestion rlÍficacion; i ºlos sres. G omez Duran, i Briceño Altt..1ve le adicionaro.n, el primero las palabras "en una sola esposicion;'' des­pucs de la palabra haberlo oído" i eJ se­gundo la palabra ''solo'7 antes de el interesad~.,, Los sres. Director, Aznero, Narvarte, i otros sres: hicieron á la mocion nuevas adiciones i alteraciones, i por último resultado, quedo conccbiJa en . los· términos siguientes: ••que á la califi ac1on dé las elect.iones de la provincia, se 1"Cli1·en lvs diputados hr<'gnn, Carlos Alv:ircs, Estt1uislao G·omcz, i Jo!'é Maria de la Torre suplentes; i opina que deben ser califi ;:ados. En est~ estado se promovio la duda so­hl'e el modn de proponer la vott1('ion,. a~erca de las califu:aciones; el sr. Santanil~r indit.ó, ~ue cuando no hai ni11gun reparo en el informe de la comisi1111, como sucede en ~I presente caso, la cuestiun iea si se aprueba ~1 mismo informe; "el sr. Aranda qne se vete siempre como previo" si se han guar­dado las fórmulas en la totalidad de la ~leccion," i otros sres., que la cuestion se proponga sobre cada individuo eu particu · lar, e.n estos terminos: '.'¿se ded<'ra al sr. N. diputado por la provincia de N?" El sr. director, usando de la facultad que. le .itribuye el reglamento, decidió en favor de Ja proposicion ultimamente indicada ; i contraiCJa succesivamente a cada uno de los referidos dip11tados i suplentes, nombrados por la provincia de A.ntioquia, la resolucion fue afirmativa en todas las votaciones.' Del mismo modo. i en vista de los res­pectivos informes de Ja co.mision, fueron declarados diputados principal, i suplente por la proyjncia de Apure, los sres. Juan JosePulido, i Pedro Briceño Mendez; i por Ja de Barcelona, -principales los sres. Diego Bantista Urbaneja, 1 Pedro Vicente Grimon, j suplentes los sres. Francisco Vicente Parejo, i Matias Lobera. RespPcto de las elecciones de la prov:in· pa de Barinas, informaba la cumisiou en primer lugar, que no s~ h;i hian verificado en el dia prt'fij;.cfu por la leí; pero que esle hecho uo induce nuli.Jad, por las razones que espres;i_!)a en el iuforme. Toma~o en consi,Jeracion este punto, acordó la junta, de conformidad con el dictamen de la co mi6ion, la resulucion sipuiente :· "se declara que el no haberse reu111.lo la asatnbleaPlec · toral de Barinas, el dia prdijarlo por la leí, nt> anula las elecciones de aqueHa pro­vir1da." La comision continuahasu.iuformf!, manifestétndo qne para la eleccion del _pri mf'r diputado hech..i en el sr. Pedro Bri­< ·.-iío Mf!nd<'z, no constaba del rejistro se hubiese verifü:o.do el StH·teo p1·evenido por la l<>i cntr(' los inrlivicluos que se hallahau con i~uitl número de votos, para entrar en competencia con dicho sr. Bril'.eño ~lcn­df'z en la segunda votacion; i que en Sil concepto, esta eleccion no podia decla­rarse valiseote cuando se verificó, observo el sr. Santander, que todas las pt"esuncio­nes e1·an de que se habia guardado la for­mula del sorteo, i no se csprcsaba en el re jislro, por un descuido semejante al que ya constaba haberse cometido, respecto ·de la primen clecciuu; j la junta á motion del n1isrno SI'. Santander, dcrlaró dipulad\l por B<1rinas, al referido si-. Pumar; como Umbien á los s1·es. } .. rnncisco Conde, i Juan ct•Jr en e~tos terminos: "se omite la ca lificaciun de los suplentes au­sentes, hasta qne llegue el ca·so de ier lla­mados." Por ultimo, la di putaciou de co­mun acuerdo, uniendo ambas adiciones, a pro­bo como sigue la proposicion :. H se omite la calific;H ·ion ile los suplentes ausentes, hast<• que compnezcan, o llegue ~l caso de ser llamacloa por la gran couvencion, con su jt?cion a este acuerdo." Esta11do ya prest>ntes los sr('s. Franrisco de P. Lopez AltJlhra mientos, i por unanimidad de acuerdo con el informe de la comison fueron declarados su­plentes por la provin ria de Bogot~. Restituidos a la sala, el sr. clirector i el secretario, se leyo el informe sobre las elecriones de lit provincia de Buenaventura; i en su vi1 tud, declaro la junta, diputado principal por aquella provincia, al sr Joaquín 1\'lnsquera, no tomandose en consiresent6, i cuyo tenor es el siguiente: "Secretaria de estado i jeneral del Liber­tador. · Cual'tel jeneral en Caracas i 2 de abril de 1827-17.0-Al sr. dr. Miguel P eña. Sr.- De :1ruerdo con lo que el Libertador ha tad o, desapare­cieron a consecuenna del decreto de prm1ero del anu. Fne demasiado importante su -ohjeto para •1ue ele ningun morlo haya de espooerse a peligro; i lo correría grande. des~ que sujentttntillo lo si­guiente: "que se proceda a Ja c;.lifi ntcion de los otros dipubdo~ de la provir>cia -de CaraLobo , ¡ se reserve · la del sr. P eña p ara cuando se •·euna la gran convencion, pasan­dose a este c u ~rpo todos los documentos i decrel09 que se h,'\Q citado, r.elativos a este asunto." .t.sta proposicion fue apuyacla, i corno dla incluía la rue.,tion previa sobre si tiene fa cu ltad la a ctual junta para h acer esta calificacion, presentri el sr. Narv;irté, apoy:.ido de varios sres. la mo<.:ion si~uien t c: "se d eclar;i, que la junta tiene la facultad necestil'ia p iira decid ir sobre c Fr:m­cisco, Baños, Raruire7. del Fe.-ro i Gallo ; i por la negativa los - sres~ din·ctor, Ara11zílzY, Arrubh, Montoya, Jara·mil-lo, P~1limez Duran, Esc.arpet_a 1 Ro1as: k>s srP.S. -Puma:t, Echezuria i l\lanod Joa­qoin R prrseot ~ tivo,elt>etivo i altern21tivo, la responsabilidad. de vaestros m:ijistrad :is i r1fi­ciales i la divisi·m del pnda snpremo para su admioistradon, en, lejisbti.vo, ejenhivo i · judicial. He aqu; tas· bases sobre qne re­posa el edificio social i los iuodameutos de vuf'stra prosperidad. E ste ha sido el objeto C{Ue O!i propusisteis ~esd" qne en i810 resopó la voz de indepen· .dencia. Estas son las m:í~nJas que habeis consa-g~ado en todas v.ue:.tras constituciones, vucstr-es trabajos i todos vuestros actos pu­hl. icos i nacional l'S. A. est-e fin h~n tendido t:odc-is ·vuestros conat~. todos ivne&tros esfuer­tos en la gloriosa i dificil c6otienda de. vues­tra eni:rncipacion cle \ln· gobierno opresur. Est-e ba sido el clamor j<~ neral de los colom­bianos. Vuestros representantes jamas tl.e­garán á quebrantar en un solo al'ice ua jl.u"~1rnento tan re'spetable. al t.1e1ttpo d-e ~ voLacion.. . Terminado estf' asuut~ ~ siendo mas de lOBU(:A. ¡ CoLOJ(B.lA Nos.! Vut'$lr-OS represcntai:iie$ reunirles ea gran convencion 06 dir.ijen su voz. des.Oe el santua­rio augusto de la leí. Oc:~eadQs del nego~io importa~te de vuc.st'.ra febc1dad, ellos no tie­uen .otro interes _s d~ victimas i lustrl's• tan toa sac1·iúcios hech!lS e.n los alla·­res de la ljbei'tad no dehrn seros iuutile.s. VO$Olros · cojeceÍs el froto p r.eciosl) de vucsl.ras fati~s. · ~s sobre estos principios sacrofantqs que de Colum hia i del universo ameriuno. Pero no olvi deis que I~ Jibertad ea una planta -tierna i delicada.: nacida eu medio de las tempestades, de la guerra i de 1'41 reYoluc.oue¡, nrc~fita .: de 1-as sombras benéfica& de la par., para , ~reeet1 robustecerle i fructificar. Los gr-andes hombres, di~us de eterna 1 flll-emoria, que echaron . loa primeros fttn::!lminar vuestras in.stitucion~., i stosos todo intcres individual: ellos dcsconiian de ¡SUS ta­le r~·tos, pero sus in_t.encion.es s~n puras, sus desees por vuestra clicha no tienen nada de miras personales, i la llama sag.rada de .u.n patrioti.sm~ subl ime, que a1·de sin cesar en sus rnrazooes, con¡umi.rá todo sentimicpto qi.¡e JtO sea emineuten\e:nte nacional. Al · instalarse la gr;in c.onvencion el 9 de este mes, ·vuestros .lombi:., i hombres ingratos al irnERTADoR que la ha fondado. La gran co'nvencioó, q11e presid': V. E. ~u~ el grito urjente de los pue-· blos, 1 este grito foé ta.mbien repetido ppr nosotros para no contrariar los votos ae Jos ciudadanos, i porque creimos, como ellos, que la convencion s·eria. el remedio de los inales el vehlculo de feliciS arrojar las espadas que ce­fiimos i abandonar despavoridos el lu CYar qne ocupamos en las filas de-1 ejercito pal'.l ir despoes a confupdirnos en la maza de los pueLlos i llorar las calamidades de la patria sino temiese~os el jμicio severo de Ja po ~~ teridad, la burla de 'los tumultuarios, la exe­creacioo de los sensatos i un remord~miento Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. alroi: de nuestras propi3s conciencias. El im­perio de la naturale;t~ , ruH!Slras mas caras relaciones, la tei exij en.te &ttarle Ja plenitud de sus eanGariea:t, i noso~os hemos -ofrécid.o sos.tener· esta delermin~cion . IH: Ü~n~ porque la cr.eemos. Tle~esaria, porque es .col)f.'o.rm.e a nuestras voluntade,s, i porq~e solo et ¡,nio ilustre qμe arrancó a Cot~~bia del f~il;o de la ignominia, puede hoi pre­:: ervarl~ fle b infernal aoarquia que Ja afraa- . tra a su inlalibJ~ de•strucdon. Llc.gb, sr. él dia en <¡ne e3 preciso mardtar con paso a\fivo eontpt. Ju reyoluciol'leS que mcl'1guao i la patria.. i comra el fi'en~tico 4~· lirio· d~ continuar el ensayo fátal de esas me­ras teorias q~ h.a11 ciaií~® a la nacicm· en n-0mbrc de to.s prúr.ciules. Las ·terribles Lee cio1Jés de una esperitocia doloro~a no pqeden <> Lvidu.e e~ . fo~ -ntell.\,~tos deci&ivos: es 1Pe~ neater confesar que el :~l se ha propafa­do ·por fas m;inos ahJtrU.la$ de JDODatQres 10~ <:al1.1.9..S que al fin ~ }\ao vl!ito desmentidos po.r loa {l""opioa erro.res de sus doctrinas ilu­sorias ¡ J que PO (~ prudente fiar en sos coo­& ejos para rejimentar a UD pnéblo grflDd~ que Je .del>t lü calamidades que de·plora. El L1- Bf.:aT ADOll, que t~ ,sin dada la a"(leora divina de r;iuealras e•peyanz.as, i la úuica antor-cba -que le queda 3 Colornb-ia p-tlra alumbrar Jos hecJio.s q.ue se pierden en ta obscuridad de •u di.at.an.c:ia, debe cncarga1·5e del mando supremo 'del Esuqo, para qu.e con !a uperieocia de ~u ubiduria ,llaga l,a.s reformas que crea ne­c <:s:> rias, rest:ihlesca Ja confian~:i pU.blica, c-co- 6{)1.ide la opiniQJl, reviva el honor i la virtud para que no ae .eanpañ.eo el brillo de la glo-cia i el lustre de la Jibertail, mejore los diféren.· tes ramo& de la adminiatracion, i llaga en 6n -con 11,1 _braz.o omnipot:ente que ÚJ/~mihía vuelva á $er Col"ml>i.:z. Estos aon, ~ñor, los votos fcrvi.entes de nuestros cora·~o11cs, á los cu:ales no reservamos ningun 'jénero de sacrifidos por costos~ que 1can, i aun ~u:indo les fieros detractores nos Jn~μlt~n con loa ~po~ de.ur.viics, TTl,,ff'ttMrios, de- 14hcranúli1 de. : que agoten en hora \,ue.na, •os ne.da• ~ritud.es ; que gráteo, que cscla~en todo · ~to .qu\e1'a.Jl ; i que tarubieu -nos miren con' hon:or : n~rQs Jo t:"~enlimos por el b.ien de J~ pa.Lri~ i p()r la felicidad de ellos n1ismos. Pero ¿ c~l es~ .señor, aquel que desc.onña de .las ~a~ intenciones de Jos li/!frtadoreff ¿Cu~­. les los qu.e ¡wcd.eo di&¡wta-rnos aqudloa dtulos honrosos q1,1e Ji:tar<:an nuestrAS cu~rpos cou profllD~• «:ica1r·~~es ? Solo Ja mano de la Pro­videQci~ ii,e.Qe potese.ad para uorrarla1. ¿ Cua­les foa qμ.e pretf!ncl.en U$Urp¡irnos el derecho ie ~er los &raJldea 4Ulligos de Ja libertad? ¿ Cua­les Jos qne pueden a-ventajar las prneb3s que hemos dado en quinc~ años de combates, lu­chandp c.on fa rrwcrte e,o las batallas, con la deai:u.d:u en los desierto.¡, con la hambre en lo~ cill)pos de la es.lerilidad, i con perennes pcivaci();ll.es en JQs q.1.lrteles de .la paz?! Que! ¿ l po.drumos sufrü· sin .murmurar que fuese <:ontinjecle hasta nuestra santa fe política, depura­da en el crisol ensangreLtaara aduar ius yoli.intades ea las dudas que puedan ocurrir en la convencion~ Hemós hablado, seiíor, el lenguaje del ho- · rOt i de la De~ésÍ' 5on oq;ullosos, no soQ ' .ctdpal>les; ah ¡ ellos sop sensibles. El ·plomo i el a~ro han in validado nuestros miem­bros, i en otr~s . han borndo las perfcccio­~ es. q~~ recibieron de Ja naturaleza ; pero nos quedan coru.ones i espadas que ofrecer, i . cuando en Dosotrcs muera Ja esperanza, que ser~ cuando dcjem9~ de existir. d yelo· Je ou"str,is tumbas exalar' l>davia suspiros .\ la pátri~: • . • • • • • • • • • • • • • • ••.••• .•• ' ·" ••• Jeoeral en jefe· del e-jéci&o, Juan Josd Flri­res.- El J~eral loleodclte, J: lllingrot.- El Jeneral Comandante Jenll'al, drturn $,andes-.­EI Jaoeral, Jo~ ~liNs.-E1 Je-neral. JU4TJPoz del Castüld.- El ceronel jée d~ E. M. ~on de F. Cordero.- El j.eíc de K. M. d~L Dep~rta­meoto, .Ant,onio ti/¿ la Guerp-.~ El coton~I, T-o­mas C. Wright.- Corone~ Manuel A. Lu:.arra - ca- El .prinier coroanda1te del batallon Ca­racas> Grahiel Gueham.-Jlrimer comandapte, Juan Euiojio Akr1ru:- Prim;1 .. comandante, Fron­cisco Man"a Campos.- Priner comandante, :JosA· "lflari.fi Camacaro,- Ef .segtodo graduado, José Sunto3 .Echaris·- J()°sé Rilou.-José Hema11i!tt. - Son,iago 'L:Jedel.- Jua" · Rtrrera.- J~ ·José Ro­dríguez.-:- Fra11dsco Orli&.• Juan Gonzales.- Do­min! fO Polcan.- (;ajrlel lfrH1111.- A• PorlucRrn,... Archibak FOl!oa.- Lo~ F~l'1Ulntk1. d. Laa1 .... Pedro V111A6as.-. Mig11el F~"'"·• JIU»I 0Wn1'fldi. Fr~ís.oo lAlderoa.-&t11tio¡p (}-ui;..- Fr(l(lcÍ•&/i,:. va.-.Jt»éAntonió Clún'6ogo.- .Jt»I Anionio Fnm• oo.- Jo# UrhiM. ( Siguen las firmas de los tr~ depana~entos ) R&~TAS INTERNAS DE -LA GUAIRA. Bn ""'''° de 1828 • . lllG&BSO. Exist. p<>r fin de diciembre ultimo, 213 .1. Rec-audados ·por derecho de alca-bala en el mes de enero pp•.. 4,,020 2 .,r~ducto de papel sellado. ~ 74 ~ Remtegro de papel sellado.. . 4 3 Recaudados ~or secuestres. • 43 3 Id. por contrihuáon directa. 209 5 Id. ·por medios alquilerk. 94: 6 Gaceta de gobierno. ~ • • • .8 Remesas de la sub. de Maiquetl.a. 328 3. Descuentos de é.mple.dos. • • 8 4 Total. 5,014 . EG.Jl'5~ Remitidos a la tesoreria. • 212 6 ,1.3 Sueldos de emplados. • 44!1 S 112 Gastos ordinarÍGS. • d.e in• te·ruJ·. 2 34: ' . •i:a Deycuelto5 por orden ..,.. 3 . Total. 936 ~ · i12. Existen.cia Iíquiaa. • 4.,º77 4 •1, . ( Gf.J&t'4 ds Caroc{ls.) B.ENTADE <;oRR.EOS EN.BOGOTA. En ahril ~ i828. CAl\Gt>~ Bs. Jt pk,ta. Exist. en fin de matzo en fav-or de la renta • • • • • · • Valor Je las cartas beneGúadas sobrantes en marzo. • • • I 1 ·4 TotaldaLa. 20,305 t14 Alcance á favor de renta. 5,62J ·:s,.4 MEJICO . . CoTrtnATB N,\.VAL DEs&SPERADO. 0/itSrlutqn febrero 19.-Por Ja tíºleta Li'ly su capitan Sawyer., l~egado ha¡ de Kcy West, aab4?mos que el hc.rgantin desman­telado que iba para . la Hábana .il remolque . de una fragata eseañola .. visto el 13 del cor­rieote po.r el capitan Talvot, era er her­gant¡ n ~ejic;mo de guerra el Guerrero, d~ que ultimam~nte era capitan DaYid H. Purtcr. Por el capit:m Sa\Vyer i las cartM <{lle. hemos visto de Koy W est damos los s1gu1.enteE porme.oores. El 14 del cm-rieAte se recibió noticia de la Habana en Key W es:t, que el Guerrero J1ab.ia apr~sado. d 9, dcspues de: un peqUf!ñO combate, dos ber,gantincs.españulcs negreros., que los tri.pl1oló. ~l ~·l>ado 1 o tuvo un erjcuen­tro CQn otro!J dos berg~ntioes ele guerra españoles, el Mprte i la Mariá Amelia, e1 -uno de 18 cañoqcs j 180 hombres, i el otro de .10 c,aúones i i3o hombres; los venció. pero lograron c¡caparsc; El Guerrero montaba 22 caií~nes, i . tc1il.a un.a tri pul.acion de 136 hom­bres. ~l pade~io much9 en sus aparejos en ~ste combate ; yero se sui?one que la .peorihda de los espanoles fue mui grande.. Habicndose oído el fuego· de la accion en la Haban~, ~alió con una notáble · prcstesa la fragata Lealtad de 51 cañones i Soo hombres, i ·como el bergantio estaba en mui mal estado lo.alcanzó inmédiatamenle. :Entonces come.nzó ur.a fuego horroroso, que duro por 2 horas i -zo minut.,s , en cuyo tiempo estuvi~ron lor' des . buque$, por cs­ ·pacio de hor~ i cuart,o. á distancia de poder$e habler. Durante e' comhate las banderas del Gu1rrero iucron . c1.,;hadas abajo poc dos veces, i reempl~lZadas. Como ~n Jos dos cncttentr9s anteriores, i en este largo fuego ·$e bahía acabado la pólvora i los ti~os de c•ñon del Gutrrerq, dejó por consiguiente de tirar, i estanalmira i Tulua. absolútoria de Jeronimo Ramos en Ja Día 13. Se vieron los autos sobre el ~au~a . que se l~ seguia, por irrespetos crédito nacional que demanda el admi- a un .JUez: se vio el articulo sobre eje­nistrador del convento de relijiosas de cutoria del~ &entencia pronunciada en la Encarnacion, i se mandó que abun- fa causa seguida sobre el vínculo de lier~ dare ~e prueba, i se -vieron los autos ras de las Arditas entre el dr. j oaquiii de detnanda contra la haeiemla pública Fernandez de Soto, patrono de él i los por Cristoval Restrepo, pero no se. vo- demas interesados; i se comenso 1~ re­taron. lacion de los aut os seg~idos sobr.e in­DIARIO . Dia 14. Se votó la causa .enh·e ei tereses entre Manuel Pombo ¡ Juana procu:rador municipal de Buga i José Sanches. . DE L.\ CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL Maria Martinez sobre rebaja del prin-<- Día 26. Se resol-Vio la consulta d l DEPARTAMENTO DEL' CAUCA. EN EL MES cipal de la escuela de aquella ciudad, alcalde municipal del canton de CaH. DE MA.Rzo ULTIMO. revocando la sentencia de primera ins~ sobre d er.echos de manumision: se con.:. Dia 3. Se yotó la queja de. foacio tancia i haciendo efectiva la responsabi- cluyb la :relacion de los autos entre Hurtado contra el asesor del Chocó, lidad del juez, i se vió el espedientc Manuel Pombo í Juana Sanches inan~ dr. To'rres, mandanero no los jueces municipales del canton de se votaroh. , Popayan sobre asé An­tonio Rodriguez. Día 26. Continub la rclar.ion de la causa del presbítero Obeso , i se deciaro no haber discordia, e·n · la vo tacion de la causa de Margarita Moya, con el covento de agust inos dczcalsos, sobre los bienes quf! quedaron p oi· mner tc de fr. Andres Moya. . /Jia, 27 Se E e 11 t ~ nd 0 un ~s p e die nl ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. contra Miguel Cediel, sobre pago de inand:Js forzosas. t;ontinuo la reJacion de la caus;• ue .. Obeso i Rodrigúez; i se voto la que sobre intereses sigue Agustín Caicedo con ~ructuosa Du~rte. Dt'a 28. Concluyo la rclacion' de la causa de Obeso i llouriguez, pero no f;e voto. Se vio la ·causa criminal con­tra Manuel i · Francisco Manrique . por heridas, revocando el auto apelado so­bre escarcelaciou de los procesados, i ge vieron los autos seguidos entre Ra­fael Alvares i José Maria Portocarre­ro, .sob1·e un patronato de legos, pero no se voto. lJia 29 Se vieron el espediente se­guido entre Anastacio V clasco, Joa­quín Sanches, i él fisco sobre lnenes ele secuc¡tro·s; i la queja de Vicenta~l\.o- · jas, i otras reclusas en el hospicio que se · mando pasar al intendente, · Abril 9.--Se mando entregar una cantidad al rematador de la hacienda de G-abriel a Joaquin Santamaria; i se de­claro que Ja sentencia del tribunal da­da en la causa de Agustín Hormem con José Maria .M~rroquin sobre intereses, solo e~a confirmatoria de la de primera instanc\.a. Se absolvio a Francisco Ja­" icr Duarte de la demanda que contra él habia por razon de alcabala, pór haber acreditado su pago; i se vio la .causa c~.mtra el sarjento 1. -=> José Mar­tine. z cond.enado a muerte por insulto al subteniente Vicente Segura, pero no se voto. Diμ 11. Se vio el recurso interpuesto por Bérnardino Alvares, en autos so­Jlre tierras con José Miguel Restrepo, í se revoco el auto apelado. Día 12. Se absolvio de la demanda que por razon de alcabalas se babia .puesto contra Lucas Villafradc i Nicol8s Pinzon: se reformo Ja condenacion de costas que en ti.na cau.sa se babia hecho al alcalde municipal de Honda, i se apro­bo la sentencia que condenaba a un alío tie presidio a Jnier Cediel en la causa que se le 5eguia por heridas. Día 14 Se dictaron dos ~utos inter­locutorios, se siedaró notoriamente iniusla la sentencia de muerte del coo­cejo de guerra contra el sarjcnto José Martin~z i se le mandó ·juzgar de nue-. "º por desercion i por haberse supues­to oficial; i se confirmo la de absolu­cion de Paula Barreto acusada de lm­micitiio. nia 15 Se vie{On los autos del pres­bíter. o Domirlgo Forero con el monas­terio de S. Ignes ~obre tierras pero rro se senten'cio: se confirmo la sentencia apelada en "ta causa de Rafael Alvares t:on José Maria Portocarrero so'bre un patr&nato de legos; í se declaro nula la sentencia pronuncia.da en la causa crimi­nal seguida a }"rancisco Castillo por va­rios exe:,os: •icario de allí. i e\ provisor de Popayan. Di.a 18. Se dicto un auto intedoc.u­torio, !e aprobo la sentencia de abso­lucion a fnor de José Antonio Ama­ya, ·poi· u lítica perjudicial i en·onect con el voto tan decidido que anim;a a 1~s arjentinos de l~gar.sc con. Jos ~olivianos, por vinculas de SU1cera amrstad t estrecha union. La~jtua­ciun erle cabido hni ser el or'~anr, para trasmilirl•" Esprcsa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 345

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por fin ha comenzado el fin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

[Correspondencia perteneciente al Fondo Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?