Por:
|
Fecha:
22/01/1859
o ~~· Bogotá, sábado 22 de enero de 1 59. NUM. 40.
ta de Bogotá.
ofiocamos el año de 40 a un capital'l Prieto
ue 1 e{ eón nd otros la campaiia del norte con-r
lo evoluciona i s de aquella época. Era este
n orijinal que mand ba de su cuenta i rie go una
compañín . uell de- añci nado que él mi m o haf.
n nch.ado e Bogota, compue ta n su l~laor
parte de arte no con1o el. Cuando e 'taba
u ~r ia formar u jente, i con la fotmali-da
d 1 u o, cab llero en u mulita parda, le
pa l:Pa r.e i ta. En oca ione ar ngaba a sus sold
o , no IJe ado del esp1ritu di cur ero de nues·
ro ieml?o , ino e thnulndo por Wl entu iasmo
patriótico erdade an\ente laudable ero comp
ñ con · Jer bies baJa p'Or la de ercio-e
i nferme de , lo que hizo que la pera de
n d l·atoc le dirijie e esta o emejan-b
lle haber e an1inado los fu-rtuc
erk , &.• :.-"Vadel
'rdén, enf1·ente -de
a enemigo, mañana determina-
:uus el ·u fo de la victoria i coro remo de
a 1 P tria ile a que nos contempla desde
-• .,-~., e :u P~ro noto con dolor que
reé:Jue1dos a la menor e IJresion. . . ,
om 1 amtgos por que os
ra·~ todo lo dias diariamell-a
d-ad • r ' 1 pot· e te esti-
- -... rf&.l~ ... ·.. • ente mititar, con-
•ta a el a dor de u cama-uch9~
~ ed exánime
vid irse al ~~cuauor, que se halla en tnalísima posicion
con respecto a a1nbos pai es. Por rid1cula
que parezca esta fábula no faltan per onas cáudi·
das que le den crédito i In propalen. Pob1·e Ecua·
dor,que ~ie1np1 e ha e e tara costura de zapatero!
Agr~gan otros que ha Jlegado tambien un erni-nrio
del gobiea·no del Ecuador, que viene siguiendo
la pista al Ministro peruano pat'a observar lo
que hace i lo que dice, e informar de todo a su go·
bierno, que está temeroso de alguna celada. Entre
tanto continúa el silnulacro de bloqueo puesto
1 las fuerzas nav es de] Perú al puerto de Guayaquil
i co .. tas adyacentes, miéntras los buenos
oficios de Chile o ueva Granada puedan conducir
a tértnino pa-cífico las cuestiones que han oca•
sionado la guera·a.
Pero volvatno .. a nuestra revista local.
-El publico filarrnónicQ ha aguArdado con iJn ..
paciencia una semana n1as la repeticion de Macbeth,
que . e ha ofrecido a:·ias veces para el beneficio
del tenor deela Compañía lír·ica, r. Rossi
Gu~rra, i q e se difirió ultin1amente por una in-ispo
icion, s~gun parece, del Sr. Mirándola.
U na .. veces por indi..;·posicion de salud i otras p~r
indi. p icion de lo ánin1os, la Compañía nos ha
pd vauo laa·go tiempo de la ópera, i ella misrna se
ha pe1judicauo. Quie1a Dios que alguna nueva
indispo .. ioion no fa-ustre nue tra eRpPranza de
ver mañana esta hermosa, aunque Jarguísima i
cansada rartjtu[¡a deltnaestro ~t·di, sobre la cual
emi 1 errfo.. IQ1 ~ ~ e nu juicio en nue~wa
próxima revi-sta. En endeanos que los colnpromisos
de la Co1npañía tern~inarán pro~ to, en cuy.:o
caso el teatro se cerra1 á indt'tinidalnente, si lo
nuevos dueño de él, para no quedarse con lo~
brazos cruzados, no totnan p evidencias con el
fin de reen1plazar en Jo J>Osible a la Cotnpañra lírica.
Es de suponerse que a í lo habrán hecho
ya, pues de otro 1nodo perderian uu tiempo precio~
· o i un d"nero toda\' Ía tnas precio ·o para ello .
-Con · za a anilnal';e a un poco la ciudad
al regre o eJe 1nuchas familias que habían heclio
r-;u cmJgracion a Jos climas te nplado ; einigrac~
on que no era, como la de Jas g(;)londrinas,
motivadél pqr el invierna, sino por la oostumbre
de can1biar de aire i variar de escena en los me-es
de dicit!mbre i enero. n e ta oca i.9n, sinembargo,
l1abia un m<:)tivo adi~ional para emigrar, i
eran l~s tnalas influencia atrno ·fericas que han
de arrollado no pocas enferanedade , algunas de
e ácter ma)jg ~ que a la ho1'a e ta reinan todavía.
o dejan ele presfntar ·e caso de e carlatina,
i a 'afe ciooe ~uda a la garganta son tnui
compoe fi probable que los infalible.;· aguaceros
de la Oa'IJ,dela'lia aumente11 la ca u a _del mal.
1 ju·cio egu1do a Jos a ·e inos d ega i-
Q cqr, Q cqn uoa lenlitu,l q n ·dil\¡,ia la
1R na egun la cachazar de lo~ q ..
n iene e h: •no teptatlo
tl a ca QDi~a ·~ d~
1\S pe d~ a j ieip r
ro de suyo.
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
1 B I B T .JIO' l ' J~ .A. D E SE~0 It!11 S.
,
El tiernpo hablará, auny_ue t! l ti empo ca ll e. ~ del di ~ ti n gnid o n1é d ico i b u e n c iud a d a no , señor
J e neral i _trist e s e n s aci o ~1 ha causado l a lec - 1\NTgno lBN c rzo, acaecida e l tniércoles de est n
turn Je nn av1 ~ 0 qu e s e ha fiJado e n ]a esquina s, se rnana. l ) arecP qu e el año h cl entrado tan fa ta l
e n qu e el ' ~ r . l i" .) Ji p e! ójas i su s e ñora o fr e c e n al- , eo1n o Jo fué el de 58 e n . o s \alti1n o .. días.
br icias al qu e dé ra z o n d e l paradero d e u n niño de ~ 11Jn el J· uzcrado de }{.áq u i rn i e on rnotivo d e
t - j " ' 1 o , r e ~ ano , 11¡o suyo, _ qu e se ha de a¡nue c icl o . ¿ E,s una dt n1anJa obre in te re.., e ,fué as e sinado, po r u n
crc 1bl e qu e en ~~a c1ucl ~Hl co1no B ogot á no pu e d a ~ eñ or Pala c i os , e l apreciable jóvcn Paulino Bc r!
l'l llars e a un ntno p t' r tlld o: [ Iui ú t il se ria q ue .. e tn6 dez, , ·e cino de Cbiquinquirá. J i.~) agresor est á
1 n e u 1 C' a 'e en e . la p o b J a e i o n 1 a h u t n n n i l a r i a e os - ~ y a b a j o e. l d o n 1 i n i o J e l a s a u lo r i u a el es, i p ar e e e~
urubre que ha1 en otro pai .:cs , d e c olo car a los ui- ~ q u e e l jtucio se sigue act i ,·atllente.
no' que se e n cuen t ran e~ trr1,·i ..- do s en la s calles o ( 1
c ampos, en un lu gc lr p ú bl ic o el rna s v isible, para ) t tfna
q ue ll<:'gne a n oticia d e su. pad r e s. S . . . respuesta.
U . ~ Bt e n hnbta yo dtcho ¡,Por qu é de este n1 od o o bre
- na l~u e v,t gu e rra t e n e nl o.: e ntre manos: la 1 Q ue e l t a lllfosa i co ' u ~ r e d, s e ñor,
q a e ~ 1 go.bu ~ r no federal ha d e cl a rHdo al colo p o r ~ ~ra q ué bi c b o, . Dando zozobra
au tortzacJon e presa d e l Co n rr t eso \ ?a rios J·c ne r ·l- ( 1an Jl e n1 ~ d e q a pncho • A quien nada le cob r a , "'
1 t 11 l
. C o · ~ ' < Co tno a Jebratco. Ni es s u deudo r 1
es, en re e os e J e ne ral a lue r o n, han pr es~ nta - ) 1 · 1. b , . d. do ya 1 J - l b . _1 ) 1 a JC? r a.t c o 1g o , ... o tan bi e n con1o u s té,
su P nn (~ e c a n1 pan a , q ne se 1a pu l 1c a uo ( I~ o es p o r l.~ rim a : eñor J.l 1osaico,
en la parte ofi c ial tl e l a Ga c e ta, e n ]a ~e cc ion d e ( f~ s qu e_ l,1s t una . Lo sa ludé :
g ob ierno i g·ue JTa . ( Qn e et tq n e ~ a c o nmigo JJo hi ce en tono p r osaico,.
S Use un a m1 g o. ~ ... in rin1a i pié ... .... .
Señ ores, v o no l o d i uo :
Un co t o q l:t e d a n i oml) li ao
Pue d e t e n e r curacio n · e
Qu \en lo dice es Ca l d~ ron ·
1 otro co t o 1n ui bellaco '
En su u ú n1 e ro tre:tl
( ¡Qui é n lo cre y e ra
< 1,a n d escar t es .'
< lf o tne dice s iq ui e ra:
' ,. Beso su s pi és ! , ,
Q ue se es ti ende hasta e l sob a co,
E n 1n énos que r ezo un c r e do ? I c o n la ]Ji ~ l io te c, a ,
vC d eshace con el d P. dO ( Q ue e"' :e u o nta,
N l
. · P e c a i n1ui p e c n .
o. 1a1 .duda q ue es te desc u b ritni e nto e quival e ~ l ,i e l savoit vivré iTri t a
al t ~le g ra f o subnlarino, i a la s a cadura de las rnue - ~ Con voz ta n hueca .
lVla s yo s oi s olter o n a ,
I c o n ::; idero
Qu e h a c er me re"añ o na o
C on un olle ro
Nada In e nbona.
Abracé n1onos, pues ,
Señor 1'riosu ico;
BonTe lo dcscor t e~,
_ Que yo e toi en P. ':os ái,:o
S t e m p r e a sus puSs .
las si n dolor a lguno. El qu e tal e .. cotos de s t ru ye ~
mer ece ll a tnarse el duque de ... I alakofr. ;
~ Apuntes de ranchería.
' II l. C uando Cald e r on lo dijo
E s tu d i a d o lo t end ría .
Dijo, pn es, el buen se ñ o r
En RU 'frata d o de ¡)anos E l lago de Fúqu e ne - El D e sierto -· Una ave ntura e n c asn·
r o h a i burlas con lo s inf~rtos . d e l pintor\. ázqu e z - JJa peíia de l e co.
' -La crón i ca matrim onia l no ha sido 1nui es - S i l a IecJ ora co n oce la lagu na de Fúq uen e, res-cas
a e n el pre~ente n1 e s . IIe aquí los casa tn i entos to --- , segu~ dicen lo:--: je~logos, d el gra nd e i _anti g ua
qu e h a n l le g a do a nue"' tra noticia : l ago an d t no que cubna estas n 1 c :~ e t as, 1 cuyas
.f~ l d ia 2 se u n i e ron el s e ñor \1ariano An ie l ¡la aguas se abriero n pn:so po r dite1entes puntos ; s i
SP. ñ o ri ta lVIa r í a J o ~e fa Ca l v·o ¡ Cabrera . 1 ~ la ha vi s to dt~. d e l o al t o de l coladnr d e l rn is mo
E n la mi .. ma fecha, e l seño r J u an l i'o r e ro ¡ la notnbre, yendo o vi n ie ndo d e C hi q u inq uir á , nada
s e ñ or ita I gnac ia \ i erg ;-n·a. le di re de e ll a. S i no !a co n occ:a, le ac o ns ejo q u e.
E l d i a 8 , e l sefi o r 1\1 ¡ g u e 1 O r t ¡ z i J a s e ñ 0 r it a haga un a p r o rn esa a la V í r j e n , o q u e, a u n r¡ u e se a
Etnili rmedacl. U 1~ t os a é l, i qu e sus a g u a s han bajad o p a ulatinam e ntipo
disting uido, un trato fino i ntn ab le, una inte- t e , a causa sin duda d e lo s g rand e s destnont e s
lijencia ~sp ejada , i tnan e r n~ se ñ o 1 · i le~ ha cian n o - p ra c tic a dos e n las intn e diaci o n e s: e n térn1inos q u e,
table a ~sta. mod e sta i apr e ciable señora, qu e . c a s i a la vista de la j en ~ ra cio n pres ente.' s ~ han
como amtg a 1 con1o es pos a, n o ha t e ni d o s u pe - for mado nu e va s pla ya ~, 1 que ha1 en el d1a ti e rras
rio1·. Honra de su patria i d e s u se x o ~ ella d eja d e pan ll e va~·., s umatn e nt e ~eraces,en terr e nos com:
nobles ejemplos que in1itar i huellas lutninosas d e pl e tan1 e nte Inundados tretnta años ha. Cito en mi
una virtud poco cornun. Reciba su tnemoria esta ap oyo, no solo a los habitantes antiguos, por no
débil e~presi?n de nuestra-
-Z•paqturá lan1enta, 1 con razon ~ la nluerte ~ ~ '\·éanse lo s nún1eros 7 . o i 9 .ode la prime rG s érie .
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
19
bio Bou inr.ault que anduvo por allí, i que, co- ~ el convento pues del
en eú as roca , habitadas por la. nutrias, se es- canto del pastor en la colina, i ¡le) canto de la
1 alondra en la maleza, viene el canto del bronce, trellan as espurnas con melancólico i acompa a- do on. la voz de la iglesia que llama a todo. ·los corazones
. . . . _ para que al despedh se del di a . e f'leven a Dios.
a que VIene connugo por estas risuenas aun- Estas sen~ aciones indefinibles son las rtue se es-que
ohtaria riberas, la invit ré a que, apartán- perimentan al de. cubrir pot· primera vez la deliciado
o de ellas, sigamos al oriente i subatnos la
d ~a vega por donde corre el rio de Ráquira., nom-
8 a e cue ta e aquella cordillera, nos internemos bre de ese pueblecillo pintot·esco, separado del
en los inmen o oquedale que la coronan, que si De·ierto por unas pocas colinas. Aquel grupo de
son un segundo tomo del famoso Líbano, creo casa que forman como el cortejo 0 comitiva del
que tne engañaré mucho ; i por último , que convento, no son un pueblo : son mas bien un
descendamo aliado opue to pa llegar a nno de aduar; los que ·han visitado el Sube, o las agnas
o it"o ¡ romántico i tristemente bellos que minerales de Quetame, puedt•n tener una idea del
P ift:l 1 ajinar e. Desie1·to, en cuanto al a s pecto de aquel ~rupo de
ero antes de llegar aniremos de frente al valle ca a, habitadas i abandonadas alternativamente
onde I)O dirijimos. o • • • all f se descubren algo- por diferente personas que permant>cen all ¡ solo
11 1i m lde c a as, a la o rilla de un b u llicioso rio, algunos di a , ¡ a su rededor át bol e frondosos,
é 'e io de ellas deseuella un edificio mas gran- que, mecidos por el viento, mezclan e l susurro
d i una iglesia de mode. to a pecto. Es de sus ho~as con el de las ondas del rio que ppr
Qlotivo die~ nuestro ilultre compatriota allí cerca COl re.
: nAnte~ de la eon'lDista los indiJenas se Ya supondrá ia discreta lectora que el que esto
de laurel, i, m s .cauto i prudentes
no permitian indistin•-amente la e cribe no habla de oidas, sino que ha \"i itado
les tt.n el declive de las montañas; personalmente este bello Desierto. Tambien com-e
per1enc1a que, una vt•z eortndos, n rras-- r. 1 '
J tierra, desaparece la veJetacion, ¡ prendeaá Jácilmente que para e tnayor nun1ero
·V& ..... oes de terrenos ~ue ántes PI:()• ue lo que por aquellas yegas andan en busca de
1 aél par fertilizar los c~m- una telnperatura de 16 • a lo ma , de un baño
,·.p,n de nadas protestan contra el
·méroscolonosi deaussuce- delicio .. o, o de un sombrío apacible donde tirarse
·"'IAin que proteja los escasos a Ja bartola con un buen libro en la mano derede
daeiones de lo
en quiuas ¡a otros cha i un cigarro en la izquierda, este convPnto de
Q rra imHlac;abte '! la Candelat·ia, recoleta de lo de agustinos deBo-ll'b
asi1~a:a,nl tá, es un objeto secundario, i muchos ni aun se
Oollo4_rán entrar en éJ. ~n anto a rr•i, confie ·o sin
u que era Jo que ~as lla1naba allí mi aten~ion _
no p o r su arq u itectu~a, oi por su lujo, ino, JI
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
•
20
contrario por aquella elegante sencillez, por aquel Nada rne reveló aquel lienzo, rnui bien consf't·
~~pecto tle envidiable ttauquilidad que ofrecPn sus vado, p ro t. que no tenia inscripcion alo·una, i solo
clau~tros i jardine ·,por aquella une ion santa i des- hizo nacer n tní nna Jnultitlld d conjeturas vaconocido
perfutne que se respira en "'u indo •••• 1 des pues de un momento de
,·aciJ•c·on pa ó precipitadamente el puentecHlo
de piedra i se entró sin mas cumplitnientos al
castillo de su dama. (Continuará.)
A mudar temperamento.
(Continuacion.)
Babia allí por abe dario de civilizacion~ caja,
urete, anasto de ra, tren de encaje, i un
arro i un plato fino ... e la fábrica de Bo~otá: Pero
prime muest1'-a e ci ilizaeion fue el haber
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-
/
'
BIBLIO'rECA
•
salido al encuentro de la jcnte en vez de ir a es ... la fan1ilia de Cánnen. li.s de inf( rirse e l placer
cond< rsc. que reinarin. de una i otra parte, i las preguntas i
l)a ~e al'on toda la tnañ, .. na las señora , rniéntras los infonne~. }{ut tuvo carla de Ji'e liza, la hija
don , iiguel estuvo tirando a los coc lies, a las m a~ jóven de doiia Clern ~ncia. l)or ella supo del
pechiblancas i a le s guacharnchc s. - ca'"'a 1niento de Pachita, de la V}lelta de ·Juan, de
i n ti e ron b a .. ta u te e a 1 o r e r. este d i a, p o r e :so 1 a fu n e i o n de J te a t ro , i de J os s u e es os de la ter t u-con1ieron
poco, i a las seis d e la tarde totnaron el lía de la señora Ilosa.lía.
chocolate en e l platanal con ", perdió Rut un anillo de chispa de ( e ra de poco tono, gozque i n1ui chirienkl. De
dia1nantc, que ~Jla sintió couto e ra d e bido. golpe le ca~1 Ó una piedra al 1na ... pequefio, acom-
( Tn <.lia la~ vi itú un s e ñor d ~ llugar, tnanife~ - pañada de una injuria gratuita, i e l paciente entre
tando a las señora que tenia <.le. eos de servirles; sus quejidos se arritnó a don J orje, cotno inlpele
cotnunicó algunas noticias, les ofreció cabaJlos trando su fa,·or.
para un pa~eo, i las dejó n1 u i agradecida . ~ Es u na in fa mi a, le dijo el caballero, Ja que
-De qué depende, dijo doña Antonina a] señor hacen con U. Azabache! •.• i por qu é anda solo?
fusagu e ns e, que aquí hai tan buenos colores t·n Una den1o tracion de carifio fué Ja respuesta
los r ost ros > qu e hai tnoclal e s de cultura, i tan b e lla que recibió el protector, quien se dirijió en el
t:ndole en la jente pobre? acto al violento agresor.
-El ten1peran1ent o, dijo el ~eño r, es aqu{ exe- ;Por qué se porta U. así con esa pobre cria-lente
por los aires, que, de lie Pa~ca hasta ellVIag- lura ?
dalena, corren en un solo plano, con solo 1 as Porque qu i Pre con1er carne de rn'arrano.
honduras de alguno rí es ; adernas lo, terrenos on Porque quiere? .... r o parece que U. tenga
areno~os, blanquecinos, i nada cspue tos a rajars " ; bastante razon •..• l e..:~e otro no quiere~
i las tierras i la-.; agtHlS no " On saladas : ahora, rn e rro sé, le contestó el vendedor de carne, vol-parece
a mi que la~ bu e nas dicro .. icion e .. que viéndose a despachar a un parroqt iano.
hai aquí · para la sociPdad, i para apreciar al foras- .! o si .. é, continuó don .l orje : e .. el liberatero
que sea apr<~ciable, depc·n'l e n de la r~za. La lis1no de esta tierra. J\zabache .ufre una pedrabase
ue e. ta poblacion e un pufiado ue fatnilia. lla, porque e . .;; ue al gun pobre estanciero; i el pede
sangre española, que ban vivido con1o cnccrra - rro gordo del collar e::> r e petado n igualdad de
das en e te valle, con ~us costuznbres s e ncillas, circun~tancias, porque e de algun g( tnonal que
inocentes i titnoratas. tiene tn edalias: o porque e de algun estranjero
- Iros han gustado tnucho, le respondió Luisa, que tiene Tevólver, o pende de un soberano que -
i l es e tarnos · nnti agratl ec id'~"· . amenace con la escuadra, ~i se ofrece una quinle-
-l) u es ya les digo, tnis señoras: 1o que se l es ra. E. te es el caso. ¡l)o bre zabache! si U . fue -
ofrezca ..••• )-o t end ré 1nu cho gusto en servirle ra un terranova qne tnolestara en la calle i en las
a U U. despensas con su aspecto terribl e , tendría garan-
Entre la setnana no dejaron de re cibir visitas tías; e to continuó diciendo tlon J orje al propio
i a lgu n os regalitos de avecitas i frutas, i de hacer tietnpo que dába unas pahnadilas a Azabache.
varias escursiones jeolójicas, aunque tuvieron la Don Jorje hizo por la tarde un paseo jeolójico
p e na de no encontrar ]os fósiles. i galante a los Robles.
El don1ingo fueron a pas ea r la parroquia i el E. un gr upo de seculares r obles inrnedjato a
mer cado, despues del prirner objeto del dia. Cotn- la parroquia. Cuando se entra a este paraje soljpraron
canastos, petaquitas de P .anJi i diver as tario, se sobrecoje el altna de pen an1ientos gran frutas.
A eso de las once, estando oyendo mi a des i nielancó!icos a la vez. Se imajina uno perdesde
la 1nitad de la plaza, por el accid e nte de d1do en lo in1nensos bos(¡ues que precedieron a
no hab e r iglesia por ahora, 'i ero n llegar a don la conquista, de los cuales este es todavía un ve:.
Jorj e i a don Pepito. A parte de la devocion,júz- nerable monumento. f.Jj nsa uno en el indio ~ue
guese de la idea que don1inaría por mucho rato aquí repo '"" aria con su arco i con su aljaba:~ i lueel
áni:no de las bcgotanas, pu es con la eparacion gola soledad, la sombra, el cúrnulo de despojos
del continente de la. abana por tantos bosques i vejetales, el aYe que vuela por la tupidas ra1nas,
pefia --: , lu idea de la patrie e n1ui ,. <'he n1ente. el arroyo que n1urtnura atrave ado por ]a enor-
IJos Yia.JP.rOt' se destnontn rnn donde pudi e ron, i mes raice , 1 ruido n1i n o de los pa os sobre la
rnii\ntra. t E:' rn1inabn la rni~a de. ~c an~--a¡·on del e. tro- hojarasca : to do es tlel dominio de lo sublitne i de
peo; peto no habja t"Chado el paure la , anta ben - S lo cont nlp1ativo. Luisa vertió sus lágrimas sin
d i e ion; e u · n do es tuvieron en f, e q u i na el e n1 a y o r di si 1 n u lo.
concurrencia, con o, quien di e, en el altozano, Eulalia , árn1cn i Anjelita corrie r on largo rato
segun la ""o~ tu rnbre bogotana, pnra ve r a sus pai- sobre la hoja rasca ; don J orjc revio.::Ó el cauce del
~.a nas; i ~'n e fecto, las saludaron allí, i ]as Yi ita- arroyo, i no encontrando fósil e., mostró a SU!
r on lucJo Pn Ja casn donde po~aba los domingos discípulas unos fragtnentos de roca, que guardó
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BIBLIO
d pu en u carriel · i don Pepito relató trozos
de poe ía mui del caso, mi é otras la sotnbras de
1 noche e acercaban con su pavoroso rnanto
h cienilo ma imponente la situacion.
pue de e te pa eo iguieron todos junto a
1 e lQncia del Jlano. Cuando iban por la mitad
. del camino solió la platead luna en su socorro.
an 11 aba de diestro lo caballos de las dos
boaotana • La ~archa ea· agradable al favor
del beUi irno temperamento.
e de alguna distancia, con la claridad del a tro
pi teado e divi 6 la ca ~ it eomo esmaltada por
1 árbole · las m_atas de plá~ano. i hai una
t inte .nte en el mundo pintore co, es esta
aparicion majica en 1nedio del llano de Fusagaga.
L · i Eulalia se dejaron caer a la hamaca
ago iad de can. ancio i de mociones ingulares
1
t r n1e t~ • i e era otra escena grandio a que
b o ra o de la luna: la encantadora
ov.i ' do e por lo aire , con1o hada
Q el mundo para olver loco a Jos
. don ~t-~ito le latia el corazon, con-dq
de pie firme la ·ision cel tial, tnién-eía
a njelita a con ela p ra to-
.. .... -. OlJ BÍQD •
tertulia se liizo esa noche de bajo de }as a....,_
pJ aqo, entad la jen e obre tapetes o
co , i obre taburetitos ordinarios. La guitarra
U nt teniendo ade1nas este
leza 1 ·va.
i cenc1a i agrado de la naturaEl
ar. 'IJY!J murmuraba en armoa
con 1 &-· no, al
. · to d~ las hojas de
bri a, daba accion a
ene la por un di eño 1uudo de
~ro qué eran para don Jor-en
anc es et e o azon ? •••• Ai ! ni
! o ~epi~o, aun cuando no
......... __ 1noce te Eulalia ni una sola
con ab sinernbttr&o co..n un
'1«6-i, ltora a, SJD aber nadie el
brtJ:( e la amaca, o
IV!e.1lll , ODqUe ni su cabeza ni
nir eon el wdró. Aunen
Lui a; enia una
ue na clase de
ealor i abrió las puE\ruoa
a e
de Ja;s
hes
•
E SE • 23
tnasa? •••• Habrá vendido al desdichado Azabache
? •••• ¡ Pobre fatnilia la de ñor Lesio ! o le
debo favores que nunca olvidaré en 1ni vida.
Por un tnotraento se babia dormido el triste naturalista,
cuaudo sonó en la alcova un grito terrible.
-Un espectro 1 •••• Hui! • • • • -iñas! oigan
Jos aletazos, ga·itó Luisa.
éaulo, con alas de detuonio ! esclamó Eu ...
lalia.
-E pnntoso! gritó AnjeHta. Bien nos decian • •
que en e .. ta tierra babia bichos terribles.
-Es el chimbilá, dijo Cármen con mucha pa·
ciencia i con algo de risa sarcástica.
-Qué hai, gritó don Jorje sentándose en su
hamaca ¿ e necesita aea.so de nuestro ausilio?
-.l o entre ! no entre, niño ! gritó daña Antonina,
que el tiempo no está para entrar aquí.
-Ese yo lo cojo, gritó Cármen; déjenmelo a
tni caidado, i no tengan miedo, que no hace sino
sangrar de baldt'.
-Qué hol'ror ! •••• Como yo no estoi con fiebre
para que me sangrt-n! esclamó Anjelita : que
v.enga mi amo Pepito a matarlo, que él í puedE'.
- Jo, no, ~o 1 iño Pepito, no entre, porque
nos ponemo bravas, gritaron todas en oro .
e te tiempQ ya olvia Cár.men de · la huerta
de bajando UQ arejon de granado ; paróse luego
sobre una petaca de cut'ro, i, blandiendo su .terrible
arma, la hacia zutnbar por el aire. El iafernal bicho
continuaba, sinembargo, dando su vuelos de estremo
a estreano sin hacer caso de la gritería de '
las , cotno un sacerdote que se pasea
ério e il)diferente en su claustro, rezando sus
maitines, miéntras que al pié de su ventana, muehos
sold~tdos i revendedoras hpcen un bochinche ...
satánico. Pero por fin fué sorprendido por .el va-rejon
de Cármen i cay6 al suelo.
-Hui ! hui ! hui ! fué la e .. el macian jeaeral
-E un vatnpiro! gritó Rut.
, Qué vampiro, mi señora, si es un murciélago
de tierra caliente! e. clarnó Anjelita •
......_~¡ es cbimbilá ! re uso Cármen. ¿ o vé
que abe (umar? Quiére verlo?
-Es ju to, dijeron todas : ya que vino a vi f.
tarnos, démo le tabaco, que a la visita siempre
~le dá.
Arrolló Cármen un cigarrito, en un abrir \ cerrar
de ojos, lo encendió i, poni,ndo .. elo en la
boca al murci~Jago, empezó e te a chupar i a
rFaJa bocaoadas de humo, con toda la formalicla
de un niño que e tá aprendiendo a fumar.
( Continuará.)
d'or ~ auc o l'etroaa,
(Oolltinuacion del número. anterior.)
11
LE Ml!l PRIGIONI.
QuA e erta e ,eontin{aa ñot J u ncbo,que laailiccion
d u ñ , i q.ue c:uaQdo 1nui g ande como la
-.r.~.· -.-·.,., p efe~to obr el cuea po que
~a pi , o que u t o totum das
""al licor 4e QOt~. Ant e JI g r a
1\rqel ))jern uelta, lfle pues
did~ por ma de tres
a tos, lo que co -
p1eram a e , i o hai
-
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
1 n o d o d e e o n t n P r e 1 t o r r e n t P d e <: .1 las : s e hu tn e - ~ ó rn o por gusto t ~r a tn bi e n s abes ya tn e n ti r?
d e cP n tre s c uatr o p ,. in respiracion, 1nudo como un de los ?·edactores de su intere ante periódi~a; ,pepescado.
Al cabo de un rato me dijo con voz tnui ro, con perdon de usted, creo que habría hecho
blanda: 1nejor en anunciarme como colaborador oca "ional,
-Perdóname, tr.uchacho, si te he causado 1nal. porque tal fué la promesa que hice a usted cuan-
Din1e, tú quién ere~ ? do tuvo la bondad de invitarme para que escri-
No pude r~sponder de miedo. bies~. . . .
-Responde, anu rajoso ! tienes la lengua cor- ~ . 1 usted se s1rv.e rectlfjcnr en este se~~~~o el
tnda? me gritó aun 1nas recio que nunca, i dándo- avJso que ha p~bltcado en los demas periOdJcos,
me una fuerte pahnada en una pierna. se lo agradecera mucho
-J uancho, n1e llamo, re. pon dí despavorido. ( su atento servidor i atnigo,
J u ancho ha bias de llamarte para ser tan llo- ~ , JosÉ CAJcEno R6JAs.
ron! Porquétetienenaqui? • ~ B-ogo_r_a_,_l_9_d_e_e_n_e_ro~d_e_I_~_9_.~~~~~~~~~~~
-Por gusto, señor. . IMPRENTA DE PIZA ~o I PÉREZ •
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.