Por:
|
Fecha:
03/11/1831
COLOMBIA.
Sal~ Jos domingo!! i J"evps. La smcripcioD del trimrstl'p
".Ie 3 pf'Sfl.~ i <:.da PJer;'plar "I'al i tnt"dio, L~s.4ll.cril'ciones
dt! ~8ta duda~ i .u provineia 5e haero "o la tIenda núm , l. Q
I'alle l." del comercio, dond~ tamhien se venden los r.Jern~
pla ... ~ sUl'!ltos. Se cuidafA d., I'nVI"" las flacetas a sus casa,
.10. suscriplore.s oe la ciudad, 1 por elcordo alo. ele fuera.
L3il .«lIJlioi.tr¡¡doou priot:ipales de cada provincia ~atan
t"neaJ'{;adas de I'ec.ibir las suscripciones, "partir lb '8('etO$
i vl'(Idel' I'Jrrnplarf'1I sueltc.s a SU!! re!!pectIYo!! habitante •.
1.05 A vi.w s se rf'elllen en esta imprentat i se inst'rtarlo pe ..
rrl' cio de 1. .. rales basta 3eis J,t!pglonf.$, 1 de e.le numero ea
1I.1f'la"nh! a ra~on de un rl'al por cada reoglop. La repltticiuu
.id Av/so buta por dos vecea valdra la mitad de la J . ji! publiracioll.
i de abl en adelante Ja tercera puteo , \ ? - _ .. - .-'- --
N. O 550 B()(;'OTA. JUEVES 3 DE NOVIEMBRE DE .831. TRIM ESTt\E 43.
" cr:x=z;=ñ±z '~ '- ---
Ses;on de la io,,,,enclo,, grunodín~ del día
1.5 de octubre de ,~j ,.
Abierta la s~sion ~nn rincHf"nf" ; siete diputados,
i leida i aprohada el /i('h de la de
ayer, se llió cnenta de .. l1a ~omuni~acion del
ministra lfe hacienda. eon la cual acompaild
.arios d()("ulDento!l,~n (Jue se hallan c.o'l',signados
JO& motivos que el gohif'!rno tUYO para rucindir
el contraa,o ceh·br~do con los "ernabdor«:s
de las aalinas deCipaquirá, Nenlucull i T:Ausa,
j el que nuevamente ha eelebrlldo con el sr.
Bemarciino To~r, como apoderado QC!: aqueo
Ilos. Se .uando que se I'eservasen para pasarlo~
3 una eomisioo, i en seguid~ íJ ió cUt:nta el
aeñor presidente d~ babr.r procedido el día
d~ ayer á nombr.", asociaJo a 108 seÍÍQrt!,s
represtntantes, que pa .. ;\ aquf' l ob)t'to M~
e1ii¡~ton, una com;sioD para q l]~ ndactsse
el pl'oyecto de constitunon que pueda oarse
á la N. Granada, i varías otras para la preparacion
de diferentes trabajos; i ordenó en
.~ll1id& que ee procediese ,,1 arden del día.
En eODsecuencia ~e djó leclura al proyecto
ile lei, en que se declara a la N. Gran.da
estado indep~ndiente _ presentado Ay'e.r por el
.~iiOf Veh-l.., 1 mandado lometer bOl e fa coa·
siderac:ioo de la asamblea pa ra su primer
deh:'\teo AlIri8se sohre él la diacusion, i el
señor l\hlltilla, delpul!S de haber m¡oíf.utadQ
la. razones que tenia para c:reer que aun oC)
habia llegado el tiempo de tomar una rtsolucion,
como la que el proyecto eontiene. propuso,
con el apoyo del 5eñr)r Escobar. que
se difiera hasta mejor oporlullidad. Tomaron
yarios uñorrs la p a "'hr~ : 1 dei1 plleS de no
detellido debate. en qne S~ adu¡ érofl diversos
argumentos en apoyo i en contra drr proyecto,
cuando ya el si'en~io indico ql1f' niognn otro
seDor deseabll hablar, decluiY I'!l s~ñor presidente
cerrada la disculi~n, tanto lSobre el
proyecto, eomo .sobre \6 mocion" del leñor
Mantilla. Sometió, pues, ésta ~ votadon; i
resultando negada, ib~ a consultar la voluntad
ael cuerpo, sobre .i pasaba el proyetto • se '
g\lndo debate, cuando d señor Cañarete pidió
que la votadOR fuese nominal; pero como
~sta moaon no hubiese .ido apoYiida por la
quiot" parte d,. los diputado. preienle$, segun
lo exije ~I r-eglamento, ae pregunto. l~ eo~vencana
.t pasaba el proyecto que se dl6c~ba
, ee«undo debale. 1 están do por la afirmattva .
cui la totalidad fle los diputados, señaló el
.. ñor presidente el vihroel proairuo 2.8 de
Hte mel, para que se le die&e el aelundo.
~eto continQQ, le leyo para S\:I pl'illler
debate la primera propOlicion de 1.1 que pre*
sentó afer el lañor Silla i que le maodaron '
poner a orden del di. de boi; i el uñor Velu,
-porade) por el . SttitOI' Rieux, h izn mocioD
pua que se di6,'iese, fUQdiodose en que loa
puntos que ella toca, son pefteneeientu al
codiKO co(utitucion .. l. lt.btll'On varios are ••
s()bre el particular, i cuaodo ya ninguno tomase
la.palabr.l, el •• Gor presidente llamo ill"otacion
s()lare la ~rop~icion' del Ntior Velez. i reauftb
neCada. Pte,-unto en co~.cu~cia ~i ~asaba
l. etcl seilor Soto a .eKUodó debate; 1 catando
por la .6rmatil"a I1)~J de la mDyorlá d. la
cenvecacion, se allrió el primer debate sobre
t. segundii. Haho lobre ena una lijéia cli'1-
clJsilln~ i eonc:l.,ida, la "'mblea . T~so'vló illlal~
mente que pasaR l ~g\1ndo debate.
El señor preaidente seibllo para dar ~5te ~
1.. dos ()fOpOtlmone5 cío; uéves 2. 7;i no ·b.~·
hiendo ft\.C1t;Uft otro ntRoeio de que se ocupase
el tuerpo, levallto la lesiono
Sl1sÍD7l. tkl día 26 de ocluhrlJ ne 183 l.
Se abril; la sesiop eon cincut{\ta ¡ocho
diputados; i lrjda i apt'ob3da el acta de la
anterior, se did f!Ul:l)ta de las comunicaciones
siguieDtes: l." del ministro de hacitnda, t>Il
que maD'¡6esla las dudas que h:\o ocurrido al
ejecutivo en el p~~o dI! deudas.. contraidlS a
nOlObre de Colombia:. 2." del ministro del
interior, en que consulta de que manera deb~n
ser indemnizados los "mos de ~qnellos esclavos
qlle lom~l'on p.1 servicio de! las al'ma." .. 1 :lrlll
de ::0: 3. tO del mismo señor ministtlJ, f'Ievanclú
un:. coosulta del prefecto de Antinqlli:\, sobce
él modo de indemnizilr l\ los ao .... s lus S~,'-'
vicins qll~ cfmforme 1. la lei hllbil'ran dc>hiflo
prestarles hasta la edad de 18 alío .. lua hijos
d~ sus e:iclavas, que antes de lleg;.a,· i, esa edad
se h :,n presentarJo volunta"ins al servir.io de r"$ armas: j 4 ... del mismo ministro, acom ~
pañando una representacloo de varios CH" · ·
s If\Les de jurispru flencia, solir.ilan ,l.) Se I~s
r~b~ie el tiempo que se requiere p:lra ubtener
grados en est¡¡ facultad. El señur rre ~ i(lente
mando que se reservasen estns nt' g u,· io~ pai'a
pasftrlos a las dtferentes comisiones, i S~ PI'O
cedió al eumen de los dClllas :tSuntos 'l11 í'!
habia .obre la mesa.
El secretario dió cuenta cJf' tln in rorm~ 41e
la c:omision nombrada par.l txaulinal' la re
prueutacíon en qu~ el jenea·al Santander pide
la publicacion de IU proceso, i de U8 preyecto
que con aquel acompaña relativo a los f;dl()~
pronunciados despues de la conjuracion del 25
de actiembre, el que a la letra es como sigue.
Lo, 'lJpr4s6nlanlll de las pro,,~·ne,·n; de la
NJlIIJQ... Gra1lfJda reunidos en eOIlIJencion.
Teniendo a la vista el decreto f'spedirlo por
el vicep,·tsidente de la H."publir.a tncargadu
tlel poder ejecutivo, ton lecha 10 de junio de
este dilo; i
("ONSlOt,IlAlIiIDO :
1. o Que al declarar el gohierno que el
jeneral Francisco de Pauta Sanbndcr queda
rtst.ableddo :{ sus erados i honores malitan-s, i
~ todos los derechos de la ciudadaoh, en los
términos que los gozaba ántea de su ¡lIjusta
proscrjcion, la cual ha sido i sera para él
un nuevo tltnlo de gloria, i al invitarle p:.rlt
que se realituya 81 seno de la patr¡~. solo
ha sido iu'gano de la Nutva Granada, tspre ,
lando los sentimientos que animan á tndos lllS
amantps de la libertafl. que habit!l0 sus diversos
pueblos; solo ha procurapo cumplir el deb~l:
sa¡;t.ldo ~ue le ' imponia la mas estrida ju.'.tici:., .
violada escandalonmente en el p.'ocedimif!nto
del gobierno dictatorio contn el nfe.-ido
proscrito; i solo en fin, ha querido hacer la
e.pWcion posible en la~ actU i,les circunstanci.~
dd crímfn eometido entonces:
Considerando eu 2.. Q lugar: que (;uantlo
el miamo gobierno guiado por igu _ lca principios.
ha declarado que todos aquelJos cilldadanos
cODdebadol a presidio, a. la confinacioo
eli alguna isla ó provmcia, ó es pulsados de la
República en caati.go de .ns opiniones, () de
'UI esfuerzos por la libertad, quedan igualmente
r.estituitlol a todos' sus derechos i bonores;
ha eje'rtido tambiea 'un acto de la mas rigurosa
justitia, reclamado pOl" la opioion nacional:
Considernndo 3. e que por una desgracia
verdaderamente lamentable. todavia existen
fuera del territorio de la l\epública algunos
jeoetosos estranje-r:os, víctimas de la proscripcion
de los til'anos. i reseecto de los cuales" 00 se
Ilan declarado insuficientes la, ordenes de su
con6nacioo, d'estierro ó espulsion:
Considerando en fin. que todavi, no ha ,
siclo oficialmente rehabilitada la memoria del
ilu~Lre jeae ... l p.dilla ¡los deml. individuos
asesinados jUdicialmente, con motivo de la
('uDjuracion tlrl 25 de setiembre; sin embargo
de que cada pno de los ~ranadillos reconoce
en ~u conciencia Ja arbitrariedad del procf'dimientl,
l;
DECl\lTAN:
. 1, e Se ratifica en todas SU! partes, a nombre
tle la naciou, el decreto de 10 de junio de
este 2\ño, acordado por el vicepresidente de la
Ht.púhlica, i se invita al jeneral de division
Fr.lllcisco de Paula Santander para que se
(~s ti tuva al seno de la patria, a continuar prestando
. sus importantts servicios en deJensa de
1 .. libertad i sostenimiento de las leyes.
2. o Se declaran insubsiatentes a nombre de
la lIacion lBS orclenes de proscripcion,e.pedidas
con tra los" i .. t UOIOS ~stranjeros que jenet'osamente
t'sptlsiéron ~u vida i sus -propiedades en defensa
ele la 'Iib~rtad de la patraa ~ tS que por 1111
npiniones poUticas fnéron el blanco de la
pt"'!.>l·rtio. ion de los tinmoso
30 o Se rehahilit .~ , ft nombre de la nadon.,
la memoria d~l ilustre ieneral José Padilla,.
j de 1M Jemas individuos que rlu~ron a.e.iDado'
jndiciatmente,a virtud de las sentencias dictadas
con motivo de la conjuracion del 25 eJe
seliembre de .828.
El señor presidente señal~ el dia' de mai&aDa
p;ml debatarlo por primera l"ez.
1 como el informe espresadocontuviese ona
resolucioo, sobre' la cual porlja resolver la
convrncion , 51n sujetarse a las ..ella, pres ....
c,.iti\S para la discusion de lo. pro1ecto. de
lei, il saber: que en conformidad de la lei
para sat isfaccion del ofcnd¡do~ i leccion de 1 ..
lenerac\ones futuras t deben concederse al
jeneral Santander, por las autoridades competenles,
todas las copias qne pida de la cauea
qne se le. sigllió , prdest() de la coniuracioll
de 7,5 de setiemhre (l~ 1828, i de la repre...: ~
elltacion que dirijió d~ade las hovedas de
!l(¡cad",iclt, reclamando su publicacion; pro~.
Il.1S l) el s~ñor Soto, apoyado po~ el seño.
C~ñarete_ se procediese a determlllar lobre
,.sta Pl'oposicion sio necesidad de tres debate ••
Votose ésta, i siendo aprobada quedo alainta
la discusion sobre aquella. Como n;ngun Ir.
.. tiputado hiciese obser."cion alguna, se sujet~ a votacion. i rrsultb igualmente aprobada.
En sf"guitla se leyó un proyecto lobre arrello
de IPI secretaria de la (onveneion, presentado
por 1" comi6ion nombrada al ef~do en cstu.
téfminos:
SÉ~01\.
Lh comision es¡pecial nombrada pan ptC-sentar
ün tijero reglamento tie orgllnizacioo
para 11\ srcrttilria de esta aumblel\, annque
desconfiad .. de su imperfecto trabajo, tieDe el
hunor de someterlo tu este dia a ~ne!fru
exa ml!n i resolucion.
Los reprtsentantes de 10$ pro~íncias de lo
Nueva Granada reunido$ en con"e,~cí(Jn.
C::Ol'fSIDEI\A.NOO,
Que instaladA ya ésta, el indispensable, para
el éltito i rt"~ularidad en el eje"cil,io de SlD
atributlones I deberes, la organizaC'ion de uoa
secretaria, ¡competente dota, ioll de sus CIQpleados,
DECaE." A 1t:
Art. ' 1.° Habra ' un secretario pumanealr,
elerto de fuera de l. corporacwD, i s~ le
asignarán seis pesos diarios, en recompensa
de su servicio: sin {terjuicio de nombrar atto.
si alguna vez se tsllmare necesario. .
Art. 2.° Para d"'iemp~ñarlo eo todas SUJ
funciones. dentro o (uera del salon pOI' a'gun
impedimento lejítimo, o para aliviarlo en ti
despacho de cst~ oegociado1 se Ilomb{~rá uq
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,oficial mayo'l" tambien de fuera, hJciéodese
la elecclon por todo el <:nel'po, oido prévia',
mente el informe del secretarIO, i se le asiga'ará
el sueldo de 80 pesos mensu.lJes, uno) i etfO -
durante las sesiones.
Art • .3.° El secretario, (, en su defed.o-el
, oftci.l mayor, son 'los jefes naturales , t! ¡nme.
dlates de 'la secretaría. RedaCtllrá las actas de
' las sesiones, cspresanoo en ellas toda mocion
(Jue haya sido anmitida, el conle [ Jid~ de los
proyectos que f;C introduzcan, confurme a las
rcg~~s e~tablerid.as, Ü las-resolucione.s que fueren
c~'usl,gule:,tes; ,procurand.o t~ma,~. el 9ui!0 de
.1a dlscuslon, para la meJor mle 'IJencla i enlace
en las ideas~ ·estenJi.endo ¡dando espedieion
.á ,las comunicacione$ que paJtan de
]a secr~tana.
. Art. 4.° Luego que una acta haya ~i d o
;,probada, se trasladara al libro que debe servir
(!C prO'tocolo, el~ dO'nde, fir.mada por el pre.
s~d e llte, la ~utorJzará el s-ecretario.
·~rt. 5.° P .ara el pronto i oportuno desempeno
de l~s tareas de -esta oficina, tendrá
C~Hltro oficiales d~ pluma amO'vihles, a di.screclOn
del s~cretano, c()'~O' respO'nsable de su
,comportc'lOlIento; pero slen,io estos tomados
de, las ,sccntarias ~el poder ejecutivO', su
aSlgné\ClC~ n será la mIsma que am han gozadO'.
ArL -6 .0 ~c{'s ,porterO's se enc"l'garán del
aseo, . se~uTJdad 1 custodia del salon i $ecret~
r'a: q~icnes eje~ut~rán las órdenes' del pre-
', stdent,e J 'secretarlO, I estaran presentes a todo
Jo qtr~ oc~rra dentro .• ;, fuera de la sala, por
<:uyo tr;¡baJO se les aSIgna una pencion de seis
'''Mies tli~l'ios a cada uao. .
B ogotá octubre 26 de 1 ~3 l.
I .-!osé J. Su ares , Eleu/erío Rojas, Juan
.N, A:::.uero. . •
'El sellor presidente señaló el día de mañana
p.ara ~u cx~men, aprobanoose antes una IqO'
CI?n del senor 1\1an.tilla, apoyada PO'r el señor
~lcente Azuero, para 'lue se resolviese sobre
'e! 'en 'Un solO' debate. ' Igual señalami.ento se
111zo ,para el pro>:ectO' que establece la inmUOldad
de Jas dlputados, i que rué presentado
por ]a cO'mision señalada para redactarlo
en esta forma. •
.Los diputados de la Nucf!a Granada reu.
.núlos en conClencion, .
" 'Consultando a la necesidad de lA ctmservaClon
del. cuerpo! que d~pende principalmen.e
d~ la }lb:rt.Óld I segul'lda~ en las personas,
bIenes 1 oplOJones de sus mlembrO's han , renido
en dec-reta-r i ' ,
DECRETAN:
Arl. ,. o L os mienlbros de 'la convt-ncion
~ .. ~nadina gozan de inmunidad en sus pel'Sonas
1 bienes, dur:lOte las sesiones, i miéntras van
a ellas i vu~lven a sus casas; i pO'I' las opiniones
q~le mam:s.esten en. ella no son responsables
en lllogun tH~ mpo, nJ caso, ni en los mismos
p:tteden ~eT reconvenidos po,· ninguna 3wto-rldad.
'
Art. 'l. Q C~ando algun diputado sea arusado
de" oehto, qae mere~ca. por las leyes
pena capltal, Ó corporal aflictIva, el juez que
haya de pr6<.eder en la causa, or.nrrira á la
de ·lei sobre IO's púnto~ A que se
I'efiere: 2. ~ d.el serio!." Gomez plata~ apoyada
pur d señor Landroes: que si~a el negocio el
curso que indica el reglamento para IO's pro-{
yectos de lej, i vuelva el informe a la comio!
s~on, para que redacte uno sobre el par~
tIeular: 3. C'J del señor Cuenca, apoyada por.
el señO'r J. N. Azuer¡): Que se declare urjente
el negocio i se proceda a su discusion in-,
mediata: /f. C'; del señor Flores, apoyada por,
el señor Cuenca: La convencion declara: ha:
. cesadO' el gobier'no de Colombia. establecido
por la constituclon del año de 30; i 5. ~ del
mismo seíior, apoyada por el st'ñor Cañarete:
Que pase el asuoto !l !a comision i se le re-!
comiende la urjencia. El señor Flores pidio'
permiso para retirar su primera proposicion,
¡habiéndolo ohtenido, se cerro el debate i se
votaron la ultima de este mismo aeñor i la
del señor Gomez Plata, las cuales fnéron
aprobadas, desechandose las otras por creerse
inneeesarias.
En seguida se levanto la sesioD por ser mas
de las dos.
CIRCULt\RES.
Mlnisterio de Estado en. el departamento dl,
Aaezenda.BoGotlJ d 19 d6 octuhre de , 1831.-::
Al señor prefecto de ••••
• Por informes que tiell~ el gobierno, estA'
ImpuestO' de que en muchas de Jas facturas de
(os cargamentos que se importan~ no se es()
resa el numero tle bultos, los efectos que calta
uno c:antiene, ni su r.recio con otras muchas
informalidades que dificultan en las aduanas
el arreglo de 'os aboRos, la cobranza de los
derechos a los efectos que los pagan específicos,
i otras opt"raciones necesarias. En tal supues·
to el vicepresidente de la república ordena ..
que euando las factur8s no tengan los requi~
sitos necesarios, se proceda al aforo de las merc3ncias,
como sino viniesen tales facturas.
Dios ~uarde a VS.
José Ignacio de Marquez.
Ministerio de Estado en el departamento
tk hacienda-BofJoláoclubre 19 de IIB, • ..,
Al señ,.. prefecto del departamento de ...•
Al gobierno han llegado informes del injusto
ajiotaje, que se ha hecho con los ceses.'
ó documentos de sueldos de varios militares;
i no siendo razonable que su importe se '(Xl"
gue á los terceros tenedores, ántes de cubrir
sus sueldos a Jos que actualmente sirven á las
Dacion, cuando por otra parte las circunstan,
cias aflictivas del tesoro, no permiten cubrírselos
ahora con puntualidad; ha resu~1to,. que
aquellos ceses i documentos, no sean satlsf~~
chos, sino en virtud de órden espresa del ml~
nisteriQ de mi cargo.
Dios guarde á VS.
José Ignacio de Marquc=. ----- Estado que manifiesta la en/rada i salida
de caudales de esta tesoreria, en la semana
que principio ellztnes 17 i concluye el sahado
2.2 de 'Octuhre.
CARGO.
En 17 del mismo entero el sr.
J O'sé Maria Rivas, cuatrocientos
.!::uarenta i nueve pesos, dos i
medio locales, que quedó adeup-'
aD~o po~ el bimestre cumplido
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
el l.ouel corriente en macuquina. 449 2 Ila
En 20 de id. entero el señor
José l\'Iaria Silva, rematador de
alcabalas de Ubaté, cuatrocientos
veintiocho pesos, cinco i cuartillo
reales en macuquioa, por cueo~
de lo que adeuda por cuatro bl~
e~tres veDcidosel14 de setiembre
ulttmo. _ • • • •• '" 41.8,5 1/.
En id. entero el señor Vicenle
AscuéQega administrador de al ....
cabalas de esta capital, mil cuareata
pesasen mooedá'mlcuquioa,
por cuenta de los productos de
la renta de su manejo. • • • J,04o
En id. entero el señor Sa.tos
MogolloD doce ps. en macuq?ina"
para completa pago de Ciento
sesenta pesos c:¡ue adeudaba por.
réditos del prmcipal de ochomil
pesos que reconocia a
favor de los fondos de montepio
mioistcrial,Sobre su hacienda de
Cbingafria basta 1.° de noviembre
de .830-. • • J 2.
En ~ 1 de id. se eIlteraron por
la, casa de moneda, ochocientos
pesos, por cuenta de los cuatro
mil pesos 4Iue por dicha casa se
deben enterar en el presente mes. 800
En id. enteró el señor Mariano
Calvo. por el.sr. 'Diego Davison
seiscientos pesos en macuquina,
por cuenta de lo que d~he én"'l
terar por el remate de la salina
de Cipaquirá, por el mes que se
le cumple el 7 de noviembre. •
DATA'~
Entregados al cominrio de
guerra, con fecha 17, 18, 19 i 2.1
para raciones. • • • •
Al mismo con fecha 21 para
pago de varios oficiales. •
En id. alltospital militar. ¡ •
Abonados al rematador de alcabalas
de Funsa COD fecha 17
trescientos noventa i un pesos.
sejs reales, que satisfizo al coronel
José Maria Quijano, en virtud
de libramiento jirado ~tes del
decreto que prohibe dichos libra-miento..
.. • • • • lo • •
Por veinte pesos invertidos en
la composicioD del local del con-greso.
• • • • • • • • •
Pagado á cuenta de los sueldos
del tribunal de cuentas. • • •
En 20 de id. entrt'gados a cuenta
de los sueldos de la corle de apelaciones.
• • • • •
Eo ¡€f. por pensiones.
600
3,329
2,028
121
434
20
80
40
20
~o
7 3,4
6
En 2 I del mismo entre«ados
para gastos de escritorio de la
secretaria de hacienaa. • 6 •
En id. para 'astos de la secre-taria
de ~uerra:. • • _ • • __5 o~_ __
Cargo.
Data.
3,235 4
DemDstrocion.
Existencia en plata chimba. 94 j 31'
Tesorería departamental de Cuodinamarca.
Bogota octubre 22 de 1831.
J. de Dios Olono-Bruno Morllizez Soldua.
PETICION
dirijida a la con"enciOR.
SEñOR. '
Permitidnos que saludando la aurora grana.-
Jina con la voz del entusiaamo, o. manifestemos
los trasportes de UD 80ZO inefable, por la inlburacion
de la .samble. mas augusta que ha representado
a este gran pueblo.
Permitidnos tam.ien, asegurar delante del
trono de la lei, que el ejército del Centro no ea
un cuerpo de pretorianos, ciegos iostrumento~
del poder,; .iDO una colmona dVlca,. el mas firme
• poyo de vuestras sabias deliberaciones7 el esclavo
mas sumiso de lalei. Elte ejército,.,seoor,
COD.oce S1J8 deberu i sus derechos, i por lo mismo
GACETA DE COLOMBIA
no quz"ere i1evadarse por mas tiempo con quiméricas
prerrogtJtif1as que le ennstituyen de peor condi",ion
que los simples ciudadanos, á cuyo nicel? desea vehementemente
se le colotple. ¡si la necesidad de ufta
fuerza armada permatlente, DO nos permite busear
en la ,vida privada el descanso de nuestras
faenas, i gloriarnos en nuestros hogares con el
grato recuerdo de lo. sacrificios, que hemos consagrado
a la libertad é independencia de Colombia;
al méo'os, señor, mejorad nuestra suerte,
romped atgunos eslabones a la cadena de esta
honrosa profesion.
Acoja el cielo nuestros votos pOr' vuestro acierto,
i vos, señor, recibid nuestra profdnda veneracion.
Bogota 20 de octubre de 1831.
El j.eneral, de bri,ada Domingo Caicedo,
el jeneral de brigada José l\'laria Obando. el
jeneral de brigada José Hilarío Lopez, e\ jeneral
de brigada Antonio Obando, el coronel R.
Espina, el coronel Vicente V anegas, el coronel
V . Rus'tamante, el capitan d e navio Rafael del
Castillo, jeneral de brigada Joaqn'in Parls; el
coronel primer ayudante jeneral, José Acevedo,
Joaquin Acosta comandante de artilleria, el
comandante 'V'. Anaya, el primer comandan le
l\'lanuel Arjona, el segundo comandante l\'Iiguel
Lisande, el segundo comandante Gabriel
Gomez, el capitan E. Obando, el c?mandante
segundo A. Acevedo, el segundo comandante
gradllado .lose Salcedo, segundo com andante
Antonio 1\'1. Diaz, el comandante D omingo A.
Gomez, el capitan Domingo Gaitan, el primer
comandante Pedro A. Sandes, el segundo comandallte
J. de P. Buitrago, el primer coman dante
Ramon Arjona, capitan J ()!é Rodriguez,
el primer comandante J 'o:aquin l\'Iaria Barriga,
el comandante segundo Benedicto Triana, el
capitan Narciso Gomez, J oaquin Garcia, el
coronel J lllian U rueña, el teniente primero José
... JHaria Lopez, el teniente Valerio Andrade, el
teniente segundo Santos Garcia, el teniente
prime,ro Antonio Tovar, el segundo comandante
graduado de primero Fernando Campos, el segundo
comandante Honorato Rodriguez, el
teniente primero Domingo l\'lutis, el subteniente
primero Ignacio Lora, el sllbteniente primero
José de Jesus Moreno, el eapitan l\'lanuel ~Ioreno,
el teniente primero José Farfan, el Alferez
primero Antonio Salgar"el subteniente primero
Atanacio Vasquez Pose7 el subteniente J aan
l\'lelo, Domingo Triana teniente, 'l'adeo Triana,
el segaodo comandante F rancisco l\'liranda,
el tcniente Apolinar Torres, teniente segundo
l\'lanuel Peña, subteniente segundo Domingo
Nolullo, teniente segundo José 1\'1. Leqneira,
capitan r.reodoro Galindo, subteniente segundo
Rudecindo Riveras, sabtenicnte segundo. Antonio
Casanova, el coronel Renito l.\'laria Beltran,
el subteniente Luis G. de Rivera, el alferes
primero Pedro ,1\1. de Arjona, el coronel .Jósé
Arce, el subteniente primero Pedro Figueredo,
subteniente primero Francisco Orliz, Tomas
Acosta Ayudante de Plaza, el segundo comandante
graduado Carlos Ludovico, el teniente
Elias P a checo, el capitan Alejandro Gaitan,
Tomas l\'Iurrai coronel, subteniente primero Eusebio
Ponce, ayudante mayor .lose Villamil, el
capitan Juan B. Guzman, el subtenienle segundo
Vicente Florido, el primer comaodante l\'lanuel
Ijinio Camacho, el teniente primero Francisco
Sediel, el primer comandante H. Hughes, el
3yudante segundo Fermin Agudelo, teniente
primero José l\'Iaria Forero, el coronel Tomas
Barriga i Brito, el subteniente primero R. Olivares,
el primer comandante Francisco Pardo,
el segundo comandante José l\'luia Garzon Zabala
7 Pedro PoJtocarrer07 Eujeuio Torres, Jose
~Iaria l\'lachao, Feliz Plaza, el teniente primero
Carmelo Fernandez, el subteniente primero
~edro Zapata, el subteniente Felix Cifuentes,
subteniente segundo' Gabriel Alzate, el subteniente
ses.ndo .Juan Evanjelista Duran, Dionicis
Ta\l'era, Salvador Camargo, José Ignacio
Galana segundo ayudante, el segundo comandante
Jose Delgado, que esperar.
Si amamos sinceramente 1.1s instituciones re~
ublicanas, sl hemos de fundar la v erdadera
. .• -rtad, j si la conveneion cumple con la imp
( titnte misio n que le han cooferido los pueblos,
de ~ortar de raiz Jas causas de los males lHsados.
tlntf'e otras reformas en el ramo militar, deb'e
e-o nuelttro humilde concepto, d-isp ':luer respecto
41e1 putito que nos ocupa: l. o que el f'Jero de
~uerra sea reducido a los negocios de tlisciplina:
~,Q que los ofici¡¡les no usen uniforme, ni aistiotivoalguno
militar, cuando no t:stén e-n alguna
flincion del servicio: 3. o que no puedan llevar
higates, diStintivo arbitrario, ql1e no esta autorizado
por ninguna lei, distintivo arteramente in'
roducido por el dictador Boliv~r, para traz"U·
una Hnea eterna de s~paracioo entre el militar i
el cil1dadano, i distintivo en fin, incompatible
~on la igualdad, i que es un oprobio a la dig - '
rudad del pueblo: 4. o dehe m6derarse el lujo
.le esos ricos uuiformes, que insultan a la miseria
pública: 5. o en la república no debe haber
empleo alguno sin funciones; ni funcion algllna
'CIue no sea necésaria para el servicio público: i
por consiguiente deben prohibirse i anular~e
esos nombramientos i asceO$OS Í'Ilnecesa"ios de
o&ciales. Solo el cuerpo lejislati vo puede cre1l"
Iluevos empleos; el ejecutivo esta limitado á
provéf" ,," as rigorosas vacante3.
La. ... ,mvencion ha admitido ya en el segunde
debate, un proyecto de lti e ,.tioguien,io las co'
JUandancias militares que afecterJ al territl)rio.
1.0s pueblos levantaran las m zw()s al cielo en
aceion de gracias, el di:1 que ' e ::.n cort,ldo i
~eS,irtudes i servicios de sus padres
reflectan toda via alguna gloria sobre ·sus hijos.
Pero esta es la ~)lSe de la verdadera igluld ld i
la verdadera j'lsticia, porque se fuudan en la
80la proporcio( de las virtudes i de 103 talentos,
enteramente di.tintas de ese engañoso equilibrio
que vanamente se busca en las monarqllí.1s, no
por medio de .as distinciones de h nlturale1;J,
sino por mcdi,) de aIras fac'ictas i absud.as.
La ,·erdadera época de la fijacion del gobierno
Ulonuquíco l.:on~tituciQna.l en la Gun lhetaíü,
se cuenfa oes.1e el'aovenimiento al treno de Guillermo
i lVIaria, en' 1689= i se dice que él tiene a
su favor mayor antigüedad que el republicano eJe
los estados Unidos. Pero este esun error mui
digno de notarse: la era oe} gobierDo representativo
repl2blicano en el Norte, comienza desde
la fundacion de aquellas colonias; desde entóuces
tenian constituciones ¡cuerpos lejislativos soLre
bases del todo representativas, i sin lo.
defectos de que adolecian las de la madre patria.
Guillermo Penn, por ejemplo, eSlablecio una.
constilucion enteramente republicana para l.
Pensilvania desde 1683., i no fué sin embargo
de los primeros. Se ha qtlerido suponer que en
la. época de la guerra de 1812,los Estados Unido's
estuviéron a pique de perder su existencia. Pero
un historiador, d esput!s de enumerar todos los
combates i ~odas las victorias obtenidas por los
Estados Unidos, dice estas palabras, cblacioo,
débil i sin enerjía, ha sido reempla'Z\da por una
nacion mas · numerOSl, activa i vali.ente. La
ignor.lOcia de sus primerospuelllos,qlle iguoilaba
a su fuocida,l, ha sido sostituida p or un pueblo •
illslruido i humano. Los progresos de la civiliz
acion en Amct·ica, sOI' pre oden la imljinacion,
su i.f)dustria se ha desenvuelto con uua rapidez
s in ejemplo,»
(Se continuará.)
AVl '30
Se H!llde un moli no pa!·a tl' i¡;lJ, una casa de paja,
terreno i h o l'oos p ara t cjar, touo cerCA del t"stinguido
conven to de las Aguas, a prec io$ I'omodos i
la mayor parte a reconocer. Si no S I! v(' ndies~n se
darao en arrenci'amiento. Quien 'I'ji si f> l·e tomarlos
cO lDpra u os,b arrendadüs ,ocurra a la tit'u d:!. .1 .. 1 sf'iior
José Muia Velez,uonde se vende este p \: ,-iodico) i se
d at'án los pOL'ruen o l· I! ~ .
bU'RFS,\. Pf\H J. A. CU..\LL',
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.